Table Of ContentJUAN FERNANDO SELLÉS
INTUICIÓN Y PERPLEJIDAD
EN LA ANTROPOLOGÍA DE SCHELER
INTRODUCCIÓN, SELECCIÓN DE TEXTOS Y GLOSAS
Cuadernos de Anuario Filosófico
CUADERNOS DE ANUARIO FILOSÓFICO • SERIE UNIVERSITARIA
Ángel Luis González
DIRECTOR
Agustín Echavarría
SECRETARIO
ISSN 1137-2176
Depósito Legal: NA 3117/2009
Pamplona
Nº 216: Juan Fernando Sellés, Intuición y perplejidad en la antropología de
Scheler, Introducción, selección de textos y glosas.
© 2009. Juan Fernando Sellés
Redacción, Administración y petición de ejemplares
CUADERNOS DE ANUARIO FILOSÓFICO
Departamento de Filosofía
Universidad de Navarra
31080 Pamplona (Spain)
http://www.unav.es/filosofia/publicaciones/cuadernos/serieuniversitaria/
E-mail: [email protected]
Teléfono: 948 42 56 00 (ext. 2316)
Fax: 42 56 36
SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. S.A.
ZIUR NAVARRA Polígono industrial. Calle O, nº 34. Mutilva Baja. Navarra
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO DE SCHELER...........................13
1. Rasgos bio-bibliográficos.........................................................................13
a) Panorámica..........................................................................................13
b) Primer periodo.....................................................................................14
c) Segundo periodo..................................................................................17
d) Tercer periodo .....................................................................................18
2. Claves filosóficas......................................................................................19
a) Preámbulo............................................................................................19
a. Filosofía-ciencias-ética...................................................................21
b. Sentimientos....................................................................................22
c. Los valores......................................................................................26
b) Apéndice. Metodología scheleriana....................................................29
3. Intuiciones: nueve tesis válidas de la antropología scheleriana................30
Planteamiento...........................................................................................30
Tesis 1ª. “En el hombre existe una ‘distinción real’ jerárquica entre
persona y yo”......................................................................................32
Tesis 2ª. “La persona es espíritu”............................................................36
Tesis 3º. “El yo no es persona”................................................................38
Tesis 4ª. “La libertad es un rasgo distintivo de la persona”.....................41
Tesis 5ª. “El conocer es un rasgo distintivo de la persona”.....................42
Tesis 6ª. “El amor es el rasgo distintivo superior de la persona”.............44
Tesis 7ª. “Los sentimientos superiores son del espíritu”.........................48
Tesis 8ª. “El conocimiento de la persona es inobjetivo”.........................50
Tesis 9ª. “La persona humana no se comprende sin referencia a Dios”..52
4. Perpejidades: dos aporías de la última antropología scheleriana..............55
a) La centralidad de su antropología........................................................55
b) La aporía metódica de su última antropología.....................................59
c) La aporía temática de su última antropología......................................62
d) Apéndice: su último vitalismo panteísta..............................................64
5. Aspectos metodológicos de este trabajo...................................................66
10 Índice
a) Secuencia temporal..............................................................................66
b) Selección de textos y comentarios.......................................................66
c) Monografías sobre la antropología de Scheler....................................68
I. PERIODO CRISTIANO (1912-1921)......................................................75
1. El resentimiento en la moral.....................................................................75
2. Los ídolos del conocimiento de sí.............................................................85
3. Fenomenología y metafísica de la libertad...............................................88
4. Esencia y formas de la simpatía................................................................91
5. El formalismo de la ética y la ética material de los valores....................104
6. Sobre el pudor y el sentimiento de vergüenza........................................117
7. Acerca de la idea del hombre..................................................................127
8. El santo, el genio, el héroe......................................................................130
9. Amor y conocimiento.............................................................................136
10. La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico.146
11. El derrocamiento de los valores. Ensayos de una filosofía de la vida..150
12. De lo eterno en el hombre. La esencia y los atributos de Dios.............151
II. PERIODO ACRISTIANO (1922-1928)................................................165
1. Las formas del saber y la sociedad.........................................................165
2. El saber y la cultura................................................................................170
3. Conocimiento y trabajo...........................................................................173
4. La idea del hombre y la historia..............................................................176
5. Idealismo-Realismo................................................................................180
6. Cosmovisión filosófica...........................................................................183
III. OBRAS PÓSTUMAS...........................................................................187
1. Muerte y supervivencia...........................................................................187
2. El hombre en la etapa de la nivelación...................................................192
3. El puesto del hombre en el cosmos.........................................................195
4. El porvenir del hombre...........................................................................199
5. La idea de paz y el pacifismo..................................................................201
6. Arrepentimiento y nuevo nacimiento .....................................................204
Índice 11
7. Gramática de los sentimientos. Lo emocional como fundamento de la
ética 207
8. Ordo amoris............................................................................................211
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................221
A. Obras de Scheler comentadas................................................................221
Periodo cristiano:...................................................................................221
Periodo acristiano:.................................................................................221
Obras póstumas:.....................................................................................222
B. Obras antropológicas sobre Scheler.......................................................222
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO DE SCHELER
1. RASGOS BIO-BIBLIOGRÁFICOS
a) Panorámica
Max Scheler, uno de los pensadores más intuitivos del s. XX, en especial
para los entresijos del corazón humano, al que seguramente por eso se le ha
llamado ‘el último gran filósofo de Occidente’, nació en 1874 en Munich, de
padre protestante y madre judía. Se bautizó en la Iglesia Católica durante sus
estudios secundarios, a los 15 años, pero su verdadera conversión al cato-
licismo data de 1912, religión que mantuvo viva a partir de entonces durante
los 10 años más fructíferos de su vida, y que abandonaría durante los últi-
mos 6 años de su existencia.
El momento histórico que le tocó vivir a Scheler no estuvo exento de gra-
ves dificultades: problemas sociales europeos surgidos del desarrollo indus-
trial, Revolución rusa, Primera Guerra Mundial, preponderancia del Estado,
preocupación por el desarrollo económico, incremento del trabajo para la
mayor parte de la población, crisis de la concepción del hombre, desarrollo
de las ciencias positivas con las nuevas técnicas que las posibilitan, etc.
Por su parte, su época filosófica contaba con dos reticencias: la de incu-
rrir en el racionalismo extremo al que abocó Hegel y la de caer en el volun-
tarismo irracional que se consumó con Nietzsche. Para evitar esas encres-
pada hegemonías de la inteligencia o de la voluntad en lo humano, se abrían
dos soluciones: poner el centro de atención en un nivel superior a esas dos
potencias, a saber, en la persona o intimidad humana (el sujeto, tal como lo
llamó Kierkegaard). Nótese que el empeño de los fenomenólogos de esa
época fue abrir un nuevo camino –la afectividad– para acceder a lo neurál-
gico del hombre, al corazón. Pero la falta de método cognoscitivo adecuado
para alcanzar a la persona dio como resultado una concepción del hombre
como ser problemático, que el existencialismo se encargaría de explotar. La
otra alternativa era emplazar lo distintivo humano en alguna instancia menor
14 Juan Fernando Sellés
a esas dos facultades inmateriales. Las ofertas fueron múltiples: el cuerpo
(evolucionismo), lo psíquico (psicologismo) lo conductual (conductismo), lo
impulsivo-pasional (psicoanálisis), el trabajo (marxismo), la acción (prag-
matismo), el lenguaje (filosofía analítica), la ciencia y técnica (cienticifi-
cismo, tecnologismo), la historia (historicismo), la sociedad (sociologismos),
etc. Ahora bien, ¿cómo aunar, vincular, hacer compatibles esas diversas
facetas humanas? La falta de solución a esta pregunta dio lugar a un ambien-
te filosófico confuso1.
Con este escenario nada halagüeño de fondo, lo primero que sorprende, y
que hay que agradecer a Scheler, es su intento de buscar lo más neurálgico
de la persona humana y aplicar para ello el método más serio de que se dis-
ponía en su tiempo, la fenomenología. Pero este método no caracterizo su
entera filosofía, pues en su primer periodo lo desconoció, y es que en su
trabajo filosófico se suelen distinguir tres periodos: a) 8 años de formación
inicial, doctorado y habilitación, a los que seguirían 27 de fenomenología,
de entre los cuales hay que distinguir dos tiempos: b) uno largo de 21 años
de creyente católico, y c) otro corto de 6 años tras su abandono de dicha
religión. En cuanto a nuestra selección de sus obras de cara a ofrecer breves
comentarios, se atenderá únicamente a las que responden a su periodo feno-
menológico2, es decir, se prescindirá del estudio de los escritos de su etapa
inicial. Con todo, a continuación se mencionarán las más representativas de
los tres periodos3.
b) Primer periodo
En 1893 empezó medicina en la Universidad de Munich. En 1894 se tras-
ladó a la Universidad de Berlín para estudiar filosofía y sociología4, donde
1 Cfr. para las circunstancias histórico-filosóficas de este tiempo: PINTOR RAMOS, A., El
humanismo de Max Scheler, Madrid, BAC, 1978, Primera Parte; MANDRIONI, H. D., Max
Scheler. Un estudio sobre el concepto de “espíritu” en el “Formalismos” scheleriano, Itine-
rarium, Buenos Aires, 1965, cap. 1, Scheler en el pensamiento contemporáneo, pp. 21-41.
2 Como se puede advertir en el Indice, se han seleccionado 26 escritos de los 96 trabajos de
Scheler que cataloga HARTMANN, W., Max Scheler Bibliographie, Verlag, Stuttgart-Bad,
1963.
3 Aquí sólo se alude a 31 escritos, tal vez los más representativos. Las obras completas de
Scheler están publicadas bajo el título Gesammelte Werke, por SCHELER, M., (ed.), Francke,
Bern, 1954, 13 vols.
4 Como se verá, ambas disciplinas dejarán poso a lo largo de su historia biografía. La filosofía,
sobre todo, en su segundo periodo; la sociología, especialmente en el tercero y último.
Description:W., “Scheler †”, Kantstudien, XXXIII (1928), p. X. Cfr. asimis- mo sobre este tema: COLLINS, J., “Scheler´s transition from catholicism to panteism” en se comprende adecuadamente desde Dios, desde una perspectiva teosófica, pues el ser humano, en su 'núcleo' está radical y naturalme