Table Of Contentoteca
ersitaria
VEIKKO VÄÄNÄNEN
INTRODUCCIÓN
AL LATÍN VULGAR
Un profesor finlandés,
Veikko Väänänen; es el
autor de esta «Introduc
ción al latín vulgar» que
se caracteriza por el rigor
científico, unido
a una amplia
ejemplificación
documentada. Al leer
el nombré del autor
no se puede dudar
del carácter univer
sal de esta clase de
estudios.
En la introducción y
en la primera parte
cuestiona Väänänen sobre los dos com
ponentes del título de su libro: Intro
ducción y Latín vulgar. Respecto al
segundo dice: «términos como ‘romá
nico común’ o ‘protorrománico’ no
servirían a nuestro propósito porque
se aplican, en principio, a una forma
de lengua reconstituida, y, por otra
parte, excluyen el estudio de fenóme
nos que formaban parte del fondo
popular del latín». Para el autor, el
latín vulgar comprende los estados
sucesivos desde la fijación del latín
hasta el momento en que empiezan
a escribirse textos en lengua roman
ce. No excluye variaciones sociales ni
tampoco regionales.
En cuanto al carácter de la «Intro
ducción» queda bien sentado que, en
la medida de lo posible, ésta se sujeta
al testimonio directo de los monu
mentos escritos, bien se trate de ma
teriales reunidos por otros, o bien de
los recogidos personalmente. La re
construcción se practica sólo acceso
riamente. Una ojeada al índice puede'
dar idea de la importancia de esta
obra, tanto más para el lector de
lengua española que dispone por pri
mera vez de un manual de este tipo.
VEIKKO VAANANEN
INTRODUCCIÓN
AL LATIN VULGAR
VERSIÓN ESPAÑOLA DE
MANUEL CARRIÓN
f i
EDITORIAL GREDOS, S. A.
MADRID
INTRODUCCIÓN AL LATÍN VULGAR
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA GREDOS
I. MANUALES
Título original: INTRODUCTION AU LATIN VULGAIRE, nou
velle édition revue et complétée d’une anthologie avec commen
taires.
© 1967 in Paris (Francia) by Librairie C. Klincksieck.
© EDITORIAL GREDOS, S. A., Sánchez Pacheco, 83, Madrid,
1968, para la versión española.
Prohibida la reproducción total o parcial de la presente obra sin
permiso expreso por escrito del Editor.
Depósito Legal: M. 22711 - 1967.
Gráficas Cóndor, S. A. Sánchez Pacheco, 83. Madrid, 1968. — 3005.
A LA MEMORIA
D E
O. J. T U U L I O
P R Ó L O G O
Es, ciertamente, una empresa difícil trazar,
con datos positivos iluminados por la gramá
tica comparada de las lenguas romances, una
descripción exhaustiva del latín vulgar. (A.
Meillet, BSL 61, 1930, pág. 116).
Ñeque... artem grammaticam componere ag
gressi sumus, sed cum in ordinem incurreret,
inhonoratam transire noluimus. (Quint. Inst. 1,
5, 54).
¿Una introducción más al latín vulgar? Si hay en verdad
algo de que admirarse, no es del hecho de que aparezca una
más, sino de que haya podido llegar ya la última. Estamos
todavía lejos de haber sacado partido de todos los textos que
reflejan el aspecto del latín que nos interesa ; los hay todavía
—y ningún latinista lo ignora— que están esperando una edi
ción crítica. Sin embargo, entre manual y manual, nuestra
disciplina ha podido poner en su activo un buen número de
serias contribuciones. De este modo, el autor del último estu
dio puede presumir de aportar algo a los que le precedieron,
aun reconociendo de buena gana lo que ellos han aportado
en cuanto a materiales y progreso del método.
Por otra parte, cada cual tiene sus gustos. A diferencia
de algunos compañeros, el autor de la presente Introducción
10 Introducción al latín vulgar
se ha atenido, en la medida de lo posible, al testimonio directo
de los monumentos escritos, apoyándose tanto en materiales
reunidos por otros como sobre hallazgos personales; no ha
utilizado la reconstrucción más que accidentalmente y con las
reservas que le parecieron oportunas, sin renunciar por ello,
cuando se presentó el caso, a seguir paso a paso la evolución
de los hechos latinos hasta las lenguas romances. Por lo
demás, cualquiera puede darse cuenta de que el autor no se
hace ilusión alguna sobre la noción tan controvertida de latín
vulgar ; su punto de vista está expuesto en el primer capítulo ;
a lo largo de los siguientes capítulos, no volveremos a topar
nos con este término, reemplazado casi siempre por otro que
corresponde más exactamente a cada fenómeno estudiado. Por
fin, debemos advertir al lector novato que se requieren cono
cimientos básicos de latín.
Este libro está destinado a llenar una laguna: no había
en lengua francesa manual alguno de este género. Ésta es la
razón que ha movido a Paul fundador primer director
Im bs, y
del Centro de Filología románica de Estrasburgo, a incorpo
rarlo en la serie de Manuales y Estudios lingüísticos del
Centro. El proyecto ha sido proseguido por Georges
Straka,
sucesor de como director del Centro. ¡Ojalá no sea este
Imbs
volumen demasiado indigno de la confianza que le han con
cedido los dos insignes romanistas!
El autor debe agradecer de manera especial la cortesía
de que sobrepasa con mucho las obligaciones de
Straka,
todo director de una serie de publicaciones científicas. Varios
puntos de principio y de detalle han sido discutidos con
fruto a lo largo de amistosas entrevistas ; sobre todo,
Straka
ha revisado el manuscrito y las pruebas de la obra, contri
buyendo así a evitar numerosas imperfecciones.
Alfred ha tenido a bien leer el manuscrito de
E rnout
esta obra ; con sus observaciones la ha hecho beneficiaria de
su saber lingüístico. El autor debe recordar con sentimiento
Prólogo 11
de respetuosa y profunda gratitud el apoyo prestado por el
venerado maestro.
A lo largo del trabajo, cuyo resultado tienen delante, el
pensamiento del autor se ha remontado con reconocimiento
más de una vez a la época, ya muy lejana, en que fue ini
ciado en el estudio de las lenguas románicas por el llorado
maestro y amigo O. J. A su memoria
(Tallgren-) T uulio.
está dedicado este volumen.
Villa Lante, Roma, marzo de 1962.
Esta segunda edición, debida a la favorable acogida que
ha encontrado nuestra Introducción entre profesores y estu
diantes, ha sido objeto de una completa revisión. No obs
tante, dado que el editor se había decidido por el expeditivo
procedimiento de la reproducción fotográfica, se han debido
limitar al mínimum posible las correcciones y adiciones. En
la medida de lo posible han sido tenidas en cuenta las recen
siones constructivas que colegas, a quienes estamos agrade
cidos, han consagrado a la primera edición La antología,
añadida para responder a un deseo expresado por profesores
de filología románica, es nueva. ¡Ojalá este complemento haga
aumentar la utilidad de este libro!
Helsinki, junio 1966.
1 Las críticas formuladas por J. Nuchelmans, en Latomus, XXIII,
pág. 868, respecto a la exclusión del latín arcaico nos parecen tanto
menos justificadas cuanto que el mismo Nuchelmans y R. A. Haadsma
-alumno de nuestro curso de latín vulgar en Estrasburgo, en 1956-57—
han seguido el mismo procedimiento en su Précis de latin vulgaire ;
en este libro no se trata, que sepamos, ni de los diptongos ai, ei, oi,
ou, ni de las desinencias -os, -om, -od, ni de otras características del
latín arcaico. No debe confundirse este último con el latín preclásico.