Table Of ContentINTRODUCCION
AL
ANALISIS SINERGETICO
DE LA
ARQUITECTURA Y EL URBANISMO
TESIS DOCTORAL
TOMO - II
Autor
RAMON RIVERA LOPEZ
Director
RAFAEL BALTAR TOJO
Dr. Arquitecto
Catedrático de Proyectos Arquitectónicos
^^i
jugando con el oxímoron, ventanas pequeñas en oposición a las grandes,
simetrías asimétricas, muros curvos y planos tratados como una elisión,
unión de pasado y presente manteniendo cierto gusto en la composición.
En la casa Brant, en Tucker Town (Bermuda), donde lo antagónico juega
un papel determinante, Jencks afirma : "Venturi logra sintetizar las culturas
del gusto, el pasado y el presente con mejor tino que en intentos anteriores.
Lo "feo y vulgar" están allí sin extralimitarse; el cliché y los kitsch se
integran por la vía del detalle a los significados del edificio, pero no toman
el mando ante el control ejercido a través de las invenciones sintácticas y
de las síncopas".
En otras cosas, se transparenta el estilo shingle (ripias de madera), como
elementos absorbentes de construcciones vernáculas.
Charles Moore es otro arquitecto que, en ciertas obras, hace gala de
realizar un diseño participativo, donde el gusto del cliente y el suyo propio,
configuran esos kitsch que, dentro de la Escuela de Venturi, intentan crear
un sentido del lugar con sugerencias historicistas.
Eclecticismo Radical. La arquitectura de Moore adquiere un pluralismo
que lo sitúa por encima de otros arquitectos, según palabras de Jencks, y
que lleva a este autor, observando tendencias en este sentido, a definirlo
como Eclecticismo Radical, aclarando que éste nada tiene que ver con "el
fácil batiburrillo de estilos, tan popular durante el siglo XIX, al que llama
ban "indiferentismo" o condenaban por ser "arquitectura macarrónica". El
Eclecticismo Radical se basa en la filosofía del pluralismo y en la teoría
de la justificación de estilos distintos en situaciones distintas". En
consecuencia y de acuerdo con esta teoría, a la hora del diseño se deben
tener presente los tres factores siguientes : ŝ usto de los usuarios, variedad
de funciones y el contexto urbano o rural donde se emplace la obra. La
sociedad de consumo impone sus leyes. El arquitecto, según esta filosofía
del Eclecticismo Radical, debe asumirlas, de lo contrario el arquitecto "no
772
puede representar sino metáforas ingeniosas". El código popular imprime
significados y prototipos al intérprete de sus encargos.
La Piazza d'Italia en New Orleans (Louisiana; 1975-1980), obra de Moore
y Associates, es un ejemplo relevante del estilo ecléctico radical,que asume
en su filosofía los tres factores señalados anteriormente. Aquí Moore, en
palabras de Jencks, utiliza su Orden Deli o sexto orden, creado para un
restaurante alemán, cuya idea fue sugerida "por los collares de neón y por
la rivalidad que surgiría entre el invento y las salchichas colgadas en las
vitrinas del establecimiento. Se podrán poner reparos al retrúecano, pero
el invento es un ejemplo de Eclecticismo Radical que caracteriza la
función; convencionalmente, el buen gusto y la mala comida caminan codo
con codo a lo largo de nuestro siglo".
La Piazza d'Italia, por ese modo que tiene de caracterizar la función,
constituye un ejemplo paradigmático de este estilo.
Si nos trasladamos a Europa, nos encontramos con destacados representan
tes de esta tendencia, mereciendo citarse la Oficina Austríaca de Turismo
(Viena 1978) del arquitecto Hans Hollein.
Ornamentalismo. En este historicismo posmoderno, existe otra tendencia
que pone énfasis en el ornamento : profusión de molduras, cornisamientos,
arcuaciones y motivos intencionadamente ornamentales, como cenefas,
elementos vegetales, etc., como en ^el Ayuntamiento de Perchtoldsdorf
(Austria 1976), de Hans Hollein.
Clasicismo Posmoderno. En ciertos períodos críticos de la historia de la
arquitectura, se muestra una tendencia a resucitar el .clasicismo. La
columna clásica en todos sus órdenes, pila ŝ tras y frontones reinterpretados
a gusto del autor, forman parte de un buen número de obras del historicis
mo posmoderno. Y no solamente la columna en sí, sino que todo el
edificio puede participar de su semántica. Tal es el caso del edificio AT &
A T & T Building '
Nueva Yor k , 1978 -1982
Arqts. Johnson y Burgee
7.5 Clasicismo posmod¢rno
LAMINA VIII.18
773
T(Nueva York, 1978-1982) de Johnson y Burgee, recuerda una columna
con base, fuste y capitel. Como escribe Jencks :"la base es una copia
bastante fiel de la Capilla Pazzi de Brunelleschi, en Florencia (1441-1461);
el fuste imita la diferenciación que hacía Louis Sullivan antre pilares con
color y plementería anónima; y la parte superior procede de tres fuentes,
la arquitectura icónica de Ledoux, el remate invertido de la cómoda
Chippendale y la parrilla del Rolls Royce".
Juegos formales de inspiración clásica configuran diversas obras de esta
tendencia. ^
Ricardo Bofill, en este sentido, es muy expresivo, aunque Jencks afirme
que :"El historicismo europeo no es tan explícito ni tan clásico como el
norteamericano".
En un viaje de un grupo de arquitectos españoles a Nueva York, en 1983,
tuvimos ocasión de comprobar en la Universidad de Columbia cómo el
profesor Robert Stern corregía los proyectos de sus alumnos, bajo la
impronta de un espíritu de lo clásico. Este profesor es autor del libro
"Clasicismo Moderno", en el que expone los distintos tipos de clasicismo:
irónico,-latente,-fundamentalista, y canónico. En su texto y fotografías se
pone de manifiesto las teorías y obras que se agrupan en esta tendencias,
aunque en algunos casos con criterios distintos a los utilizados por Jencks
en su clasificación.
Usos preferentes
Diversos.
774
Grado de implantación
Neoliberty Bajo
Escuela Venturi Medio-Bajo
Eclecticismo radical Medio
Ornamento Bajo
Clasicismo posmoderno Medio alto
Factores impulsores principales
Estéticos.
Sociales.
Históricos.
Estado evolutivo
Periodo
Tendencia 60 - 65 65 - 70 70 - 75 75 - 80
Neoliberty ^^ ' ^. ^
Escuela Venturi /^
Eclecticismo radical ^^ ^^ /^ /'
Ornamentalismo
/^ /'
Clasicismo posrnoderno ^r /^
/^ ^^
Cuadro 8 , 10
77s
8 REVIVALISMO DIRECTO
En el árbol evolutivo de Jencks, Historicismo y Revivalismo Directo,
comparten a partir de la década de los 70 factores determinantes inherentes al
marco definitorio. Este solape o fusión se produce en las tendencias denominadas
ornamento y clasicismo posmoderno.
Características principales
El revivalismo directo equivale a las traslaciones de arquitecturas
tradicionales al momento actual. Como señala Jencks, lo tradicional se
puede convertir en "tradicionalesco", o pasticbes del pasado.
Los neoestilos que utilizan las formas históricas pueden generar soluciones
aceptables cuando se refiere a restauraciones, o presentar auténticos
pastiches cuando el autor carece de la sensibilidad adecuada.
Parece que en las sociedades avanzadas, el revivalismo directo es
demandado por sectores "cansados" de tanta sofisticación moderna.
Además, siempre surgen aquellos teóricos defensores de las tradicione ŝ a
ultranza. Con planteamientos de estas características, se han reconstruído
ciudades históricas arrasadas por las guerras.
Los revivals pueden configurarse de varios modos. Uno de ellos es
resolver cuestiones actuales empleando soluciones del pasado con
materiales modernos. Otro modo consiste en construir en el presente
utilizando las técnicas del pasado.
Las tendencias y subtendencias, dentro de este orden, no tienen relevancia.
El propio concepto revival absorbe la-tendencia o estilo al que se adscribe,
emergiendo incluso los mini-revivals, como es el caso del revival
Lutyens que transcribe al momento presente, soluciones de este arquitecto
inglés (1869-1944), que en algunas de sus obras utilizó un estilo neogeor
776
giano. Es decir, que en algunos casos nos encontramos con el neo-neoesti
lo.
El Revivalismo Directo, si bien, como indica este término, una serie de
obras siguen con cierta fidelidad las partes de estilos tradicionales, en otras
obras la copia es tan fácil a los preceptos del estilo imitado que resultan
extrañas dentro de su contexto. En palabras de Jencks, les falta la "osadía
de hacerlas sin ironía".
El ornamento, en este revivalismo directo, merece una mención especial.
El autor citado anteriormente, en su libro "Arquitectura Internacional",
titula el capítulo 6. "Del revivalismo directo al ornamento distorsiona
do".
En la década de los 60, la ornamentación toma carta de naturaleza en obras
que siguen esta tendencia. El neoliberty y Venturi influyeron en la toma de
consideración el aspecto simbólico de la decoración. Es frecuente que en
obras concebidas eclécticamente se enfatice la decoración, con detalles
extraídos de los más diversos estilos : medievales, secesión, clásico, etc.
"El maestro del ornamento alucinador es Yasufimi Kijima. Este arquitecto
japonés, antiguo colaborador de Le Corbusier, Pierse Jeanneret y Kenzo
Tange, se desembarazó parcialmente de su preparación moderna", escribe
Jencks. Kijima obtiene su ornamentación tradicional, deformándola y
haciendo uso de la tecnología aŝ tual. Tal deformación obedece al
enmascaramiento de lo antiguo, cargándola de connotaciones nuevas. El
doble significado intencionado persigue "que la ilusión sea puro ensueño".
Dado que la arquitectura, como reconocen radicalmente los posmodernos,
pertenece a las Bellas Artes, es necesario destacar aquellos aspectos que
inciden de un modo más directo en lo • sentimientos. Para Kijima, la
ornamentación parece cumplir una de estas funciones cuando afirma :"Una
faceta principalísima del estilo radica en la capacidad del ornamento para
comunicar un estado de ánimo determinado".
Santuario Matsuo
Kumamoto, Jnpón, 1975 -1976
Arq. Yasufumi Kijima
8 - Revivalismo directo .
LAMINA VIII.19
Description:arquitectura anamórfica de Zaha Hadid". 852. Estas seis reglas fundamentales de la high-tech, ilustradas con algunos comentarios, son las que