Table Of ContentA K A L / B Á S I C A D E B O L S I L L O
INTRODUCCIÓN
A LA SOCIOLOGÍA
DEL MITO GRIEGO
JOSÉ CARLOS
BERMEJO BARRERA
La finalidad de este pequeño libro es el llevar a cabo
la construcción de un modelo metodológico que per
mita realizar un análisis sociológico y, por lo tanto,
histórico del mito griego. Para lograr este objetivo ha
sido necesario elaborar en primer lugar una teoría
general acerca de la naturaleza del mito, sus relacio
nes con otros tipos de narraciones similares, como
pueden ser el cuento y la saga, y con otros sistemas
de conocimientos, como la filosofía y la ciencia. Así
como analizar las relaciones existentes entre el mito
y la religión.
Una vez llevado a cabo este estudio ha sido necesario
plantear a un nivel más profundo el problema de las
relaciones existentes entre el mito y la sociedad, así
como examinar la posibilidad de utilizar el mito, ana
lizado mediante un método adecuado, para el estudio
de una sociedad dada. Es utilizado el mito griego
como modelo, debido a la abundancia de las fuentes
en las que se conserva para llevar a cabo un estudio
históríco-social.
akal
José Carlos Bermejo Barrera
Introducción a la sociología
del mito griego
Maqueta de portada: Sergio Ramírez
Diseño interior y cubierta: RAG
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en
el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas
de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización
reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte,
una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.
Primera edición, 1979
Segunda edición, 1994
Tercera edición, 2011
© José Bermejo
© Ediciones Akal, S. A., 1979
Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid - España
Tel.: 918 061 996
Fax: 918 044 028
www.akal.com
ISBN: 978-84-7339-432-1
Depósito legal: M-467-2011
Impreso en Impulso Global Solutions, S. A.
Tres Cantos (Madrid)
Prefacio
La finalidad de este pequeño libro es el llevar a
cabo la construcción de un modelo metodológico que
permita realizar un análisis sociológico, y por lo tan
to histórico, del mito griego. Para lograr este objeti
vo ha sido necesario elaborar en primer lugar una
teoría general acerca de la naturaleza del mito, sus
relaciones con otros tipos de narraciones similares,
como pueden ser el cuento y la saga, y con otros
sistemas de conocimientos, como la filosofía y la
ciencia. Así como analizar las relaciones existentes
entre el mito y la religión. >
Una vez llevado a cabo este estudio ha sido ne
cesario plantear a un nivel más profundo el proble
ma de las relaciones existentes entre el mito y la so
ciedad, así como examinar la posibilidad de utilizar
el mito, analizado mediante un método adecuado,
para el estudio de una sociedad dada. Hasta aquí
nuestro planteamiento ha sido de naturaleza general,
sin ceñirse al estudio del mito de ninguna cultura
concreta, sino simplemente examinando estos pro
blemas a la luz de la antropología contemporánea.
A partir de este momento hemos procedido a es
tudiar todos estos problemas metodológicos genera
les en el caso concreto que nos ocupa, el del mito
griego. El estudio de la mitología griega posee un
7
gran interés en la actualidad porque, en primer lu
gar, el mito griego puede utilizarse como modelo,
debido a la abundancia de las fuentes en las que se
conserva, para llevar a cabo un estudio histórico-
social del mito. Este estudio posee unos caracteres
propios que lo diferencian del llevado a cabo por los
antropólogos. Pues mientras que éstos pueden llevar
a cabo un análisis del mito en vivo, en las narracio
nes y los hechos de la sociedad que lo crea, el histo
riador, por el contrario, se encuentra únicamente
con fragmentos míticos dispersos en una serie de
fuentes pertenecientes muchas veces a épocas pos
teriores a aquella en la que fue utilizada el mito. Por
esta razón se hace necesario, dentro de la investiga
ción histórica, plantearse una serie de problemas
que el antropólogo nunca se ve obligado a consi
derar.
Por otra parte, el estudio histórico-estructural
del mito griego ha dado en los últimos años exce
lentes resultados que han permitido aclarar una serie
de aspectos, no sólo de la ideología, sino también de
la estructura social de la Grecia arcaica y clásica.
Buena muestra de ello son los trabajos de Jean-Pierre
Vernant, Marcel Detienne y Pierre Vidal-Naquet,
posteriormente citados, por desgracia muy poco co
nocidos en nuestro país. Dada la utilidad que han
demostrado poseer para la comprensión de la histo
ria griega y las innovaciones que han aportado a la
metodología histórica en general, creo que está jus
tificada la publicación de este libro. Pues no existe
en la actuadidad fácilmente disponible ninguna obra
que abarque de un modo general estos problemas
y métodos.
Por último, la práctica inexistencia de estudios
acerca de las mentalidades en el campo de la inves
tigación histórica española actual exige la elabora
8
ción de obras como la presente, que sólo pretende
destacar su importancia e incitar a la realización de
estudios históricos de este género.
* * *
ABREVIATURAS
Revistas:
AC L’Antiquité Classique.
AJA American Journal of Archeology.
BCH Bulletin de Correspondance. Helle-
nique.
CA Current Anthropology.
CAH Cambridge Ancient History.
HR History of Religions.
JHS Journal of Hellenic Studies.
HSPh Harvard Studies in Classical Philo-
logy.
RBPh Revue Belge de Philologie et d His
toire.
RHR Revue d’Histoire des Religions.
SO Symbolae Osloenses.
9
Introducción
Decia Georges Grote en el año 1846, cuando es
cribía el prólogo de lo que iba a ser su Historia de
Grecia, y refiriéndose al problema de la relación en
tre los mitos y las primeras etapas de la historia
griega, lo siguiente: "Describo los tiempos más anti
guos separadamente, tal como han sido concebidos
por la fe y el sentimiento de los primeros griegos,
y tal como son conocidos, solamente por medio de
sus leyendas, sin pretender medir la cantidad, gran
de o pequeña, de elementos históricos que estas le
yendas puedan contener."1
Estas palabras siguen teniendo una gran vigencia
todavía hoy en día porque a través de ellas se plan
tea, y en cierto modo ya casi se resuelve, un proble
ma de importancia capital dentro del estudio de la
mitología, la religión y la historia griega misma.
Con relación a la primera tenemos que el conoci
miento de las relaciones exactas que pueden existir
entre los mitos y una época histórica primitiva, in
accesible a través de los documentos existentes, pero
que es de suponer que es aquella en que estos mitos
fueron creados, nos da la clave para cqmprender la
1 Utilizo la traducción francesa de Georges Grote: His
toire de la Grèce. Depuis les temps les plus reculés jusqu'a
ta génération contemporaine d’Alexandre le Grand, París, I,
página VIII, 1864.
mitología como conjunto desde un punto de vista
histórico, al igual que la religión. Y por lo que con
cierne a la Historia, los mitos pueden ser de utilidad
para el conocimiento de estos períodos históricos
inaccesibles debido a la escasez de nuestros cono
cimientos.
Dada la claridad de los planteamientos de estos
problemas en la obra de G. Grote, quisiera, para que
sirva como homenaje, exponer sus puntos de vista
fundamentales.
En primer lugar llama Grote la atención acerca del
valor de la mitología griega como creación del espíritu
humano y como objeto de estudio al decir que "las
mentes que aprecian a los griegos por su filosofía,
su política o su elocuencia no deben mirar a las an
tiguas leyendas como indignas de atención”, pues
''no se puede de ningún modo comprender la Anti
güedad griega si no es en relación con la religión
griega", ya que, como afirma en el prólogo: "Se pre
sentará frecuentemente la ocasión de hacer notar
cuántas de estas leyendas dan luz y vida a los fenó
menos políticos de estos tiempos."2
Una vez establecido este punto pasa a indicar
Grote el método que ya a seguir para su estudio y,
dentro de él, comienza por aclarar que la compren
sión de todos estos mitos y leyendas no es posible
si no recurrimos en algún modo a la comparación
etnográfica.
Debemos tener en cuenta que el nivel de desarro
llo de la etnografía de su época era muy rudimenta
rio, pues la colonización inglesa aún no había alcan
zado su apogeo; no obstante, Grote tratará de recu
rrir a la descripción de pueblos primitivos disponi
2 Ibidem, XII; ibidem, II, Paris, 1865, pág. 174, e ibidem,
página XIII.
12
bles en este momento para comprender estas narra
ciones míticas y legendarias.
Con esta actitud abrirá en el campo de la Historia
Griega una vía y unos métodos de trabajo que alcan
zarán su cénit a finales del siglo pasado y comien
zos del presente con los helenistas de la Escueta de
Cambridge, como Gilbert Murray o Jane Hellen Ha
rrison, de cuyas obras, sobre todo en el campo de la
Mitología, seguimos viviendo en cierta medida en la
actualidad.
Pero junto a esta vía se abrirá también una dispu
ta entre historiadores de la antigüedad y etnólogos
que tratarán continuamente de inclinar la balanza
a favor de sus métodos al realizar el estudio de los
mitos y de las etapas más primitivas de la Historia
Griega.
Así, por ejemplo, Bronislaw Malinowski diría,
más de un siglo después de Grote, que "el humanis
ta clásico, en su estudio del mito, habrá de aprender
del antropólogo”5. Y frente a esta postura, defendida
también por algunos historiadores de la Antigüedad,
otros muchos historiadores no se cansarán de repe
tir que la cultura griega no es una cultura primitiva
y que no se la puede medir por el mismo rasero que
las de estos otros pueblos.
Dejando a un lado esta polémica, volveremos a
la obra de Grote citando un párrafo en el que preci
samente establece estas afirmaciones: "El estado de
espíritu que domina en nuestros días entre las po
blaciones indígenas del Hindostán presenta vivas se
mejanzas que ayudan al lector moderno a compren
der y apreciar la época griega legendaria."4
Y siguiendo con el desarrollo de su método, pase-
3 Magia, Ciencia y Religión, pág. 131 (trad. esp. Magic,
Science and Religion and other essays, Ariel, Barcelona,
1974).
4 Ibidem, prólogo de 1849, pág. XVI.