Table Of ContentINTRODUCCIÓN
A LA SEMÁNTICA
FUNCIONAL
Salvador Gutiérrez Ordóñez
EDITORIAL
SINTESIS
índice
Introducción............................................................................... 11
1. El signo.................................................................................................. 15
1.1. El proceso semiótico.............................................................. 15
1.2. El proceso semiológico.......................................................... 17
1.3. Procedimientos semiológicos.............................................. 21
1.4. Las lenguas naturales y la doble articulación .............. 23
2. El signo lingüístico ................................................. 27
2.1. Introducción................................................................................ 27
2.2. Teorías clásicas......................................................................... 28
2.3. Ferdinand de Saussure .......................................................... 29
2.4. Louis Hjelmslev......................................................................... 31
2.5. Las concepciones triangulares del signo ....................... 32
2.6. El trapecio de K. Heger ....................................................... 34
2.7. Conclusiones ......................'..................................................... 38
3. El significante.................................................................................... 43
3.1. Preeminencia de la oralidad .............................................. 43
3.2. El significante ............................................................................ 44
3.3. Significante/Expresión............................................................ 47
3.4. El factor P ..................................................................................... 48
3.5. Reglas de determinación de STE en lah omonimia . . 49
3.5.1. Regla I ............................................................................. 49
3.5.2. Regla.II........................................................................ 50
3.5.3. Regla III...................................................................... 50
3.5.4. Regla IV...................................................................... 52
3.5.5. Regla V ........................................................................ 53
3.5.6. Regla VI....................................................................... 54
3.5.7. Regla VII ..................................................................... 55
3.5.8. Regla VIII ................................................................... 55
3.5.9. Regla IX....................................................................... 55
3.5.10. Regla X ........................................................................ 56
4. La significación................................................................................... 57
4.1. El sentido.................................................................................... 57
4.1.1. Variedades de significación ............................... 57
4.1.2. El significado lingüístico ...................................... 59
4.1.3. La significación referencial................................. 59
4.1.4. Fuerza ilocutiva ....................................................... 60
4.1.5. Presuposiciones y sobreentendidos ............... 60
4.2. Significación, designación, denotación........................... 63
4.2.1. Teorías clásicas ........................................................ 63
4.2.2. Eugenio Coseriu ..................................................... 65
4.2.3. Herbert Brekle.......................................................... 67
4.2.4. Caracterización ........................................................ 68
5. La connotación ................................................................................... 71
5.1. Introducción................................................................................ 71
5.2. Connotaciones de «nivel de lengua».............................. 73
5.3. Connotaciones culturales .................................................... 76
5.4. Connotaciones subjetivas .................................................... 78
5.5. Connotaciones de estilo ....................................................... 79
5.6. Connotaciones pragmáticas ................................................ 80
5.7. Conclusiones .............................................................................. 81
6. Unidades semánticas........................................................................ 83
6.1. El enunciado .............................................................................. 83
6.2. Las modalidades y el esquema sintagmático 84
6.3. Las funciones sintácticas....................................................... 85
6.4. El significado categorial .................................................... 86
6.5. El significado gramatical y sintemático ......................... 87
6.6. El significado léxico................................................................ 89
6.7. Los semas.................................................................................... 91
6.8. El semema (lexema) construido ....................................... 93
/, Paradigmas léxicos........................................................................... 95
¡ I Antecedentes.............................................................................. 95
7 .1 I !l análisis sémico..................................................................... 96
/ • Min n.iid Pottier .......................................................................... 97
7.4. Eugenio Coseriu..................................................................... 100
7.5. Principios estructurales en la teoría de los campos
semánticos .................................................................................. 102
7.6. Las lagunas léxicas................................................................. 104
7.7. La delimitación de los paradigmas léxicos................. 105
8. Otras estructuras léxicas............................................................... 109
8.1. Campos onomasiológicos y semasiológicos............... 109
8.2. Las clases léxicas................................................................... 112
8.3. Las solidaridades léxicas ................................................... 114
9. Relaciones semánticas................................................................... 117
9.1. La sinonimia.............................................................................. 117
9.2. Homonimia y polisemia........................................................ 124
9.3. Las diferencias de contenido............................................ 127
9.3.1. Hiperonimia-hiponimia-cohiponimia .............. 127
9.3.2. Las oposiciones semánticas.................................. 129
9.3.3. Las oposiciones antonímicas............................... 131
9.4. La neutralización semántica ............................................... 133
10. Ambigüedad, indeterminación, vaguedad........................... 137
10.1. Introducción.............................................................................. 137
10.2. Homonimia/ambigüedad..................................................... 137
10.3. La ambigüedad........................................................................ 138
10.4. La indeterminación................................................................. 142
10.5. La vaguedad ............................................................................ 143
11. Anomalías semánticas................................................................... 145
11.1. Anomalías lingüísticas.......................................................... 145
11.2. Anomalías lógico-semánticas............................................. 146
11.3. Anomalías semánticas .......................................................... 147
11.4. Teorías que niegan las anomalías semánticas ........... 149
11.5. Las desviaciones «poéticas»............................................... 152
11.6. Sobre la naturaleza de las desviaciones semánticas . 155
Bibliografía ............................................. 159
introducción
1. Concentrar la teoría del significado en un breviario es tarea exas
perante. Como enseña la anécdota de Agustín de Hipona, no cabe toda
el agua del mar en un hoyuelo de arena. Sabemos, por otra parte, que
en condiciones normales (temperatura y presión constantes) el volu
men de los cuerpos es estable. Al igual que en la Física, existen en todas
las ciencias razones externas que nos obligan a aplicar atmósferas de
presión y a enfriar una «masa de conocimientos» con el fin de conse
guir determinados efectos. La reducción de volumen que aquí hemos
efectuado está guiada por razones pedagógicas.
2. Claro es, la concentración excesiva del volumen produce un
aumento de la densidad que también vulnera la fácil intelección que se
persigue. Para evitar este peligro, he optado por efectuar ciertas re
ducciones en el objeto.
Si concebimos la Semántica como la ciencia del significado observa
remos de inmediato que nuestra disciplina domina extensos territorios
de la Semiótica (teoría de los signos), de la Semiología (teoría de la
comunicación) y de la Lingüística. Primera reducción: nuestro interés
se centra en el funcionamiento y organización del contenido dentro de
los signos de los lenguajes naturales. Al significado en la Semiótica y en
la Semiología dedicamos el primer capítulo. Los restantes inciden so
bre el contenido lingüístico.
Nuestros mensajes son bloques informativos generalmente comple
jos en los que conviven aspectos codificados con datos puramente
indicíales, intencionales o contextúales. La Semántica lingüística se
preocupa de explicar el contenido sistemático. El estudio de las infor
maciones no codificadas (sentido) corresponde a la Pragmática. Hubie
ra sido deseable una introducción a esta nueva y pujante disciplina,
pero nos hemos visto obligados a permanecer dentro de la inmanencia
lingüística. Segunda reducción.
Se clasifican los signos lingüísticos en dos grandes grupos: signos
léxicos y signos gramaticales. Estos últimos han sido preocupación
constante y secular de la Gramática, que pretendía ofrecer explicación
cabal no sólo de su forma externa, sino también de su significado
(género, número, persona, tiempo, voz, derivativos, etc.). En este tra
bajo nos centraremos —y esta es la tercera reducción en el objeto—
sobre el léxico. Nos hallamos, pues, dentro de los linderos de la Lexi
cología o Lexemática.
Hubiera sido deseable dedicar algunos capítulos a la combinatoria
semántica tanto intrasintagmática como intersintagmática de los signos
léxicos. Tampoco ha sido posible.
No dejan de ser infrecuentes y convenientes en libros dedicados al
significado capítulos sobre la Historia de la Semántica, sobre las rela
ciones de nuestra disciplina con otras (Lógica, Etnología, Psicología,
Poética...), sobre la Lexicografía, etc... También aquí se han eliminado
con el propósito de conseguir mayor claridad en los temas nodulares.
3. Toda visión panorámica de un paisaje se realiza siempre desde
un punto en el que se coloca el objetivo. El valor de la copia dependerá
no sólo del saber hacer, de la pericia del fotógrafo, sino también de la
calidad del objetivo mismo. En ciencia «el cristal con se mira» un área
del saber es el método. Partimos del convencimiento de que:
— Ningún método es perfecto.
— Todos son perfectibles (por desarrollo o por corrección). Los
descubrimientos realizados desde una metodología pueden no
pocas veces ser asimilados sin romper la coherencia interna por
otros métodos.
— La diversidad en las descripciones depende no pocas veces de la
perspectiva. Sucede como en el cuento de Algazel que recuerda
G. Bueno. Unos ciegos hablan del elefante según la experiencia
que habían tenido: «el que palpó su oreja, decía que era un cojín;
el que palpó su pata, decía que era una columna, y el que tocó el
colmillo, aseguró que era un cuerno gigante» (G. Bueno, 1976: 9).
4. Mi análisis del significado se realiza desde ur. estructuralismo
funcionalista. Esta toma de postura se debe tanto al culto de lares y
penates cuanto a la propia reflexión. Cierto que es potente el magnetis
mo del «terruño cultural» («Dios te libi e —dice el refrán— de nacer en
mal pueble, porque siempre tornarás a él»). Pero a la influencia de mi
formación estructuralista al resguardo de robustas encinas se viene
sumando la diaria comprobación de que la lengua es un objeto funcio
nal y de que no hay mejor ni más sencilla forma de describirla que
analizándola en sus funciones.
La función está por encima de la sustancia. Un mismo pedazo de
madera, sin variar su composición material, puede convertirse alterna
tivamente en palo de escoba, pata de mesa coja, bastón de anciano,
garrote de abuela o espada de niño según las funciones que desempe
ñe.
Ahora bien, a pesar de esta prioridad, la forma, o, mejor, la función
necesita de la sustancia para realizarse, para encarnarse. La Lingüística
no puede sentar sus reales ni en la sustancia ni en la forma pura. Del
primer supuesto nacería una disciplina que nada podría avanzar sobre
el conocimiento del lenguaje. De la segunda perspectiva se originan
opciones teóricas estériles. No podemos describir ni el plano fónico ni
el semántico de modo adecuado sin acudir a la sustancia conformada.
El cenema y el lexema sin rasgos distintivos de sustancia son puras
entelequias, objetos inefables. Por ello, aunque proclamo mi admira
ción hacia la hermosa catedral teórica que es la glosemática, prefiero
asentarme en el funcionalismo realista que ha engendrado la Fonología
y la misma Semántica Estructural. Procuro mantenerme siempre dentro
de la inmanencia interna de que hablaba Jakobson.
5. La aplicación al contenido de los métodos de la triunfante Fono
logía aportó a la Semántica indudables beneficios y también algún
lastre del que nuestra disciplina tarde en desprenderse. Al principio se
imaginaron los paradigmas léxicos como perfectos mosaicos que tesela
a tesela iban recubriendo sin superposiciones ni lagunas un área de la
realidad o un campo de experiencia. Aquel sueño de Ipsen y Trier,
alentado por las representaciones fonológicas en emparrillados planos,
ha huido como todos los sueños: en su contacto con la realidad. Los
análisis del contenido nos mostraron que el léxico se ordena en dife
rentes niveles jerárquicos y que existen formas de contenido que no
hallan expresión en una forma léxica simple (lagunas léxicas). Ya cono
cíamos las casillas vacías de los sistemas fonológicos, pero la Semántica
nos ha hecho comprender que, aunque no tan pronunciados, también
en Fonología existen niveles jerárquicos.
El despliegue de las llamadas leyes fonéticas en el siglo pasado y el
desarrollo esplendoroso de la Fonología en el presente influyeron en la
expansión de un principio no suficientemente corroborado: que el sig
nificante posee naturaleza exclusivamente fónica. Este axioma unido al
principio saussureano de correspondencia biunívoca entre los dos pla
nos del signo (tantos significados cuantos significantes, y viceversa)
condujo inexorablemente hacia una posición teórica, defendida por
algunos funcionalistas, que en otro lugar he denominado monismo se
mántico.
El monismo conduce a sostener, por ejemplo, que bajo las expresio
nes bote, pupila, bota, cardenal, presente, mono, radio, etc., existe un
solo significado (pues sólo habría un solo significante). Esta suposición
teórica conduce a la esterilidad descriptiva, bien por vía de hecho (no
hay rasgos comunes entre los diferentes sentidos de cada signo), bien
por vía de razón (se sienta el principio de que el significado es indes
criptible).
Al igual que hacía Trujillo (1976) vengo defendiendo desde hace
años la necesidad de diferenciar expresión (hecho puramente fónico)
de significante (que incorpora datos fónicos distintivos y rasgos perti
nentes de otra naturaleza). Tal opción teórica —que considero de enor
me importancia— permite ofrecer una solución a los tradicionales pro
blemas de la sinonimia y homonimia-polisemia.
6. Este librito está destinado fundamentalmente a los alumnos de
primeros cursos de facultad. No aporta grandes novedades. He procu
rado buscar mayor claridad, ejemplificación más nutrida y un ordena
miento más comprensible.
En el momento de programarlo se me presentaban dos posibilida
des:
— exponer lo que a propósito de cada uno de los problemas dicen
los diferentes autores, o bien
— mostrar mi visión personal.
Opté por la segunda. Se evita la dispersión y se gana en coherencia.
Gran parte de cuanto asumo no es, sin embargo, de cosecha propia.
En la bibliografía se presenta una lista incompleta de mis acreedores
intelectuales. Quisiera, además, hacer patente mi deuda con maestros,
alumnos y colegas.
Aunque el libro rezume un tono de seguridad docente (se habla «ex
cathedra»), todo cuanto aquí se defiende tiene carácter provisional e
inseguro. Verdades vendo que para mí no tengo. El investigador com
parte la postura del poeta:
«Dios me libre de ver lo que está claro.
Ah, qué tristeza. Me cercenaría
las manos.»
(Blas de Otero)