Table Of Content«
.C, ' i •
*
INTRODUCCION
• J -
♦ • • t . . V, • •- ' 4 • •“ •*
A LA
<.7 sr r .1 • • •
PSICOLOGIA
r • Ä *
..
• 1 > y • »•
■ r-
\ ■» ( *. « •
»• , « i .
- .4 A
Breviarios
•A <1 '*
I
' i 'ï
t
*
Primera edición en inglés, 1947
Primera edición en español, 1953
La edición original de esta obra fué publica
da por Gruñe & Stratton, Inc., con el título
JFhat is Psychology.
Derechos reservados conforme a la ley
Copyright by Fondo de Cultura Económica,
Pánuco, 63 - México 5, D. F.
Impreso y hecho en Mexico
Printed and made in Mexico
Introducción
a la Psicología
por W. WOLFF
&
FONDO DE CULTURA ECONOMICA
Mexico - Buenos Aires
Traducción de
Federico Pascual del RoxNcal
I
MECANISMO Y ORGANISMO
Tres teorías psicológicas
La psicología trata de la conducta del hombre, de sus
experiencias íntimas y de las relaciones entre ambas.
También se ocupa de los órganos que ejercen influen
cia sobre la experiencia y el comportamiento y de las
conexiones de éstos con el ambiente. El psicólogo se
propone descubrir la estructura, las causas y los efec
tos de la conducta. Pero aunque la obligación de todo
hombre de ciencia, y la psicología pretende ser una
ciencia, es la objetividad, la manera de plantearse
los principios fundamentales de la conducta depende
del punto de vista del psicólogo. Para simplificar el
problema comenzaremos diciendo que las tres interpre
taciones más importantes de la conducta humana son:
la mecanicista, la vitalista y la organicista.
El concepto mecanicista es muy antiguo, pues apa
rece ya en Demócrito, uno de los primeros filósofos
griegos. Casi dos mil años después, Descartes conside
ra al organismo parecido a un autómata: la substancia
del cuerpo vivo, dice, determina sus funciones, las cua
les dan lugar a la vida. Del mismo modo se creyó que
la psique se basaba en mecanismos físicos y así, tanto
el pensamiento como la vida fueron considerados de
rivados de la materia, la cual podía ser explicada me
cánicamente.
Los mecanicistas no encuentran diferencias funda
mentales entre vida y materia, y declaran que el aná
lisis de un objeto, animado o inánime, en sus diversos
elementos, nos lleva a la explicación de sus manifes
taciones. Creen que la sucesión de los acontecimientos
está rígidamente determinada; que los hechos se enla
zan unos a otros como las piezas de una máquina y
1
8 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
que a determinados antecedentes fijos deben corres
ponder siempre las mismas cadenas de consecuen
tes; que si conocemos todos los factores de una si
tuación dada en determinado momento, podemos
predecir los resultados, porque el curso de los acon
tecimientos en ese sistema mecánico es fijo, determi
nado e inequívoco, y que los hechos se suceden en la
misma forma en que cada eslabón de una cadena se
enlaza con el que le precede.
Otro grupo de pensadores cree que existe un abis
mo entre los fenómenos físicos y los vitales. Estos
últimos no se pueden predecir con exactitud. A cual
quier circunstancia pueden corresponder diversas for
mas de conducta. La fuerza vital la considera como
algo de naturaleza única, con propiedades distintas
de las que actúan en la “substancia”. Mientras las
fuerzas materiales están determinadas y actúan sola
mente debido a alguna causa, las fuerzas orgánicas se
deben no sólo a causas sino a fines. A esta tendencia
hacia un objeto o finalidad (en griego, telos) se le
llama teleológica. El filósofo Kant dice en su Crítica
del juicio:
Ciertas substancias de naturaleza material no pueden juz
garse de acuerdo con simples leyes mecánicas. Para juzgarlas
se requiere distinta ley de causalidad, especialmente la de las
causas finales.
El principio teleológico es una propiedad adicio
nal de la materia viva y escapa a la medida y a la pre
dicción. Resulta muy desagradable para la ciencia te
ner que contar con ese factor x que echa por tierra el
cuidadoso esquema de sus cálculos. Sin embargo, “la
actividad del cuerpo vivo no es estrictamente función
del número ni de la configuración espacial de las par
tículas que lo componen en un momento dado”.* Ése
es el concepto del vitalismo.
La historia antigua de la psicología nos habla de
dos conceptos: el del mecanicismo y el del vitalismo.
♦ Lovejoy: “The meaning of Vitalism.” Science 33:612, 1911.
MECANISMO Y ORGANISMO 9
El concepto mecanicista, que acentúa principalmente
la determinación y la predicción es, generalmente, “es
tático”, mientras el vitalismo, que se apoya en una
incógnita x, es “dinámico”. Estos principios aparecen
ya en los filósofos griegos formando dos grupos, uno
que piensa dinámicamente, como Heráclito con su con
cepto de los cambios continuos y otro, con Empe
docles, que divide el mundo en elementos fijos. Se
intentó combinar ambos conceptos suponiendo una
unidad compuesta por una dualidad en la que se dis
tinguirían la psique y la materia o cuerpo. Platón, en
un dualismo psicofísico, divide el mundo en dos cla
ses de fenómenos: “cosas” e “ideas”. Aristóteles, in
sistiendo en la división estática, clasifica los elemen
tos del alma y los de la psique. Durante las centurias
siguientes la clasificación de las causas fue sustituida
por la de los fines, con lo que la psicología se trans
formó en ética (San Pablo, San Agustín, Santo To
más). Con el despertar de la ciencia en los siglos XVI
y xvii aparece un nuevo punto de vista (Copérnico,
Keplero, Galileo, Newton, Harvey). La gran contribu
ción de estos pensadores al desarrollo posterior de la
psicología se debió a su insistencia en la observación
de los hechos. Galileo llamó la atención hacia el he
cho de que todo el universo es gobernado por las
mismas leyes, señalando la imposibilidad de una cla
sificación rígida que separe unos fenómenos de otros;
introdujo así un nuevo concepto dinámico.
Descartes resucita, en el terreno de la filosofía, el
dualismo platónico, considerando al cuerpo como una
máquina y a la psique como una entidad espiritual.
Spinoza, por otro lado, aunque creyendo en la men
surabilidad de los fenómenos psicológicos (la ética
demostrada geométricamente), considera al cuerpo y
a la psique como dos aspectos de la misma cosa, tal
como una fotografía estereoscópica. El concepto está
tico fué subrayado por algunos filósofos ingleses
como Locke, quien afirma que la máquina humana
obtiene sus elementos psíquicos del ambiente. Según
10 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Hume, las sensaciones e ideas basadas en asociaciones
ponen en movimiento el aparato psíquico.
De aquí en adelante, durante los siglos xvm y XIX
las teorías psicológicas van diferenciándose de las
estrictamente filosóficas, basadas la mayor parte de
ellas en el asociacionismo (Hartley, Mili, Spencer,
Bain). Aunque apoyado en elementos estáticos apa
rece, con Darwin, un nuevo concepto dinámico que,
acentuando los mecanismos del desarrollo, señala que
dichos mecanismos no serían ciegos, sino dirigidos a
un fin.
Simultáneamente aparece en Alemania una evolu
ción del pensamiento psicológico. La psique fué divi
dida en departamentos tales como el de la vo
luntad, el del intelecto y de las emociones, y subdivi
dida en facultades psíquicas (Ch. Wolff, Kant). Es
tas facultades, de las que Gall distinguía veintisiete,
fueron relacionadas con las áreas craneales, teoría
que, aunque rechazada posteriormente, dió lugar a que
se investigase la localización de las facultades en el
cerebro.
Los descubrimientos fisiológicos estimularon el
desarrollo de la psicología experimental. Los estudios
sobre el funcionamiento del sistema nervioso (Whytt,
Haller, Galvani, Be 11, Magendi) y sobre la actividad
cerebral (Flourens, Broca, Fritsch e Hitzig) así como
los relativos a los órganos de los sentidos (J. Müller,
Helmholtz, Hering) relacionaron la psicología con la
fisiología. La maquinaria psíquica fué estudiada en
sus hilos conductores, correas de transmisión y recep
tores.
Con Guillermo Wundt se produce un viraje hacia
el concepto dinámico. Fundador del primer laborato
rio de psicología experimental, se interesó especial
mente por la actividad consciente y por los conceptos
estudiados en la psicología de los pueblos. También
en Francia y en los Estados Unidos aparecen con
ceptos estáticos y dinámicos. Binet idea las pruebas
estáticas de inteligencia, las que tuvieron un gran
MECANISMO Y ORGANISMO 11
desarrollo en América. James expone una teoría me-
canicista de las emociones y Watson crea su teoría
mecanicista del conductismo. Se desarrollan nuevos
conceptos dinámicos a partir del estudio de las perso
nalidades anormales (Ribot, Charcot, Freud), del es
tudio del niño (Stanley Hall), del de las diferencias
individuales (Galton, Stern) y partiendo de la obser
vación de los procesos perceptivos dinámicos, de la
que se deriva la teoría de las estructuras (Gestalt)
fundada por Wertheimer.
La antítesis mecanismo-vitalismo conduce más re
cientemente a un nuevo concepto, ni mecanicista ni
vitalista, al que se conoce con el nombre de organi-
cismo. Según el punto de vista mecanicista, las fun
ciones psicológicas y biológicas del hombre se aseme
jan al conjunto de piezas de una máquina y pueden
ser reducidas a fórmulas como los fenómenos de la
física. Según el concepto vitalista el organismo es
más que una máquina y es dirigido por una fuerza
organizada que no puede ser comparada con las fuer
zas físicas. La teoría organicista afirma que la base
de todos los fenómenos (físicos, biológicos y psíqui
cos) es un sistema de energía que “satisface a las
proposiciones de la lógica de la dinámica”.
Tan fragmentario punto de vista omite las contri
buciones más importantes que han impulsado el des
arrollo de la psicología. La mayor parte de ellas se
rán expuestas en el curso de este volumen y su estudio
aquí tiene por objeto indicar en qué forma han in
fluido en el desarrollo de la psicología los tres puntos
de vista indicados.
Psicología mecanicista
A primera vista resulta muy sugestiva la idea de
concebir mecánicamente las actividades biológicas y
psíquicas. La lámpara de la vida comienza a arder
cuando se establece el contacto entre macho y hembra.
El desarrollo fetal está preestablecido y ciertas leyes
12 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
de la herencia indican relaciones fijas. Gregorio Men-
del (1822-1884) realizó los primeros experimentos
sistemáticos sobre la herencia cruzando guisantes ver
des con guisantes amarillos, resultando que todos los
guisantes procedentes de este cruce fueron amarillos.
Cuando cruzó plantas enanas con otras altas la des
cendencia fué toda de esta última clase. Mendel formu
ló así su primer descubrimiento exponiendo que un
elemento de la combinación hereditaria era más fuer
te que el otro y deduciendo de ello la ley de los carac
teres dominantes. Si Mendel no hubiese continuado
sus investigaciones se hubiese llegado a sostener el
concepto puramente mecánico de que en la herencia
el elemento más fuerte determina el desarrollo como
una fuerza interna. En sus comienzos, la “máquina”
humana es imperfecta. Durante el primer mes de la
vida embrionaria la conducta no se manifiesta aún, el
organismo es inerte y ningún estímulo consigue ha
cerlo reaccionar. Hacia el final del segundo mes la
estimulación directa de los músculos produce algunas
contracciones y sacudidas. La actividad espontánea
aparece al comenzar el tercer mes. Se suponía an
tes que el desarrollo consistía simplemente en el enca
denamiento de dichas sacudidas. Sin embargo, hoy
sabemos que este comienzo de actividad es tosco y
masivo; que un estímulo aplicado a cualquier parte
del cuerpo provoca el movimiento de todo él. La dife
renciación se establece en los últimos meses del des
arrollo fetal. La sensibilidad visual no aparece antes
del octavo mes de vida intrauterina y el aparato audi
tivo en la última etapa fetal. Respecto al cerebro, se
sabe que su control sobre la conducta se establece en
los primeros meses siguientes al nacimiento. El re
cién nacido tiene una sensibilidad algo débil. La sen
sibilidad al contacto, a la temperatura y al dolor es
la más elevada; parece ser que la sensibilidad gusta
tiva y la olfatoria son las más bajas o hasta faltan
por completo, y son también bajas, aunque no tanto,
la visual y la auditiva.