Table Of ContentMaría Josep Cuenca
Joseph Hilferty
Introducción
a la
lingüística
cognitiva
EditorialA riel, S.A
Barcelona
1.a edición: mayo de 1999
4.a impresión: noviembre de 2007
© 1999: Maria Josep Cuenca
y Joseph Hilferty
Derechos exclusivos de edición en español
reservados para todo el mundo:
© 1999 y 2007: Editorial Ariel, S. A.
Av. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona
ISBN 978-84-344-8234-0
Depósito legal: B. 51.465 -2007
Impreso en España por
Book Print Digital
Botánica, 176-178
08901 L’Hospitalet de Llobregat
(Barcelona)
Introducción ............................................................................. 9
Capitulo 1. La aparición de un nuevo paradigma.................. 11
1.1. Orígenes y desarrollo de la lingüística cognitiva............ 11
1.2. La naturaleza cognitiva del lenguaje ............................. 14
1.3. Postulados básicos de la lingüistica cognitiva................ 18
1.4. Lingüística cognitiva y generativismo ........................... 19
1.5. Líneas de investigación................................................... 22
1.6. Mujeres, fuego y cosas peligrosas .................................. 26
1.7. El cognitivismo en el panorama lingüístico actual........ 29
Capítulo 2. La categorización................................................. 31
2.1. La concepción cognitiva de la categorización................ 31
2.1.1. Qué es categorizar ............................................. 31
2.1.2. Bases de la categorización cognitiva................... 33
2.2. La teoría de prototipos................................................... 34
2.3. La teoría del nivel básico ......................................• • • • 42
2.4. Prototipo y nivel básico como conceptos dinámicos .... 46
2.5. Gramáticas prototípicas, prototipos de gramática.......... 50
2.5.1. La estructura prototípica de la función de sujeto . 50
2.5.2. La interjección como categoría gramatical: una
definición cognitiva............................................. 53
2.6. La categorización cognitiva como alternativa a la concep
ción tradicional .............................................................. 61
Capítulo 3. La estructura semántica....................................... 65
3.1. La naturaleza simbólica del lenguaje.............................. 65
3.1.1. Unidades simbólicas ........................................... 65
3.1.2. La semántica no composicional.......................... 67
3.2. Denotación y connotación.................................................... 70
3.2.1. Dominios cognitivos ................................................ 70
3.2.2. Modelos cognitivos idealizados ............................. 74
3.3. Perfil y base........................................................................... 76
3.4. Imágenes y gramática........................................................... 79
3.5. De la semántica a la gramática.......................................... 85
3.5.1. Construcciones.......................................................... 86
3.5.2. Tener y los modelos cognitivos idealizados.......... 90
3.6. Semántica enciclopédica...................................................... 94
Capítulo 4. Metáfora y metonimia................................................ 97
4.1. De la retórica a la vida cotidiana........................................ 97
4.2. La metáfora............................................................................ 98
4.2.1. Metáforas conceptuales........................................... 100
4.2.2. Metáforas de imagen................................................ 104
4.2.3. Las imágenes esquemáticas y la hipótesis de la
invariabilidad........................................................... 105
4.3. La metonimia......................................................................... 110
4.3.1. Puntos de referencia y zonas activas .................... 110
4.3.2. Metonimia y metáfora: similitudes y diferencias . 111
4.4. Poesía en acción..................................................................... 115
4.4.1. Idiomaticidad............................................................ 116
4.4.2. Las metáforas pueden m atar.................................. 121
4.5. Conceptualización y lenguaje figurado............................... 124
Capítulo 5. Polisemia y categorías radiales ............................... 125
5.1. Monosemia, polisemia y homonimia................................. 125
5.2. Cadenas de significados y semejanza de familia.............. 132
5.3. El reino de los sentidos ...................................................... 136
5.3.1. Intención y futuro ................................................... 137
5.3.2. Trayectos e ideas afines........................................... 143
5.4. Categorías radiales y motivación........................................ 149
Capítulo 6. La gramaticalización ........................................... 151
6.1. Una forma, varios sentidos ............................................... 151
6.2. La gramaticalización: concepto y consecuencias teóricas . 155
6.3. El proceso de gramaticalización ........................................ 156
6.4. La motivación de la gramaticalización............................... 160
6.4.1. La hipótesis de la gramática emergente ............... 161
6.4.2. La hipótesis de la subjetivación............................. 162
6.5. La metáfora y la metonimia en el proceso de gramatica
lización .................................................................................. 166
6.5.1. Metáfora y gramaticalización.................................. 166
6.5.2. Metonimia y gramaticalización ............................. 169
6.6. Regreso al futuro: la gramaticalización en la formación
de conjunciones.................................................................... 171
6.7. Polisemia, ambigüedad y cambio lingüístico ................... 174
Capítulo 7. La lingüística cognitiva: presente y futuro............ 179
7.1. Principios fundamentales de la lingüística cognitiva .... 179
7.1.1. La naturaleza cognitiva y simbólica del lenguaje . 182
7.1.2. Semántica y pragmática ......................................... 184
7.1.3. La relación entre los componentes de la gramática 186
7.1.4. El carácter difuso del lenguaje................................ 188
7.2. Aportaciones de la lingüística cognitiva............................ 191
7.2.1. La lingüística cognitiva como modelo gramatical 191
7.2.2. Nuevos enfoques de viejos conceptos.................... 193
7.3. Dos maneras de viajar: un ejemplo de análisis contrastivo
cognitivo ................................................................................ 200
7.4. Perspectivas y retos del cognitivismo................................. 206
7.5. La lingüística cognitiva en/sobre las lenguas de España . 208
Bibliografía general................................................................................ 219
Anexo bibliográfico................................................................................ 233
índice de materias ................................................................................ 245
índice de autores.................................................................................... 249
INTRODUCCIÓN
Escribir un libro introductorio no es una tarea nada sencilla.
Hay que familiarizarse con todos y cada uno de los aspectos del
modelo que se quiere divulgar, hay que "traducir” conceptos y ter
minología a un lenguaje comprensible para el no experto, hay que
resistirse, tanto como sea posible, a dar un tratamiento desigual a
ciertas teorías según el interés personal y hay que hacerse a la idea
de recibir todo tipo de críticas por no haber tratado tal tema, in
cluido tal referencia o argumentado más o mejor tal otra idea. Si
a eso se añade que el objeto de estudio es un modelo de reciente
aparición e inherentemente heterogéneo, plural e interdisciplinar,
como la lingüística cognitiva, quizás lo mejor es olvidar el proyec
to y dedicarse a otros menesteres.
Pero, al tiempo, difundir un modelo de estas características su
pone un reto estimulante, un esfuerzo de síntesis e interpretación,
incluso de predicción sobre cuál será su futuro. De ese esfuerzo,
compartido por dos investigadores que provienen de tradiciones
distintas, surge Introducción a la lingüística cognitiva. La diversi
dad en la formación y también en los temas específicos de investi
gación de María Josep Cuenca, profesora del departamento de Fi
lología Catalana de la Universidad de Valencia, y Joseph Hilferty,
profesor del departamento de Filología Anglogermánica de la Uni
versidad de Barcelona, se combinan en un interés común por la
lingüística cognitiva.
El resultado es el libro que presentamos, una obra que intenta
ser completa, plural y adaptada a los intereses del lector de nues
tro entorno lingüístico y científico. Después de un capítulo intro
ductorio (cap. 1), en el que se sitúa el cognitivismo en el panora
ma de la lingüística actual, se explican los conceptos clave de la
teoría: la categorización (cap. 2), la estructura semántica (cap. 3),
la metáfora y la metonimia (cap. 5), la polisemia y las categorías
radiales (cap. 5) y la gramaticalización (cap. 6). En el capítulo final
(cap. 7) se sintetizan las aportaciones del modelo, presentadas en la
introducción y desarrolladas a lo largo de los capítulos centrales, y
se plantean sus perspectivas futuras. Completan el libro una bi
bliografía general, un anexo con bibliografía escrita en y sobre es
pañol, catalán y euskera, y los índices temáticos y de autores.
Cada capítulo contiene un apartado dedicado a la aplicación
de los principales conceptos explicados, que ilustran la proyección
de la teoría al estudio de la lengua. Por ejemplo, se discuten aná
lisis novedosos de la función de sujeto y de la categoría interjec
ción, se justifican alternancias como ¿7tenes marido?/¿Tienes hi
jos?, anómalas o marcadas si se modifica el número del sustanti
vo (*¿Tienes maridos?/*¿Tienes hijo?), se explica que "las metáforas
pueden matar" y se trata desde una nueva óptica la perífrasis "ir a
+ infinitivo”.
El libro se ha concebido como un instrumento útil para el no
iniciado, por lo que ofrece datos prácticos para acercarse a la in
vestigación cognitiva actual (congresos, direcciones electrónicas,
etcétera) y contiene información sobre las líneas y trabajos que se
están realizando en la actualidad sobre las lenguas de España. Ade
más, se intenta en todo momento facilitar una lectura ágil y ame
na, presentando la teoría acompañada de múltiples ejemplos. El
objetivo de la obra no es hacer gala de una gran erudición, basa
da en el acopio de datos y referencias bibliográficas, sino hacer
comprensibles un conjunto de conceptos a un lector relativamente
familiarizado con la lingüística general. Eso sin renunciar al rigor
científico e intentando no quedarnos en la pura exposición de
teorías. Hemos intentado poner de manifiesto el enorme potencial
explicativo que pueden tener ideas que podrían parecer extrema
damente simples o incluso ya conocidas, pero que desvelan una
gran utilidad teórica y descriptiva, una vez que se han insertado
en un engranaje de postulados y conceptos sobre el lenguaje y su
estudio.
No podemos acabar esta introducción sin agradecer la colabo
ración a los colegas y amigos que nos han ayudado. En primer lu
gar, a Lluís Payrató, por habernos encargado este proyecto. En se
gundo lugar, a todas las personas que han leído y corregido nues
tro manuscrito, totalmente o en parte: Mar Garachana, Iraide Iba-
rreche, Salvador Pons, Joan Rafael Ramos, Scott Schwenter, Mar
ta Torres y Javier Valenzuela. Y, por último, al inventor del correo
electrónico, sin el que este libro escrito, entre Barcelona y Valen
cia, habría costado mucho más tiempo y dinero.
Capítulo 1
LA APARICIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA*
1.1. Orígenes y desarrollo de la lingüística cognitiva
1.2. La naturaleza cognitiva del lenguaje
1.3. Postulados básicos de la lingüística cognitiva
1.4. Lingüística cognitiva y generativismo
1.5. Líneas de investigación
1.6. Mujeres, fuego y cosas peligrosas
1.7. El cognitivismo en el panorama lingüístico actual
1.1. Orígenes y desarrollo de la lingüística cognitiva
Casi siempre resulta difícil y hasta cierto punto arbitrario si
tuar la fecha y el lugar de nacimiento de un modelo lingüístico,
puesto que no se trata de un hecho concreto y aislable, sino que,
normalmente, es el resultado de la convergencia de una serie de
trabajos, de influencias y de condiciones externas durante un pe
ríodo de gestación más o menos largo. Sin embargo, podemos de
cir que la lingüística cognitiva nace en California, que sus "padres”
ion George Lakoff (Berkeley), uno de los principales representan
tes de la extinguida semántica generativa, y Ronald Langacker
(San Diego), también vinculado al generativismo en el pasado, y
que el año de tan feliz acontecimiento es 1987. Si bien mucho an
tes ya se puede hablar de trabajos cognitivos, y se podría decir que
Ift gestación comenzó entre finales de los 70 y principios de los 80,
1987 es el año de publicación de dos libros fundamentales en este
paradigma. En primer lugar, Women, Fire and Dangerous Things,
fonografía donde Lakoff expone una serie de conceptos funda
* Este capítulo es una versión ampliada de una conferencia pronunciada en el Instituí Uni-
Kitari de Lingüística Aplicada de la Universitát Pompeu Fabra (Cuenca, en prensa b), donde
blén se incluyen aspectos que comentaremos en el capítulo 7.
mentales del cognitivismo, como el experiencialismo, la teoría de
prototipos y del nivel básico, los modelos cognitivos idealizados o
las categorías radiales. En segundo lugar, Foundations of Cognitive
Grammar: Theoretical Prerequisites, primero de los dos volúmenes
que Ronald Langacker dedica a presentar su gramática cognitiva,
donde explica los principios de una concepción cognitiva de la gra
mática y desarrolla los aspectos relativos a las categorías y a las
construcciones gramaticales básicas.1
Pero, como apunta Taylor (1989: 19) en otra de las obras de re
ferencia básica en los albores del cognitivismo, “no hay que olvi
dar que el enfoque cognitivo es mucho más antiguo que el trabajo
de los autodenominados lingüistas cognitivos. Algunos investiga
dores situados fuera de la corriente central de la lingüística au
tónoma, sea estructural o generativa, han trabajado frecuentemen
te con postulados que los lingüistas cognitivos actuales apoyarían
inmediatamente”.2 Y cita autores y obras como Jackendoff (1983),
Hudson (1984), Wierzbicka (1985) y Givón (1979), algunos de los
cuales, especialmente los dos últimos, son sin duda puntos de re
ferencia obligada para los cognitivistas tout court.3
A partir de finales de los ochenta, el florecimiento del cogniti
vismo ha sido creciente, extendiéndose a otros centros de investi
gación lingüística, no sólo en California, sino en otros lugares de
los Estados Unidos y en universidades europeas, inicialmente en
Alemania, Bélgica y Holanda sobre todo. Buena prueba de ello es
el congreso internacional de la Asociación Internacional de Lin
güística Cognitiva, celebrado bianualmente desde 1989: Duisburg
(Alemania), 1989; Santa Cruz (California), 1991; Lovaina (Bélgica),
1993; Albuquerque (Nuevo México), 1995; y Amsterdam (Holanda),
1997. El próximo congreso se celebra en Estocolmo (Suecia), en
1. Toda selección puede pecar de incompleta o arbitraria. Aunque ciertamente los dos li
bros que hemos citado comparten el carácter panorámico y la intención de presentar los fun
damentos de una nueva visión del lenguaje, no podemos dejar de hacer referencia al menos a
otras tres obras: The Body in the Mind. The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason
de Mark Johnson, publicada igualmente en 1987 y dedicada a la relación entre la cognición, et
significado y el cuerpo humano; el libro de Lakoff y Johnson (1980) Metaphors We Live By, don
de se asientan las bases de una nueva teoría de la metáfora como instrumento cognitivo; y su
continuación en el volumen de George Lakoff y Mark Turner (1989) More than Cool Reason: A
Field Guide to Poetic Metaphor.
2. Para facilitar la lectura hemos traducido al español todas las citas que pertenecen a
obras en otras lenguas.
3. Langacker (1987: 3-4) habla también de Bolinger, Chafe o Fillmore como precedentes, y
de Haiman, los funcionalistas o los lingüistas de la denominada Escuela de Columbia, como es-:
tudiosos relacionados con el cognitivismo.
julio de 1999.4 Igualmente, cabe destacar la aparición de la revista
Cognitive Linguistics, editada desde 1990 por Mouton de Gruyter,
y la serie Cognitive Linguistic Research, de esa misma editorial, así
como la colección Cognitive Linguistics in Practice, que se suma las
muchas monografías publicadas por la editorial holandesa John
Benjamins.
En cuanto a la denominación de este nuevo modelo lingüístico
y el lugar que ocupa en el panorama de las ciencias del lenguaje,
hay que partir de que el término "cognitivo" es hoy en día poco pre
ciso. Pensemos que los primeros lingüistas que proclamaron el ca
rácter cognitivo de su modelo fueron los generativistas, por oposi
ción a las tendencias conductistas que predominaban por entonces
en la psicología y que incidieron también en la lingüística estruc
tural americana. Por otro lado, existe toda una línea, muy prolífi-
ca, de psicología cognitiva, representada por Piaget y Bruner, entre
otros, que, si bien no se relaciona directamente con la lingüística
cognitiva, comparte con ella postulados básicos sobre la facultad
del lenguaje y su adquisición.5 Además, poco a poco se consolida el
concepto de ciencia cognitiva como punto de encuentro de las dis
ciplinas que se ocupan de los diferentes aspectos de la cognición.
No es extraño, pues, que el psicólogo R. Gibbs dedique una
ponencia, después convertida en artículo, a plantear “¿Qué es lo
cognitivo de la lingüística cognitiva?" (Gibbs 1996). En él comen
ta las reticencias de algunos estudiosos, sobre todo psicólogos, a la
4. El siguiente congreso tendrá su sede en Santa Bárbara (California) en el 2001. Cabe no
tar que, junto a la International Cognitive Linguistics Association (ICLA), se ha creado reciente
mente la Asociación Española de Lingüística Cognitiva (AELCo), integrante de ICLA, que ha ce
lebrado su primer congreso en Alicante en mayo de 1998. Igualmente, existe una lista de lin
güistica cognitiva (Cogling) accesible a través de la red informática. En la actualidad es posible
participar en la lista enviando a la dirección "[email protected]” el mensaje “ADD tunom-
bre@tudirección COGLING” —siendo "nombre@dirección” la dirección electrónica del usua
rio—. La Asociación Internacional de Lingüistica Cognitiva cuenta con una página en Internet:
http://www.odur.let.rag.nl/orgs/icla.
La Asociación Española de Lingüística Cognitiva, cuya sede está en la Universidad de Mur
cia, dispone igualmente de una página en Internet: http://www.um.es/~lincoing; a su vez, se ha
puesto en marcha una lista electrónica, cuya dirección es: "[email protected]”. Para inscri
birse, basta enviar a dicha dirección el mensaje "subscribe lingcog".
5. Entre los psicólogos más directamente entroncados con la lingüística cognitiva podemos
mencionar a Eleanor Rósch, cuyos trabajos sobre la teoría de prototipos y del nivel básico ten
dremos ocasión de repásar en el capítulo 2, y a Lawrence Barsalou, que igualmente trabaja en
la categorización. Además, numerosos psicolingüistas, como Raymond Gibbs, Brian MacWhin-
n#y, Elizabeth Bates, Michael Tomasello, Melissa Bowerman, Eve Clark y Annette Karmiloff-
Imith, etc., se han ocupado de aspectos de la adquisición y de las patologías del lenguaje des
de una perspectiva muy próxima al cognitivismo lingüístico.