Table Of ContentI
nmunología
veterinaria
Esta página se deja intencionalmente en blanco
INTRODUCCIÓN A LA
I
NMUNOLOGÍA
veTERINARIA
OCTAVA EDICIÓN
Ian R. Tizard
Richard M. Schubot Professor of Exotic Bird Health
and Professor of Immunology
Department of Veterinary Pathobiology
Texas A&M University
College Station, Texas
Es una publicación
Versión en español de la 8.ª edición de la obra original en inglés
Veterinary Immunology. An Introduction
Copyright © MMIX, Saunders, an Elsevier Imprint
Revisión científica y técnica:
Dra. Esperanza Gómez-Lucía Duato
Catedrática de Universidad
Dra. M.ª del Mar Blanco Gutiérrez
Profesora Titular
Dra. Ana Doménech Gómez
Profesora Titular
Dra. Alicia Gibello Prieto
Profesora Titular
Dra. M.ª Teresa Cutuli de Simón
Profesora Titular
Departamento de Sanidad Animal
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense de Madrid
© 2009 Elsevier España, S.L.
Travessera de Gràcia, 17-21
08021 Barcelona, España
Fotocopiar es un delito. (Art. 270 C. P.)
Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo
(autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores…).
El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido.
Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y
contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo,
encarece el precio de las ya existentes.
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual.
Cualquier uso, fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el
consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la
reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de
recuperación de almacenaje de información.
ISBN edición original: 978-1-4160-4989-0
ISBN edición española: 978-84-8086-431-2
Traducción y producción editorial: Diorki Servicios Integrales de Edición
ADVERTENCIA
La veterinaria es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de
seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación
básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia,
se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada
fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contrain-
dicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar la dosis y el tratamiento más indi-
cado para cada paciente en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni
los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse
a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra.
ELEDITOR
A Devon y Trevor
Esta página se deja intencionalmente en blanco
A
BREVIATURAS
ADCC Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos FPT Fallo en la transferencia pasiva
ADP Adenosina difosfato GALT Tejido linfoide asociado al intestino
AHIM Anemia hemolítica inmunomediada GDP Guanosina difosfato
AITP Trombocitopenia autoinmune GM-CSF Factor estimulador de colonias granulocito-macrófago
ANA Anticuerpo antinuclear GPI Glucosil-fosfatidil-inositol
ARNbc ARN bicatenario GTP Guanosina trifosfato
ARNmc ARN monocatenario HAT Hipoxantina aminopterina timidina (medio)
ATP Adenosina trifosfato HDN Enfermedad hemolítica del recién nacido
BALT Tejido linfoide asociado a los bronquios HEV Vénulas endoleliales altas
BCG Bacilo de Calmette-Guérin (Mycobacterium bovis) HI Inhibición de la hemaglutinación
BCR Receptor de antígeno de los linfocitos B HIV o VIH Virus de la inmunodeficiencia humana
BHV Herpesvirus bovino HLA Antígeno leucocitario humano
BLAD Deficiencia de adhesión leucocitaria bovina HSP Proteína del choque térmico
BLV Virus de la leucosis bovina Ia Molécula de clase II del CMH murino
BoLA Antígeno leucocitario bovino ICAM Molécula de adhesión intercelular
BVDV Virus de la diarrea vírica bovina ICH Enfermedad de injerto contra hospedador
C Complemento IEL Linfocitos intraepiteliales
CAM Molécula de adhesión celular IFI Inmunofluorescencia indirecta
CBH Hipersensibilidad basófila cutánea IFN Interferón
CD Grupo de diferenciación Ig Inmunoglobulina
CDR Región determinante de complementariedad IK Inmunoconglutinina
CDw Grupo de diferenciación (designación provisional) IKK Quinasa I(cid:75)B
CFT Prueba de fijación del complemento IL Interleuquina
CID Inmunodeficiencia combinada IRAK Quinasa asociada al receptor de interleuquina
CLL Leucemia linfoide crónica ISCOM Complejos inmunoestimulantes
CMH Complejo mayor de histocompatibilidad ITAM Motivos de activación del inmunorreceptor vía
ConA Concanavalina A tirosina
COX Ciclooxigenasa ITP Inositol trifosfato
CPA Célula presentadora de antígeno J De unión (joining)
CpG Citosina-guanosina kDa Kilodalton
CR Receptor del complemento LAD Deficiencia de adhesión leucocitaria
CRP Proteína C reactiva LAK Células activadas por linfoquinas
CSF Factor estimulador de colonias LBP Proteína de unión a lipopolisacáridos
DAF Factor acelerador de la degradación LD Dosis letal 50
50
DAG Diacil-glicerol LE Lupus eritematoso
DC Célula dendrítica LES Lupus eritematoso sistémico
DEA Antígeno eritrocitario canino LFA Antígeno asociado a la función leucocitaria
DMID Diabetes mellitus insulino-dependiente LGL Linfocito granular grande
DTH Hipersensibilidad retardada LPS Lipopolisacárido
EAE Encefalitis alérgica experimental LT Linfotoxina (o leucotrieno)
EAF Factor activador de eosinófilos (cid:66)M (cid:66)-microglobulina
2 2
EAN Neuritis alérgica experimental MAC Complejo de ataque a la membrana
ECF Factor quimiotáctico de eosinófilos MASP Serín proteasa asociada a MBL
ELISA Prueba de inmunoadsorción ligada a enzimas MBL Lectina de unión a manosa
EPO Peroxidasa del eosinófilo M-CSF Factor estimulador de colonias de macrófagos
Fab Fragmento de unión al antígeno MG Miastenia grave
Fc Fragmento cristalizable (de una inmunoglobulina) MIP Proteína inflamatoria de macrófagos
FCA Adyuvante completo de Freund MLD Dosis letal mínima
FcR Receptor de Fc MLV Vacuna viva modificada
FeLV Virus de la leucemia felina MPGN Glomerulonefritis mesangioproliferativa
FITC Isotiocianato de fluoresceína NF-(cid:75)B Factor nuclear kappa-B
FIV Virus de la inmunodeficiencia felina NK Asesina natural (célula)
FOCMA Antígeno de membrana de células infectadas NKT Linfocito T asesino natural
por oncornavirus felinos NO Óxido nítrico
vii
viii ABREVIATURAS
NOD Dominio de unión a nucleótidos de oligomerización SCID Inmunodeficiencia combinada grave
NOS Óxido nítrico sintasa SID Prueba intradérmica única
NOX NADPH oxidasa SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
NS Célula supresora natural SLA Antígeno leucocitario porcino
OAS Oligoadenilato sintasa SMAC Grupo de activación supramolecular
PAF Factor de activación plaquetaria STAT Transductor de señal y activador de la transcripción
PAMP Patrón molecular asociado a patógenos TAP Transportador para el procesamiento del antígeno
PCA Anafilaxia pasiva cutánea TB Tuberculosis
PF Fracción protectora TCID Dosis infectiva en cultivo tisular 50
50
PFC Célula formadora de placas TCR Receptor de antígeno del linfocito T
PG Prostaglandina Tcs Linfocito T contrasupresor
PHA Fitohemaglutinina TdT Desoxinucleotidil transferasa terminal
pIgR Receptor para inmunoglobulinas poliméricas Th Linfocito T colaborador
PKC Proteín quinasa C TIL Linfocitos infiltrantes del tumor
PLC Fosfolipasa C TK Timidín quinasa
PPD Derivado proteico purificado de tuberculina TLR Receptor de tipo Toll
PWM Mitógeno de la fitolaca (Phytolacca americana) TNF Factor de necrosis tumoral
R Receptor (p. ej., IL-2R) TRAF Factor asociado al receptor del factor de necrosis
RAST Radioallergosorbent test (análisis de tumoral
radioalergoabsorción) T Linfocito T regulador
reg
RF Factor reumatoide UI Unidad internacional
RIA Radioinmunoanálisis VCAM Molécula celular de adhesión
RIG Gen inducible del ácido retinoico VKH Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada
S19 Vacuna de la cepa 19 de Brucella abortus VLA Antígeno muy tardío
SAA Proteína amiloide del suero A WC Workshop cluster (grupo de trabajo)
SAP Amiloide P sérico ZAP Proteína asociada a zeta
L
ETRAS GRIEGAS
Las letras griegas minúsculas se emplean ampliamente en inmunología para designar cadenas peptídicas y otras
moléculas. A continuación se expone un listado de legras griegas con ejemplos de su uso.
Ejemplos de letras griegas en inmunología
(cid:65) alfa Cadenas pesadas (cid:65) (IgA)
(cid:66) beta (cid:66)-microglobulina
2
(cid:71) gamma (cid:71) globulina, (cid:71) interferón
(cid:68) delta Cadenas pesadas (cid:68) (IgD)
(cid:69) épsilon Cadenas pesadas (cid:69) (IgE)
(cid:90) zeta Cadena(cid:90) del CD3
(cid:72) eta Cadena(cid:72) del CD3
(cid:81) theta Antígeno(cid:81) (sinónimo de CD90)
(cid:75) kappa Cadenas ligeras (cid:75)
(cid:76) lambda Cadenas ligeras (cid:76)
(cid:77) mu Cadenas pesadas (cid:77) (IgM)
(cid:85) ípsilon Cadena pesada (cid:85) (IgY)
(cid:74) phi (cid:74)X174, un bacteriofago
(cid:89) psi Notación para un seudogén
(cid:84) tau Interferón-(cid:84)
(cid:87) omega Interferón-(cid:87)
P
RÓLOGO
Ya han pasado treinta años desde la primera edición de de la secuenciación de todo el genoma de muchos mamífe-
este libro. La inmunología veterinaria ha cambiado en ros y la inminente secuenciación de otros proporcionarán
gran medida desde la década de los setenta, en la que apa- una oportunidad inigualable para comparar los genes del
reció por primera vez esta disciplina, con la aplicación de sistema inmunitario e identificar los patrones que se rela-
las técnicas de biología molecular a los sistemas inmunita- cionan de un modo directo con el funcionamiento de los
rios de los animales domésticos. En los años posteriores, sistemas inmunitarios en todos los mamíferos. Como pe-
se han añadido numerosos detalles a nuestro conocimien- queño gesto de apoyo a este enfoque filogenético, me he
to de los procesos inmunológicos básicos. Muchas de las asegurado de enumerar las especies de mamíferos domés-
principales cuestiones de aquella década inicial han obte- ticos en orden filogenético en toda esta nueva edición: ca-
nido respuesta. Gran parte de lo que aún está por hacer ballo/bóvidos/oveja/cerdo/gato/ratón/ser humano.
corresponde a la clarificación detallada de vías y mecanis-
mos ya conocidos, pero sólo a grandes rasgos. Sin embar-
go, todavía quedan muchas lagunas por investigar. Por ORGANIZACIÓN
ejemplo, aún se sabe muy poco de las diferencias interes-
pecíficas y de por qué el sistema inmunitario funciona de El diseño global de este libro es básicamente el mismo
distinto modo en las diferentes especies. La mayoría de que el de las ediciones previas. La primera mitad de la
los inmunólogos continúan estudiando los sistemas inmu- obra trata de ofrecer una revisión elemental de la inmuno-
nitarios del ratón o del ser humano. Incluso los veterina- logía básica. En la segunda mitad se abarca la inmunolo-
rios parecen satisfechos con centrarse exclusivamente en gía veterinaria aplicada. Por tanto, la primera mitad debe
las principales especies de animales domésticos. Resulta considerarse como una revisión, no como texto de refe-
sorprendente lo poco que se sabe sobre el sistema inmu- rencia, y no pretende ser completa en todos los detalles.
nitario de la mayoría de los mamíferos no domésticos. La intención es ofrecer a los estudiantes de Medicina Ve-
Las revoluciones experimentadas en genómica y en bio- terinaria (tanto pre- como posgraduados) una base para
logía molecular han supuesto un gran avance, del que des- comprender los aspectos aplicados de la materia. Se han
taca una filogenia de los mamíferos ampliamente aceptada, realizado tres cambios principales en los capítulos para
lo que ha proporcionado una comprensión más clara de intentar mejorar el proceso de aprendizaje: el capítulo so-
las relaciones evolutivas entre los principales grupos de bre complemento se ha desplazado a la sección sobre in-
mamíferos. Incluso las relaciones menos obvias, como la munidad innata en reconocimiento a su relevancia funda-
existente entre los cetáceos (ballenas y delfines) y los ar- mental como mecanismo de defensa innata y como
tiodáctilos (bóvidos) se han establecido con firmeza. A pe- desencadenante destacado de la inflamación. El capítulo
sar de esto, la inmunología de los mamíferos aún adolece sobre citoquinas, con su extensa lista de este tipo de mo-
de una falta de carácter auténticamente comparativo. Des- léculas, se ha sustituido por un capítulo en el que se des-
de la primera edición de este libro me ha preocupado la criben las generalidades de las citoquinas, los receptores
falta de patrones discernibles en la estructura y la función de estas moléculas y la transducción celular. Además, se
del sistema inmunitario entre las distintas especies de ma- ha ubicado al principio del libro (cap. 6) como capítulo de
míferos. ¿Por qué algunas especies tienen macrófagos in- ciencias básicas. Los lectores que busquen una amplia
travasculares pulmonares y otras no? ¿Por qué algunas lista de citoquinas pueden encontrarla en un nuevo apén-
especies se basan en la microflora intestinal para el de- dice. El capítulo sobre serología y técnicas serológicas se
sarrollo de los linfocitos B y otras no? Tengo firmes sospe- ha llevado al final del libro, no por su falta de relevancia,
chas de que en la estructura y la función de los sistemas sino porque la serología suele enseñarse por separado de
inmunes de los mamíferos hay patrones ocultos que toda- las asignaturas principales en el contexto de laboratorio.
vía están por identificar. Si se consideran los desafíos inmu- Los últimos cuatro años han sido testigos de una serie
nológicos a los que se ven expuestos los herbívoros y los de avances espectaculares en inmunología veterinaria.
carnívoros, estos últimos tienen una mayor probabilidad Sin embargo, las vacunas de ADN y las vacunas basadas
de verse expuestos a los patógenos de mamíferos al comer en piensos se han introducido en el mercado. El debate
presas muertas o moribundas. Es indudable que esto debe sobre la duración de la inmunidad y los intervalos de va-
haber afectado la evolución de sus sistemas inmunitarios. cunación ha disminuido de intensidad. Desde el punto de
Si queremos discernir estas diferencias, creo que es esen- vista científico, está justificado utilizar intervalos mucho
cial que los inmunólogos veterinarios se centren mucho mayores entre las dosis de las vacunas. No obstante, la
más de lo que han hecho hasta ahora en los aspectos com- experiencia muestra que la mayoría de los veterinarios en
parativos del sistema inmunitario. La finalización reciente ejercicio mantienen su política de revacunación anual.
ix