Table Of ContentI n t r o d u c c i ó n   a   l a   e c o n o m í a   d e   l o s   r e c u r s o s   n a t u r a l e s   y   d e l   m e d i o   a m b i e n t e
Serie: Apuntes de Estudio No. 31
Introducción 
a la
economía 
de los  
recursos naturales  
y del  
medio ambiente
Janice Seinfeld 
Giuliana Cuzquén 
Gladys Farje 
Susana Zaldívar
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO
  CENTRO DE INVESTIGACION
LIMA-PERÚ
1998
©  Universidad  del  Pacífico 
Centro  de  Investigación 
Avenida  Salaverry  2020 
Lima 11, Perú
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES
Y DEL MEDIO AMBIENTE
Seinfeld
Janice 
Giuliana Cuzquén
Gladys Farje
Susana Zaldívar
1a. edición: agosto 1998
Diseño de la carátula: M & B Creativos
BUP - CENDI
Introducción  a  la  economía  de  los  recursos  naturales  y  del  medio  
ambiente 
/  Janice  Seinfeld  [y  otros],  —  Lima:  Centro  de  Investigación 
de 
de la Universidad de! Pacífico, 1998. — (Apuntes  Estudio : 31)
/ECONOMÍA  AMBIENTAL/MEDIO  AMBIENTE/RECURSOS  NATU
RALES/PESCA/RECURSOS  PESQUEROS/MINERÍA/RECURSOS  MI
NERALES   /RECURSOS     NO      RENOVABLES     /PRIVATIZACIÓN     /PERÚ/
33. 15(85) (CDU)
Miembro  de  ia  Asociación  Peruana  de  Editoriales  Universitarias  y  de  Escuelas  Superio
res  (APESU)  y  miembro  de  la  Asociación  de  Editoriales  Universitarias  de  América 
Latina y el Caribe (EULAC).
Centro  
El  de  investigación  de  la  Universidad  del  Pacífico  no  se  solidariza  necesariamente 
total 
con  el  contenido  de  ios  trabajos  que  publica.  Prohibida  la  reproducción  o  parcial  de 
este texto por   cualquier   medio   sin   permiso   de   la   Universidad   del   Pacífico.
Derechos reservados conforme a Ley.
Indice
Introducción
A c t u a l m e n t e ,   l a   m a y o r   p a r t e   d e   l o s   p a í s e s   e s t á   i n c o r p o r a n d o   e l   c o n c e p t o   d e  
c o n s e r v a c i ó n   d e   l o s   r e c u r s o s   n a t u r a l e s   y   d e l   m e d i o   a m b i e n t e   e n   s u s   p r o g r a 
m a s   e c o n ó m i c o s .   E n   e s t e   c o n t e x t o ,   e l   P e r ú ,   p a í s   p o s e e d o r   d e   u n a   s i g n i f i c a t i v a  
d o t a c i ó n   d e   r e c u r s o s   n a t u r a l e s ,   n o   d e b e   m a n t e n e r s e   a l   m a r g e n ,   m á s   a ú n   s i  
c o n s i d e r a m o s   q u e   h o y   e n   d í a   l o s   r e c u r s o s   n a t u r a l e s   r e p r e s e n t a n   u n a   f u e n t e   d e  
i n t e r c a m b i o   i m p o r t a n t e   e n t r e   p a í s e s .
L o s   p a í s e s   e n   v í a s   d e   d e s a r r o l l o   q u e   c u e n t a n   c o n   a b u n d a n t e s   r i q u e z a s   n a t u r a 
l e s ,   c o m o   e l   P e r ú ,   s e   d e d i c a r o n   i n i c i a l m e n t e   a   l a   s i m p l e   e x p l o t a c i ó n   y   e x t r a c 
c i ó n   d e   é s t a s ,   c o n   l a   f i n a l i d a d   d e   o b t e n e r   a s í   l a s   d i v i s a s   n e c e s a r i a s   p a r a   a d q u i 
r i r   l o s   b i e n e s   q u e   n o   s e   p r o d u c í a n   i n t e r n a m e n t e   d e b i d o   a   l a   i n e f i c i e n t e   i n d u s 
t r i a l i z a c i ó n .   E n   e f e c t o ,   m u c h o s   p a í s e s   s u b d e s a r r o l l a d o s   d e s e m p e ñ a b a n   e l   p a 
p e l   d e   a b a s t e c e d o r e s   d e   m a t e r i a s   p r i m a s   o   r e c u r s o s   n a t u r a l e s ,   m i e n t r a s   q u e  
l o s   p a í s e s   i n d u s t r i a l i z a d o s   s e   d e d i c a b a n   a   l a   g e n e r a c i ó n   d e l   p r o g r e s o   t é c n i c o  
q u e   h a c í a   p o s i b l e   a c c e d e r   a   f a s e s   p r o d u c t i v a s   d e   m a y o r   v a l o r   a g r e g a d o .
S i n   e m b a r g o ,   l o s   c i c l o s   e c o n ó m i c o s   y   e l   a v a n c e   t e c n o l ó g i c o   q u e   s e   e x p e r i 
m e n t a r o n   m u n d i a l m e n t e   o r i g i n a r o n   g r a n d e s   f l u c t u a c i o n e s   e n   l a   d e m a n d a   d e  
r e c u r s o s   n a t u r a l e s   y ,   p o r   c o n s i g u i e n t e ,   e n   l o s   p r e c i o s   d e   l o s   m i s m o s .   E s t o   g e 
n e r ó   e f e c t o s   n e g a t i v o s   e n   l o s   p a í s e s   e x t r a c t o r e s ,   p u e s t o   q u e   e n   m u c h o s   d e  
e l l o s   l a   e c o n o m í a   n a c i o n a l   d e p e n d í a   d e   m a n e r a   s i g n i f i c a t i v a   d e   l o s   i n g r e s o s  
p r o v e n i e n t e s   d e   l a s   e x p o r t a c i o n e s   d e   r e c u r s o s   n a t u r a l e s .   E l   p r o g r e s o   t é c n i c o  
p r o d u j o   u n   u s o   c a d a   v e z   m e n o s   i n t e n s i v o   d e   r e c u r s o s   n a t u r a l e s ,   c o n   l o   c u a l  
l o s   p a í s e s   i n d u s t r i a l i z a d o s   v i e r o n   d i s m i n u i r   s u   ' ‘ d e p e n d e n c i a "   r e s p e c t o   d e   l a s  
m a t e r i a s   p r i m a s   q u e   i m p o r t a b a n .   D e b i d o   a   e l l o ,   l a s   e c o n o m í a s   q u e   e x p l o t a b a n  
l o s   r e c u r s o s   n a t u r a l e s   e m p e z a r o n   a   t e n e r   m e n o r   p o d e r   d e   n e g o c i a c i ó n .
Hoy  en  día,  el  debate  no  sólo  se  centra  en  la  manera  como  deben  explotarse 
los  recursos  naturales,  sino  que  se  ha  incorporado  como  variable  importante 
en  los  modelos  de  crecimiento  la  dotación  de  recursos  naturales  y  la  forma  en 
que  éstos  son  extraídos.  Algunos  estudios  realizados  sostienen  que  las  formas 
actuales  de  crecimiento  económico  están  generando  una  crisis  ecoambiental  y 
ecopolítica,  la  cual  comprometería  la  estabilidad  de  la  civilización  contempo
ránea  al  estar  relacionada  con  el  agotamiento  progresivo  de  algunos  recursos 
y  con  la  capacidad,  cada  vez  menor,  de  recuperación  de  muchos  ecosistemas. 
Sin  embargo,  muchas  economías,  principalmente  las  desarrolladas,  ya  están 
enfrentando  este  tipo  de  problemas  y,  más  bien,  se  están  concentrando  en  re
lacionar  las  posibilidades  de  crecimiento  de  un  país  considerando  a  los  recur
sos  naturales  como  una  variable  dependiente.  En  realidad,  aunque  los  nuevos 
modelos  de  crecimiento  económico  no  representan  un  cuerpo  teórico  homo
géneo,  sí  tienen  en  común  el  objetivo  de  tratar  de  explicar  las  diferencias  en 
los  niveles  y  en  las  tasas  de  crecimiento  que  muestran  los  países  desarrollados 
y  los  subdesarrollados.  Esto  es  posible  porque  identifican  las  fuentes  de  pro
greso técnico.
Tradicionalmente,  dichas  fuentes  estaban  constituidas  por  el  capital  y  la  mano 
de  obra;  no  obstante,  los  modelos  actuales  de  crecimiento  incluyen  variables 
como  la  acumulación  de  capital  humano  o  la  dotación  de  recursos  naturales 
como  fuentes  de  progreso  técnico  que  explican  partes  considerables  de  las 
diferencias  en  las  tasas  de  crecimiento  de  los  países.  Inclusive,  actualmente  ya 
se  está  estudiando  la  posibilidad  de  modificar  la  metodología  utilizada  en  el 
cálculo  del  Producto  Bruto  Interno  (PBI)  para  incluir,  de  algún  modo,  el  valor 
del capital ecológico que posee cada nación.
Por  lo  tanto,  es  importante  determinar  el  rol  que  los  recursos  naturales  han 
desempeñado  en  el  crecimiento  de  nuestro  país.  Ello  permitirá  elaborar  una 
serie  de  lineamientos  que  deberán  introducirse  en  la  política  económica,  de 
manera  tal  que  se  permita  el  mejor  aprovechamiento  de  los  recursos  que 
poseemos.
El  objetivo  central  de  este  texto  es,  justamente,  estudiar  y  determinar  la  mane
ra  más  eficiente  de  aprovechar  los  recursos  naturales  para  satisfacer  las  nece
sidades  de  la  población.  El  análisis  aplicado  al  caso  peruano  se  centrará  en 
los  sectores  pesquero  (recursos  naturales  renovables)  y  minero  (recursos  natu
rales  no  renovables).  Finalmente,  se  realizará  una  aproximación  a  los  proble
mas de contaminación teniendo en mente su aplicación al caso peruano.