Table Of Contents e g u n d a   e d i c i ó n
 
Introducción a la 
economía ambiental
 
D I E G O   A Z Q U E T A
Coautores: Mauricio Alviar
Lilia Domínguez
Raúl O´Ryan
INTRODUCCIÓN
A LA ECONOMÍA
AMBIENTAL
Segunda edición
INTRODUCCIÓN
A LA ECONOMÍA
AMBIENTAL
Segunda edición
DIEGO AZQUETA OYARZUN
Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico
Universidad de Alcalá
Mauricio Alviar Ramírez
Universidad de Antioquia
Lilia Domínguez Villalobos
Universidad Nacional Autónoma de México
Raúl O’Ryan
Universidad de Chile
MADRID•BOGOTÁ (cid:129)BUENOS AIRES (cid:129) CARACAS (cid:129) GUATEMALA (cid:129) LISBOA (cid:129) MÉXICO 
NUEVA YORK (cid:129) PANAMÁ (cid:129) SAN JUAN (cid:129) SANTIAGO (cid:129) SÃO PAULO
AUCKLAND (cid:129) HAMBURGO (cid:129) LONDRES (cid:129) MILÁN (cid:129) MONTREAL (cid:129) NUEVA DELHI (cid:129) PARÍS
SAN FRANCISCO (cid:129) SIDNEY (cid:129) SINGAPUR (cid:129) SAN LUIS (cid:129) TOKIO (cid:129) TORONTO
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA AMBIENTAL. Segunda edición
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea 
e lectrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el perm  iso 
previo y por escrito de los titulares del Copyright.
DERECHOS RESERVADOS © 2007, respecto a la segunda edición en español, por 
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
Edificio Valrealty, 1.ª planta
Basauri, 17
28023 Aravaca (Madrid)
  ISBN: 978-84-481-6058-6
Depósito legal: M.
Editor: José Ignacio Fernández
Técnico editorial: Amelia Nieva
Diseño de Cubierta: CD-Form
Compuesto en: Gráficas Blanco, S. L.
Impreso por.
IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN
A una imagen 
nueva, ilusionante,
de lo que puede ser,
recuerdo de lo que fue,
envidia orgullosa de lo que es,
simplemente, mejor.
CONTENIDO
ACERCA DE LOS AUTORES ............................................................................  xv
PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN .............................................  xvii
INTRODUCCIÓN  ...............................................................................................  xix
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ xxvii
CAPÍTULO 1.  LOS PROBLEMAS AMBIENTALES ...................................  1
1.1.  Principales problemas ambientales: a modo de inventario .....................  2
1.1.1.  El cambio climático y el «efecto invernadero» .........................  2
1.1.2.  El adelgazamiento de la capa de ozono .....................................  4
1.1.3.  La alteración del ciclo del nitrógeno .........................................  5
1.1.4.  La pérdida de diversidad biológica ............................................  7
1.1.5.  La contaminación atmosférica ...................................................  9
1.1.6.  La contaminación hídrica y el acceso al agua potable ..............  10
1.1.7.  La contaminación y pérdida del suelo: erosión, deforestación
  y desertificación .........................................................................  12
1.1.8.  Generación de residuos ..............................................................  13
1.1.9.  La contaminación de los mares y la sobreexplotación de los
  recursos pesqueros .....................................................................  15
1.1.10.  Contaminación acústica .............................................................  16
1.2.  Clasificación de los problemas ambientales ...........................................  16
1.2.1. Problemas globales, problemas regionales y problemas locales .  17
1.2.2.  Las fuentes del problema ...........................................................  19
1.2.3.  Grado de persistencia .................................................................  19
1.2.4.  Concentración geográfica ...........................................................  20
1.3.  La evolución de los problemas ambientales ...........................................  20
1.4.  Algunos ejemplos: los problemas ambientales de España, México y el 
  informe sobre la situación ambiental de Chile .......................................  21
1.4.1.  Los principales problemas ambientales de España ...................  21
1.4.2.  Los principales problemas ambientales de México ...................  23
1.4.3.  La evaluación del desempeño ambiental en Chile.....................  26
viii CONTENIDO
1.5.  Resumen ..................................................................................................  29
Nota para consultas adicionales ..............................................................  29
Vínculos de Internet ................................................................................  31
ANEXO. Principales acuerdos internacionales para la conservación de la na-
  turaleza ....................................................................................................  32
CAPÍTULO 2.  EL PROBLEMA DESDE UN PUNTO DE VISTA 
  ECONÓMICO ..........................................................................  39
2.1.  Introducción: mercado y satisfacción de necesidades ............................  40
2.2.  Biosfera y mercado .................................................................................  42
2.2.1.  Externalidades ............................................................................  44
2.2.2.  Bienes públicos ..........................................................................  45
2.2.3.  Recursos comunes: el problema del libre acceso ......................  47
2.3.  Racionalidad económica y degradación ambiental .................................  50
2.3.1.  El problema de la deforestación: los colonos ............................  51
2.3.2.  El problema de la deforestación: las empresas madereras ........  55
2.4.  El nivel de contaminación óptimo ..........................................................  57
2.5.  El Teorema de Coase y el paradigma de los derechos de propiedad .....  62
2.6.  El valor del medio ambiente en presencia de restricciones ....................  66
2.7.  Resumen ..................................................................................................  67
Nota para consultas adicionales ..............................................................  67
CAPÍTULO 3.  EL VALOR DEL MEDIO AMBIENTE ................................  69
3.1.  La ética y el origen del valor del medio ambiente .................................  70
3.1.1.  La ética antropocéntrica .............................................................  71
3.1.2.  Los derechos de los animales y seres vivos en general .............  73
3.1.3.  La ética de la tierra de Aldo Leopold ........................................  75
3.1.4.  Una ética antropocéntrica ampliada ...........................................  77
3.2.  Valor y equidad .......................................................................................  79
3.2.1.  Equidad intrageneracional: la frontera en el espacio .................  79
3.2.2.  Equidad intergeneracional: la frontera en el tiempo .................  81
3.3.  El valor económico total .........................................................................  84
3.3.1.  Valores de uso ............................................................................  84
3.3.2.  Valores de opción .......................................................................  85
3.3.3.  Valores de no uso .......................................................................  86
3.4.  Valores intrínsecos y valores superiores .................................................  87
3.5.  El mercado como mecanismo de valoración: una evaluación crítica .....  88
3.5.1.  Mercado y eficiencia ..................................................................  89
3.5.2.  Mercado e intensidad de las preferencias ..................................  90
3.5.3.  Mercado y equidad .....................................................................  91
3.5.4.  Mercado y producción de mercancías .......................................  94
3.6.  Resumen ..................................................................................................  96
Nota para consultas adicionales ..............................................................  97
CONTENIDO ix
CAPÍTULO 4.  MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LA CALIDAD
  AMBIENTAL............................................................................  99
4.1.  Métodos de valoración de la calidad ambiental: métodos indirectos .....  99
4.1.1.  El método basado en los costes de reposición ..........................  100
4.1.2.  Métodos basados en la función de producción ..........................  102
4.1.3.  El método del coste de viaje ......................................................  105
4.1.4.  Modelos de utilidad aleatoria .....................................................  111
4.1.5.  El método de los precios hedónicos ..........................................  114
4.2.  Métodos directos .....................................................................................  121
4.2.1.  El método de la valoración contingente ....................................  121
4.2.2.  El método de la ordenación contingente ...................................  125
4.3.  Limitaciones de los métodos ...................................................................  126
4.4.  Análisis de Equivalencia de Hábitat .......................................................  129
4.5.  La transferencia de resultados .................................................................  131
4.5.1.  Las etapas previas del proceso de transferencia ........................  132
4.5.2.  La transferencia del resultado ....................................................  134
4.5.3. Fiabilidad y validez de las funciones de transferencia de valor .  137
4.6.  Estudio de caso: Calidad del aire y salud en América Latina y el Ca-
  ribe ...........................................................................................................  139
4.6.1.  Metodología general ..................................................................  140
4.6.2.  Escenarios ..................................................................................  141
4.6.3.  Resultados y conclusiones .........................................................  142
4.7.  Resumen ..................................................................................................  144
Notas para consultas adicionales ............................................................  145
CAPÍTULO 5.  EL DESCUENTO DEL FUTURO .........................................  149
5.1.  El descuento del futuro desde una perspectiva individual ......................  150
5.1.1.  El significado del descuento ......................................................  150
5.1.2.  Los motivos del descuento del futuro desde una perspectiva in-
  individual ....................................................................................  151
5.1.3.  El valor de la tasa de descuento en una economía de mercado   152
5.2.  El descuento del futuro desde una perspectiva social.............................  154
5.2.1.  Descuento del futuro y equidad intergeneracional ....................  155
5.2.2.  Razones para descontar el futuro desde una perspectiva social .  155
5.2.3.  Descuento del futuro y revalorización de los activos ambien-
  tales ............................................................................................  158
5.2.4.  El valor de la tasa social de descuento en una economía en
  equilibrio ....................................................................................  158
5.3.  El proceso de descuento en economías subdesarrolladas .......................  160
5.3.1.  El valor social de la inversión ....................................................  162
5.4.  El problema del muy largo plazo: descuento del futuro y política am-
  biental ......................................................................................................  164
5.4.1.  El descuento hiperbólico ............................................................  165
5.4.2.  El descuento gamma ..................................................................  166
5.5.  Resumen ..................................................................................................  167
Nota para consultas adicionales ..............................................................  168