Table Of ContentAUTORIDADES
Decano
Dr. Arq. Héctor Floriani
Vicedecano
Arq. Marcelo Barrale
Secretaria Académica
Dr. Arq. Isabel Martínez de San Vicente
Secretario de Investigación y Postgrado
Dr. Arq. Roberto Kawano
Secretaria de Relaciones Universitarias y Asuntos Estudiantiles
Arq. Graciela Vallina
Secretario de Extensión
Arq. Alejandro Romagnoli
Secretario Técnico
Arq. Javier Porvzenic
STAFF
Producción
Arq. Graciela Vallina
Lic. Ignacio F. Rodríguez
Diseño Gráfico
Lic. Ignacio F. Rodriguez
Sr. Marcos Dana
EDICIONES A&P
2
INDICE
Teoría y técnica del Proyecto Arquitectónico 005 Tecnología de la Producción Edilicia 141
Introducción a la Arquitectura Proyecto Arquitectónico I-II-III Producción Edilicia I-II
Cátedra Bermúdez 006 Cátedra Barrale 064 Cátedra Panvini 142
Cátedra Boix 010 Cátedra Davidovich 072 Cátedra López Arenas 146
Cátedra Moreno 014 Cátedra Fernández de Luco 090 Cátedra Utgés 150
Cátedra Moliné 088
Análisis Proyectual I-II Cátedra Vidal 096 Física Aplicada a las Construcciones 155
Cátedra Moliné 018
Cátedra Moreno 024 Teoría y técnica Urbanísticas 105 Taller de Física I
Cátedra Del Río 030 Cátedra Cabanellas 156
Cátedra Torio 036 Cátedra Bragos 106
Cátedra Villalba 042 Cátedra Floriani 110 Taller de Física II 158
Cátedra Martínez de San Vicente 114 Cátedra Defays
Geometría Descriptiva Aplicada I-II
Cátedra Argumedo 048 Historia de la Arquitectura 119 Matemáticas 161
Taller de Materialidad I-II-III Historia de la Arquitectura I-II-III Matemáticas
Cátedra Di Bernardo 050 Cátedra Bragagnolo 120 Cátedra Kantor 162
Cátedra Panvini 054 Cátedra Chazarreta 124
Cátedra Utgés 058 Cátedra Hernández Larguía 128 Teoría del Conocimiento 165
Cátedra Rigotti 132
Diseño de Estructuras I-II Cátedra Yaqüinto 136 Teoría del Conocimiento I-II 166
Cátedra Brussa 062 Cátedra Chazarreta
Egresados 2009 170
3
anuario
09
TEORIA Y TECNICA
DEL PROYECTO
ARQUITECTONICO
Intoducción a la Arquitectura
Análisis Proyectual I-II
Geometría Descriptiva Aplicada I-II
Taller de Materialidad I-II-III
Diseño de Estructuras I-II
Proyecto Arquitectónico I-II-III
TEORIA y TECNICA DEL PROYECTO ARQUITECTONICO
INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA
CATEDRA BERMUDEZ
PROFESOR TITULAR ESTRUCTURA PEDAGÓGICO / aproximaciones, hacia el conocimiento profundo y que se da
Arq. José Luis Bermudez DIDÁCTICA EN INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA en sucesión de pasos. Lento y reflexivo es el camino.
En esa sucesión de pasos va perfeccionando el recurso gráfi-
PROFESOR ADJUNTO Consideraciones sobre lo que llamamos “la Cátedra” (entre co, la línea conformadora, el reconocimiento de la estructura
Arq. Cristina Gomez Sacriste y Campo Baeza) proyectual en cuanto a leyes composicionales (como la ma-
El accionar educativo en Arquitectura requiere alimentarse temática, el número y la geometría).
EQUIPO DOCENTE con otras fuentes emisoras de pensamiento discursivo alre- Planteos sobre la vida terrena e intelectual que determinan
dedor del “ver / pensar y hacer arquitectura”. los espacios, como así también las vetas constructivas vincu-
Arq. Emilio Maisonnave Es la posibilidad de encontrar alimento para el crecimiento y ladas a un lugar de fundación de la obra.
estará dada por el grado de identificación que pueda hallarse Todo esto significa transitar enfoques y criterios del pensa-
Arq. Patricia Barbieri “en determinado discurso arquitectónico”. miento del autor, su línea de trabajo y que se muestra en
En nuestra experiencia académica, los contactos fueron mu- austeridad, serenidad y volumetrías simples (el cubo como
Arq. Hernán Ghilioni
chos pero algunos con más fuerte ligazón. elemento generador).
Arq. Javier Povrzenic Así, en un pasado lejano, Sacriste, fue puntal en la conforma- Aspectos distributivos relacionados con un modo de ver/vivir
ción de una línea de pensamiento y acción (“Charlas para un el espacio, la inserción en el sitio, su línea de horizonte.
Arq. Claudio Pereyra Principiante”) Y Fundamentalmente la luz manejada como material, pe-
Arq. Eduardo Sproviero Hoy, hemos encontrado en Campo Baeza, otro referente con netrando, creando atmósferas diferentes de acentuación, el
el cuál se ha creado un grado de identificación con sus escri- clima brillante o penumbroso, miradas horadando el espacio
tos y obras, que han permitido darle un nuevo ajuste a nues- y difundiéndose hacia perspectivas lejanas o cerradas al ex-
tros planteos pedagógicos / didácticos. Y ellos constituyen terior.
basamento formativo o también lo que llamamos aspectos Austeridad material, manejo tecnológico tratando de cono-
ontológicos de la arquitectura. cer hasta lo oculto de una resolución constructiva.
En primer lugar, el posicionamiento respecto al “oficio” de Clima vivencial mostrado a través de recorridos y/o perma-
pensar / hacer, traducido en un rigor en la elaboración del nencias en espacios silenciosos. Esta interpretación, por el
oficio (del ver, seleccionar, registrar, comunicar, transcribir) y alumno, lleva como en una composición musical a encontrar
en una necesaria vinculación mente / mano operadora cum- todos los sonidos que la componen. No disgregados, sino
pliendo “ritos” ajustados a un producto final que presente como todos ellos se relacionan en la construcción de la obra.
un alto grado de precisión. La significación del dibujo en ar- Encontrar el “sonido”, es encontrar el germen inicial de una
quitectura. creación identificándolo y asociándolo a su vida de estudian-
La divagación inicial debe encausarse en sendas definidas, te, experimentando, crea para sí múltiples caminos de acceso
desde la filosofía al posicionamiento del arquitecto que está al misterio y gozo de hacer arquitectura.
constituyendo base de formación. Así, en nuestro Taller intentamos crear una atmósfera plena
El alumno en un proceso lento de reconocimiento de las de matices: lo que llamamos la Cátedra.
obras del Arquitecto Campo Baeza va produciendo sucesivas
IA
VISITA DEL ARQ. ALBERTO CAMPO BAEZA AL TALLER
BERMUDEZ
INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA
7
IA
VIVIENDAS DEL ARQ. ALBERTO CAMPO BAEZA
BERMUDEZ
INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA
8
IA
VIVIENDAS DEL ARQ. ALBERTO CAMPO BAEZA
INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA BERMUDEZ
9
TEORIA y TECNICA DEL PROYECTO ARQUITECTONICO
INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA
CATEDRA BOIX
PROFESOR TITULAR La cátedra procura desarrollar a través de las actuaciones que De la conceptualización de los principios e instrumentos de la
Arq. Fernando Boix implican el desarrollo de la asignatura la construcción de un disciplina a la propuesta proyectual que los sintetiza.
camino de acceso al conocimiento proyectual, entendiendo
PROFESOR ADJUNTO que deben proveerse adecuadamente los instrumentos teó- Los contenidos han sido organizados en tres unidades, con-
ricos y operativos de la disciplina. currentes con estos objetivos, que permitirán una secuencia
Arq. Ricardo Bueno
El acceso al saber disciplinar está planteado desde la Arqui- progresiva en la adquisición del conocimiento, con la incor-
tectura, por ello la producción práctica y la reflexión teórica poración y profundización de campos conceptuales y opera-
EQUIPO DOCENTE
se desarrollan y se comprueban desde experiencias proyec- tivos apoyados en experiencias previas y en aquellas que le
Mg. Arq. Susana Baccaglio tuales, analíticas o propositivas, acordes a la instancia de ini- anteceden en el desarrollo del curso
ciación del alumno.
Arq. Nora Bianchi
El curso no es una mera vulgarización de rutinas didácticas. PRIMERA UNIDAD
Mg. Arq. Viviana Brebbia Se entiende la tarea académica conjunta del docente y del Reconocimiento perceptual e interpretación gráfica del edifi-
Arq. Maria Fernanda Martino alumno como una producción de conocimiento, por ello se cio que ocupa la Facultad de Ingeniería (andén) y su entorno,
justifica un alto nivel en las propuestas del alumno, una cons- en el Centro Universitario Rosario (Siberia)
Arq. Adriana Montelpare
tante tarea de investigación científica en la tarea docente y
Mg. Arq. Laura Lagorio de confrontación con otras cátedras de Universidades nacio- SEGUNDA UNIDAD:
nales o extranjeras. Introducción a una metodología de reconocimiento de una
Phd. Arq. Marcelo Salgado
La diversas unidades temáticas que componen el curso cons- obra de arquitectura como hecho espacial, partiendo de do-
Mg. Arq. Laura Soboleosky tituyen una secuencia ordenada y sistemática de adquisición cumentación bibliográfica.
del conocimiento. La evolución en la construcción de concep-
tos y su simultánea elaboración y comprobación práctica se TERCERA UNIDAD
plantea como una forma de aprendizaje que reconoce a la Introducción a una propuesta proyectual y su interpretación
obra de arquitectura como permanente referente. gráfica.
Los diversos trabajos de análisis de obra y las prácticas pro-
yectuales propuestos constituyen los instrumentos pedagó-
gicos que permiten un progresivo avance en el aprendizaje
del oficio y promueven una actitud crítica y reflexiva sobre
la disciplina.
El curso se desarrollará en tres “momentos” que implicarán
tres posiciones instrumentales:
De la experiencia concreta de la obra a su conceptualización
y codificación gráfica.
De la codificación gráfica de la obra a su conceptualización y
constatación con ejemplos concretos.
Description:Más allá de los planteos de Ruskin y. Morris (incluyéndolos como génesis Garma Cocitto, Mariano. Lenardon, Marcela Cecilia. Escudé, José