Table Of ContentINTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EN EL AUTOCUIDADO EN PACIENTES DIABÉTICOS
TIPO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Sara Verdecho Muria
Universidad CEU Cardenal Herrera
Facultad de Ciencias de la Salud
Curso 2014/2015
1
INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL
AUTOCUIDADO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
TRABAJO FIN DE GRADO
TIPOLOGÍA: Revisión Bibliográfica Narrativa
AUTORA: Sara Verdecho Muria
TUTORA: Pilar Sanfeliu Aguilar
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GRADO ENFERMERÍA
Moncada, 27 de Mayo 2015
2
RESUMEN
Objetivos. Describir las diferentes intervenciones que realiza el
profesional de enfermería en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Métodos. Revisión bibliográfica en el que se han analizado los últimos 5
años de la literatura narrativa (2010-2015), acerca de la contribución del
papel y de las intervenciones de enfermería en los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2, utilizando las bases de datos Pubmed, Medline y Scielo,
de las cuales se han extraído 9 artículos que cumplen con los criterios de
inclusión descritos en el presente trabajo.
Resultados: El autocontrol de la diabetes ha demostrado mejorar el
control glucémico, las intervenciones de educación sanitaria son la parte
fundamental en el tratamiento de la diabetes y la única forma eficaz para
el control de la enfermedad y la prevención de sus complicaciones.
Conclusión: Las intervenciones educativas son capaces de mejorar el
conocimiento sobre la diabetes, por ello contribuyen a la mejora de una
compensación metabólica en el control de la HbA1c, así como también
favorece el autocuidado en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
Palabras clave: diabetes mellitus, diabetes mellitus tipo 2, educación,
intervención enfermera, autocuidados.
3
ABSTRACT
Goals: to describe the different nursing interventions in the patients with
diabetes mellitus type II.
Methods: A bibliographic revision of the narrative literature (2010-2015)
done during the last five years where some researches about the role and
contributions of the nursing interventions in patients with diabetes type II
have been analysed. This revision has been carried out using the Pubmed,
Medline and Scielo databases from which nine articles, which meet the
inclusion criteria described in this paper, has been extracted.
Results: Diabetes self-management has shown an improvement in the
glycemic control. The health education interventions are the fundamental
part in the diabetes treatment and it is the only effective way to control the
disease and to prevent from its complications.
Conclusion: Since the educational interventions are able to improve
diabetes knowledge, therefore, they contribute to improve the
compensation of metabolic control in the HbA1. Moreover, these
interventions also promote self-care in patients with diabetes mellitus type
II.
Key words: diabetes mellitus, diabetes mellitus type II, education, nursing
intervention, self-cares.
4
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………...6
1.1 Antecedentes…………………………………...6
1.2 Estado actual del tema…………………….…..9
1.3 Justificación………………………………….....11
2. OBJETIVOS………………………………………..12
2.1 Objetivo General……………………………....12
2.2 Objetivos Específicos………………………....12
3. METODOLOGÍA………………………………..….13
4. RESULTADOS……………………………….…….15
5. DISCUSIÓN………………………………….……..26
6. CONCLUSIONES……………………………........29
7. AGRADECIMIENTOS…………………………….29
8. BIBLIOGRAFÍA…………………………….……...30
5
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
Según la OMS, la diabetes mellitus es un trastorno metabólico que
tiene causas diversas; se caracteriza por hiperglucemia crónica y
trastornos del metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las
proteínas como consecuencia de anomalías de la secreción o del efecto
de la insulina1.
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que aparece
cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo
no utiliza eficazmente la insulina que produce, la insulina es una hormona
que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada
es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo
daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios
y los vasos sanguíneos 2.
El término “diabetes” fue utilizado por primera vez por Apollonius de
Memphis alrededor de 250 A.C. La primera referencia escrita a la
Diabetes fue un texto en inglés llamado “el diabete del formulario”, en un
texto médico escrito hacia 1425. Fue en el año 1675 cuando Thomas
Willis agregó la palabra ““mellitus”” a la palabra diabetes por primera vez.
Esto fue debido al gusto dulce de la orina en la gente que padecía esta
enfermedad. Este gusto dulce, ya había sido percibido por los griegos
clásicos, los Chinos, los Egipcios, los Indios, y los Persas como se puede
comprobar por las referencias en sus manuscritos 3.
Los Doctores Griegos Sushruta, Arataeus, y Thomas Willis fueron
los pioneros en cuanto al tratamiento de la diabetes se refiere. Estos
médicos Griegos ya prescribían ejercicio, preferiblemente a caballo para
reducir el exceso de micción. En 1776, Matthew Dobson confirmó que el
gusto dulce de la orina de diabéticos era debido al exceso de una clase
de azúcar, presente tanto en la orina como en la sangre de la gente con
diabetes. En el 1788 Thomas Cawley también observó que la diabetes
6
mellitus tenía su origen en el páncreas.4 Fue en el año 1893, cuando un
médico belga, llamado Edouard Laguesse, sugirió que las células
descritas por Langerhans no contribuían a la secreción de los jugos
gástricos y que producían una hipotética sustancia que influía en el
metabolismo de los carbohidratos. A estas células las llamó islotes. En
1916 el Profesor Nicholas Paulescu, que fue profesor de fisiología de la
Facultad de Medicina de Bucarest, comenzó a experimentar con extractos
pancreáticos preparados en su laboratorio, pero sus observaciones no se
publicaron hasta 1921. Por el contrario se suele leer que los
descubridores de la hormona fueron los canadienses McLeod, Banting y
Best, en 1922. Lo que motivó que se les concediera el Premio Nobel de
Medicina en 1923, aunque más tarde, se demostró que el verdadero
descubridor fue Nicolae Paulescu en 1921 4.
Y ya en 1997, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) clasificó
las múltiples variantes de las diabetes en 4 tipos (tipo 1, tipo 2,
gestacional, y otros tipos), pero actualmente según la OMS existen tres
clasificaciones principales 1,2,5.
-Diabetes mellitus tipo 1 (también llamada insulinodependiente,
juvenil o de inicio de la infancia): Se caracteriza por una producción
deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona.
Se desconoce aún la causa de este tipo de diabetes, y no se puede
prevenir con el conocimiento actual. Sus síntomas consisten, entre otros,
en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre
constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio.
Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.
-Diabetes mellitus tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o
de inicio en la edad adulta): Se debe a una utilización ineficaz de la
insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en
gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. Los
síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a
menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede
7
diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios años de evolución y han
aparecido complicaciones. Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se
observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando
en niños.
-Diabetes gestacional: se caracteriza por hiperglucemia que
aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser
superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para
diagnosticar una diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren
mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, y
de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro. Suele diagnosticarse mediante
las pruebas prenatales, más que porque el paciente refiera síntomas.
En los últimos tiempos la diabetes tipo 2 es un problema grave de
salud, ya que supone el 90% de los casos6, se presenta en mayor
proporción en personas adultas con sobrepeso u obesidad, puede ser
hereditaria, pero se suele acelerar si se lleva una mala alimentación y la
falta de ejercicio, lamentablemente es una enfermedad que no tiene cura
pero sí es posible controlarla e incluso retrasar su aparición y evolución.
La prevención y la autogestión de la diabetes mellitus tipo 2 es
posible y requiere de acción inmediata, tanto de la atención sanitaria,
como de la continua educación y autocuidado por parte del propio
paciente, ya que un paciente con una diabetes mal controlada supone un
riesgo muy importante para la salud. A corto plazo, la diabetes tipo 2
puede generar síntomas como cansancio, malestar general, mucho
apetito, sed, pérdida de peso, micciones frecuentes etc... Sin embargo, es
a largo plazo cuando la diabetes puede generar su gran parte de
síntomas y problemas asociados, también los más graves, como pueden
ser la ceguera, la insuficiencia renal, amputaciones, úlceras, pérdida de
sensibilidad etc... Además de todo esto, un paciente con un nivel de
glucosa elevado durante un largo período de tiempo va a sufrir un
aumento del riesgo de sufrir una cardiopatía o accidente vascular cerebral
8
(AVC). Tres cuartas partes de los pacientes diabéticos mueren de
enfermedad cardiovascular (principalmente cardiopatía y AVC)7.
El aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas plantea
enormes y crecientes demandas y responsabilidades en los sistemas de
salud. Es crucial una buena preparación del personal sanitario para
responder a los desafíos asociados para poder combatir este problema de
salud. Los profesionales de la salud desempeñan un papel fundamental
en la mejora al acceso y la calidad de la asistencia sanitaria para las
personas con diabetes8.
En los últimos años, la creación de programas educativos
destinados a que el paciente sea capaz de autogestionar su enfermedad y
autocuidarse, se ha convertido en uno de los principales focos de
atención entre los profesionales de salud y se abogó por la utilización de
la educación sanitaria para las personas con diabetes tipo 2 como medio
para adquirir las habilidades necesarias para la responsabilidad activa en
el día a día de la autogestión de su enfermedad.
1.2 Estado actual del tema
Según datos recientes de la OMS existen actualmente en el mundo
más de 387 millones de personas con diabetes y según la FID el número
de personas con la enfermedad se incrementará más de 205 millones en
2035, teniendo en cuenta que, 175 millones de casos, la mayoría con
diabetes tipo 2, no son diagnosticados actualmente, eso quiere decir, que
una gran cantidad de personas con diabetes van a desarrollar
progresivamente complicaciones de las que no son conscientes 5.
La diabetes tipo 2 representa entre el 85% - 95% del total de la
diabetes en los países de ingresos altos y puede representar un
porcentaje aún mayor en los países de ingresos medios y bajos5. La
mayoría de las personas con diabetes tipo 2 tiene entre 40 y 59 años.
Todos los tipos de diabetes aumentan, en particular la diabetes tipo 2,
aunque se estima que otros 21 millones de casos de altos niveles de
9
glucosa en el embarazo contribuirán a la carga mundial de la diabetes en
los próximos años. Las madres del 17% de nacidos vivos en 2013 tenían
algún tipo de alto nivel de glucemia durante el embarazo1.
Tanto en términos humanos como financieros, la carga de la
diabetes es enorme. En el año 2014 la diabetes provoca unos 612.000
millones de dólares en gastos de salud (11% del gasto total en todo el
mundo) en 20135. Cabe destacar que las personas con diabetes mellitus
2 controladas en atención primaria suponen un coste de 1.305 euros por
paciente al año, de este cómputo total, el 42% corresponde a gastos de
farmacia, el 32% a costes de hospitalización y el 26% a gastos de
atención ambulatoria 6.
El último informe de la Federación Internacional de Diabetes (FID),
presentado en su publicación periódica como la sexta edición de Diabetes
Atlas y entregado en diciembre de 2013, durante la celebración de su
Congreso Mundial, preocupa seriamente, porque esta enfermedad sigue
afectando de manera grave la salud de la humanidad. Los datos e
informaciones estadísticas alarman, pues sus dañinas consecuencias
para la salud de la población, se mantienen y aumentan, como bien se
conoce la diabetes causó 5,1 millones de muertes en 2013 y 4,9 millones
de muerte en 2014, es decir cada siete segundos una persona muere de
diabetes. Se confirma de su lectura que la diabetes mellitus continúa
siendo una de las enfermedades crónicas más serias9. Según
proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad
en los próximos 25 años, el número de personas con diabetes se elevará
a más del doble hasta llegar a un total de 366 millones para el año 2030.
La mayor parte de este aumento se deberá a un incremento del 150% en
los países en vías de desarrollo5,10,11.
Las cifras epidemiológicas señalan que la enfermedad se mantiene
y avanza, a pesar de los esfuerzos de los servicios de salud de los países
y las organizaciones antidiabéticas nacionales y regionales que la
combaten, apoyadas y dirigidas por la Organización Mundial de la Salud
10
Description:El término “diabetes” fue utilizado por primera vez por Apollonius de . glucosa en el embarazo contribuirán a la carga mundial de la diabetes en.