Table Of Content0S3LLLA(COTA 2010).09 15/2/10 12:11 Página 175
El gran teatro
mundo
del
D
A (cid:2) ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR ORTOGRAFÍA.La letra h. Acentuación
D
NI La exposición y los textos de palabras con hintercalada. Signos
U expositivos de interrogación y exclamación
A
E L (cid:2) CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (cid:2) EDUCACIÓN LITERARIA
D
La oración compuesta (I) El teatro barroco
S
DO 1.Concepto de oración compuesta 1.El barroco
I
N 2.Coordinación y subordinación 2.El teatro clásico
E
T
N 3.Clases de proposiciones 3.Lope de Vega
O
C coordinadas 4.Calderón de la Barca
LÉXICO.El campo semántico ANÁLISISDETEXTOSLITERARIOS.Fuente Ovejuna
0S3LLLA(COTA 2010).09 15/2/10 12:11 Página 176
L
ectura y comentario
La representación teatral en el Siglo de Oro
Rafael Maestre nos informa adecuadamente de Con anterioridad hablamos de los «escotillones»
dichos elementos [objetos escenográficos], siendo los o trampillas de acceso al escenario desde abajo, viejo
más sencillos de todos los árboles de cartón o lienzos artilugio que conocemos desde que en la Edad Media los
pintados que figuraban bosques o calles. El Sol era un demonios debían salir de debajo de la tierra.
disco de papel tras el que ardían varias candelas. Las
Están documentadas máquinas que hacen desaparecer
tormentas se simulaban gracias a un barril lleno de piedras
actores a la vista del público, haciéndolos descender
que rodaba bajo el escenario. […]
e incluso aparecer. Un sofisticado juego de poleas y de
La «roca», el «risco» o la «peña» es, en determinados cuerdas formaban el primitivo elevador. Otro artefacto
momentos, elemento fijo, pero muchas veces también para idéntico efecto era el llamado «bofetón», especie de
elemento móvil, accionado por ruedas y sobre un carro cajón con un eje central fijo, que, rotado 180°, hacía desa-
camuflado de naturaleza rocosa. Su estructura es la de parecer la figura y, posteriormente, la hacía aparecer. Este
un plano inclinado con escalones. A veces va unida a sistema posibilitaba las «apariencias» que, en determi-
una cueva, y ocupa el hueco de alguna puerta. nado tipo de comedias, tendrían un valor fundamental.
Avanzado el siglo XVII, las tramoyas fueron ganando
La montaña o monte fijo es una rampa que comunica
adeptos2. Tales mutaciones se hacían a la vista del
el primer corredor con el tablado o este con los aposen-
público, y a mayor dificultad y más notorio cambio
tos. Se denomina también «palenque» y podía servir de
de escena, más éxito entre el espectador ávido de nove-
acceso espectacular de un grupo de gente al escenario.
dades. Así mismo, los enemigos del teatro podían acumular
La «nave» se coloca en cualquiera de las aberturas del acusaciones al moderno arte. El sentido de lo falso, el
primer corredor y, según sea de llegada o de partida, avanzado concepto de engaño o mentira que los escena-
9
D muestra proa o popa. Se puede mover por medio de rios proporcionaban, en donde nadie moría, ni amaba,
A
D cabrestantes1 sitos en el piso del vestuario. Algunas ni se aparecía, sino que simulaba, hacía aumentar las
I
N veces asoma tras un monte o una roca. quejas de los moralistas. […]
U
176
0S3LLLA(COTA 2010).09 15/2/10 12:11 Página 177
ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR
De aquí nace el recelo de los propios poetas, como TEATRO.—¿Es posible que no me ves herido, quebradas las
Lope de Vega, que ironizaba de esta manera: piernas y los brazos, lleno de mil agujeros, de mil
trampas y de mil clavos?
TEATRO.—¡Ay, ay, ay!
FORASTERO.—¿Quién te ha puesto en estado tan miserable?
FORASTERO.—¿De qué te quejas, Teatro?
TEATRO.—Los carpinteros, por orden de los autores.
TEATRO.—¡Ay, ay, ay!
César OLIVAy Francisco TORRES
FORASTERO.—¿Qué tienes, qué novedad es esta? Historia básica del arte escénico, Cátedra
1cabrestante: torno en el que se enrolla un cable o una cadena 2adepto: partidario de una persona o idea; en el texto significa
y que se usa para elevar un objeto pesado. «aficionado».
Comentario de texto
Contenido 5 En el texto, el Teatro declara que está herido. Elige la
(cid:2) explicacion más acorde con lo que plantea y explícalo.
1 Escucha atentamente y lee el fragmento de las pági-
a) Las «heridas» del Teatro son la gran cantidad de
nas 176-177.
artefactos con que se recarga el escenario.
2 Contesta las siguientes cuestiones:
b) El Teatro se ve influido por autores extranjeros que
(cid:2) ¿Cómo se simulaban los siguientes elementos en las debilitan la esencia del teatro español.
representaciones del Siglo de Oro?
c) Las «heridas» no son solo materiales (clavos, etc.);
a) Bosque. b) Calle. c) Sol. d) Tormenta. también aluden a la excesiva complicación perse-
(cid:2) ¿Qué es un palenque? ¿Y un escotillón? Localiza guida por determinados autores.
ambos ingenios en el dibujo de la página 176.
Estructura
(cid:2) ¿En qué caso la nave mostraba la proa en el esce-
nario? ¿En cuál se veía la popa? 6 Copia y completa en tu cuaderno la siguiente tabla.
3 Deduce algunos datos más a partir de la lectura.
Presentación del tema y fuente Desde hasta
(cid:2) T Indica qué artilugio se representa en cada viñeta.
Descripción y explicación
Desde hasta
de objetos escenográficos
Evolución de la escenografía
Desde hasta
e influencia en el teatro
Conclusión: texto literario
Desde hasta
que ejemplifica lo expuesto
Formas de expresión
7 ¿Qué palabra —artefacto, artilugio o tramoya— designa
mejor los objetos escenográficos que se describen?
8 T Busca en el diccionario el significado de mutación
y escribe, al menos, tres términos de su familia léxica.
9 Elige la acepción de la palabra apariencia que esté más
(cid:2) ¿Qué opinaban sobre el uso de estos artificios…? cercana al sentido que tiene en el texto.
a) El público. b) Los enemigos del teatro. 1. Aspecto exterior de una persona o cosa.
(cid:2) ¿Sobre qué aspecto del teatro trata el texto? 2. Escena pintada sobre un telón o bastidor con el que
se representaban cosas verdaderas o fantásticas.
a) La escritura de la obra. c) La escenotecnia. o
3. Cosa que parece y no es. nd
b) La escenografía. d) La actuación. u
m
Reflexión y opinión
4 Elige los materiales que se podían utilizar en las repre- el
d
sentaciones del Siglo de Oro e indica por qué.
10 ¿Presentan algunas similitudes los efectos escénicos o
r
t
cuerdas papel cartón pintura acrílica del teatro barroco y los efectos especiales de algunas ea
t
películas actuales? Debatid en clase sobre ello y expresad
madera aluminio cera lienzo n
a
vuestra opinión sobre el uso de estos últimos. r
g
l
E
177
0S3LLLA(COTA 2010).09 15/2/10 12:11 Página 178
L
a exposición y los textos expositivos
El texto de las páginas 176-177 tiene como objetivo transmitir informa-
ción sobre la escenografía del teatro barroco: es un texto expositivo.
L
a definición Una exposición es un texto que ofrece como contenido la explicación de un
tema.
La definición es un tipo de texto
expositivo en el que se ofrecen,
Las exposiciones pueden dirigirse a personas expertas o tener carácter
con carácter general, los rasgos
divulgativo,es decir, estar dirigidas al público en general.
propios de los seres y objetos de
una clase determinada.
Estructura de los textos expositivos
Introducción
En esta parte se presenta el tema y se suele anunciar el punto de vista desde
el que se va a tratar. Así, en el párrafo inicial del texto de las páginas 176-177,
los autores indican la fuente de la que toman los datos y aluden a los objetos
escenográficos del Siglo de Oro.
Cuerpo expositivo
Corresponde a los párrafos en los que se desarrollan las ideas. Para que estas
sean comprendidas e interpretadas, se usan distintos recursos:
(cid:2) Ejemplificaciones. Los ejemplos concretan en la experiencia las ideas
abstractas, haciéndolas más comprensibles. Los autores del texto de las
páginas 176-177, César Oliva y Francisco Torres, explican en qué consistía
una de las máquinas que hacían desaparecer actores: el primitivo elevador.
(cid:2) Analogías. El autor conecta lo que está explicando con otras realidades
para hacerlo más inteligible. El empleo de comparaciones y metáforas
constituye el procedimiento más habitual.
(cid:2) Citas de autoridad. Se incluyen citas de otros autores y referencias a
otras obras, que otorgan autoridad a lo que se dice.
Conclusión
Suele consistir en el resumen final de las principales ideas expuestas. César
Oliva y Francisco Torres incluyen un texto literario de la época que sintetiza lo
explicado hasta ese momento.
El teatro religioso en el siglo XVI
Bajo el signo de la contradicción vive el teatro religioso
a lo largo del siglo XVI. De orígenes medievales, litúrgicos
y latinos, al hablar en castellano sigue una línea pastoral
bien definida: enseñar a los fieles con una técnica audio- Comedia. Es cierta especie
visual, asequible a todos. Los actos de culto, en latín, se de fábula, en la que se nos
complementan, en determinadas festividades, con repre- representa, como en un es-
sentaciones alusivas a las mismas, intercaladas en la pejo, el trato y la vida de la
liturgia. Mas la introducción de elementos profanos gente ciudadana y popular.
induce a los obispos reformistas a suprimirlas. La tensión Suele la comedia empezar
entre el pueblo y muchos eclesiásticos y cabildos catedra- por riñas, cuestiones, desa-
licios de una parte, favorables a las representaciones, venencias, despechos, y re-
y los obispos, contrarios a ellas, se resuelve en un difícil matarse en paz, concordia,
equilibrio: censura previa, intentos de prohibición, eleva- amistad y contento.
ción de la calidad de las obras y paso paulatino de las
SebastiánDECOVARRUBIAS
9
representaciones al exterior de la iglesia. Tesoro de la lengua castellana
D
A Dramas litúrgicos, siglo XVI: selección, Taurus Turner
D
I
N
U
178
0S3LLLA(COTA 2010).09 15/2/10 12:11 Página 179
ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR
A
ctividades de expresión y composición
1 Lee el texto El teatro religioso en el siglo XVIde la página 5 T Busca en una enciclopedia impresa o digital infor-
anterior y contesta las siguientes cuestiones: mación sobre la tragedia griega y el espacio escénico
(cid:2) ¿Qué finalidad tiene el teatro religioso del siglo XVI? donde se representaba. Prepara una exposición oral
y realízala ante tus compañeros.
(cid:2) ¿Quiénes son favorables y quiénes contrarios a las
representaciones, según el texto? 6 Lee el siguiente texto y, después, copia y completa la
(cid:2) ¿Por qué motivo se enfrentan? tabla con las partes del texto expositivo.
(cid:2) ¿Qué consecuencias conlleva la rivalidad entre los La «suerte» en el teatro
dos grupos?
No se sabe muy bien la razón por la cual la superstición
2 Lee ahora el texto de la página 178 sobre la comedia de no desear suerte en el teatro con esta palabra [suerte]
y realiza estas otras actividades: ha perdurado desde tiempos remotos. Desde siempre se
(cid:2) ¿Qué tipo de personajes aparecen en la comedia? desea buena suerte con la frase «mucha mierda», y esta sí
(cid:2) Acerca de esta clase de obras, indica…: tiene una razón: a partir de los siglos XVIy XVII, el público
acudía a los teatros (a los corrales de comedias) con mon-
a) Cómo empiezan. b) Cómo acaban. tura y carros; por lógica, a más público, mayor número de
3 Copia y completa la afirmación del recuadro. caballerías se acercaban al local. Os podéis imaginar la
de boñigas que había en las calles, para satisfacción de los
actores y del empresario teatral. Desde entonces, mucha
El texto titulado de la página 178 es
mierdasignifica desear la máxima afluencia de público a
una definición porque
la obra.
(cid:2) Pere J. MASCARÓ
4 A continuación vas a oír un texto sobre la comedia Teatro, el arte en la enseñanza, Ñaque
griega extraído de la obra Teatro selecto de Aristófanes.
Escúchalo y realiza las actividades. Introducción Desde hasta
4.1. Contesta las siguientes cuestiones: Cuerpo expositivo Desde hasta
(cid:2) ¿A qué dios estaban dedicadas las fiestas de las que Conclusión Desde hasta
surgieron la comedia y la tragedia?
(cid:2) ¿En qué época tenían lugar las representaciones? 7 T En las viñetas inferiores se representan distintas
supersticiones. Elige una de ellas, documéntate y redacta
(cid:2) ¿Cuál de los tres dibujos representa una máscara
un breve texto expositivo. Para ello:
griega?
(cid:2) Respeta la estructura propia del texto expositivo
(cid:2) (cid:3) (cid:4)
para organizar adecuadamente la información.
(cid:2) Detalla tus explicaciones con datos, ejemplos…
(cid:2) Define algún elemento (un objeto o un lugar) indi-
cando su forma, tamaño, utilidad, situación…
4.2. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son
verdaderas (V) y cuáles son falsas (F).
Cada concursante presentaba tres obras
a los espectadores.
En la antigua Grecia, los intérpretes
eran exclusivamente los miembros del coro.
El coro de la comedia y la tragedia permanecía o
d
siempre quieto en escena. n
u
m
Las comedias griegas ofrecían un decorado
l
e
invariable. d
4.3. Copia y completa la afirmación del recuadro. ro
t
a
e
t
El texto sobre la comedia griega es de carácter n
a
expositivo porque gr
l
E
179
0S3LLLA(COTA 2010).09 15/2/10 12:11 Página 180
L
a oración compuesta (I)
1
Concepto de oración compuesta
Antes de empezar
Fíjate en estas dos oraciones simples:
(cid:2)(cid:2)Recuerda El tramoyista montaba el escenario.
(cid:2) La oración simple consta de una El tramoyista instalaba los efectos especiales.
sola estructura sujeto-predicado.
El hablante puede convertir estos dos enunciados en una única oración
(cid:2) Como en las oraciones simples, en por medio de distintas fórmulas:
las proposiciones, el sujeto puede
El tramoyista montaba el escenario e instalaba los efectos especiales.
estar omitido.
(cid:2) Las proposiciones pueden adop- El tramoyista, que montaba el escenario, instalaba los efectos especiales.
tar la forma de oración impersonal. Mientras el tramoyista montaba el escenario, instalaba los efectos especiales.
(cid:3)Contesta Observa que las tres oraciones resultantes están formadas por más de
una proposición,esto es, por más de una estructura sujeto-predicado.
I Indica cuáles de las siguientes
oraciones presentan una estructura
sujeto-predicado. La oración compuesta está constituida por dos o más proposiciones.
a) Los días son largos.
b) El avión vuela. Las proposiciones de una oración compuesta pueden aparecer unidas
c) Hace mucho frío. mediante nexos:
d) Calla. El escenario está montado y los efectos especiales funcionan correctamente.
El escenario está montado, perolos efectos especiales no funcionan aún.
Además, las proposiciones pueden conectarse directamente, sin nece-
sidad de nexos. Este tipo de enlace se denomina yuxtaposición:
El escenario está montado, los efectos especiales funcionan correctamente.
El escenario está montado; los efectos especiales no funcionan aún.
Las proposiciones que forman una oración compuesta pueden presentarse
enlazadas por medio de nexos, o bien directamente, por yuxtaposición.
Actividades
1 Señala cuáles de las siguientes oraciones son simples y cuáles, compuestas.
a) Ellos fueron quienes decidieron el éxito o el fracaso de las comedias.
b) Ante tales hechos, se colocó una autoridad en un sitio privilegiado delos
corrales de comedias.
c) En principio eran los propios alcaldes quienes se sentaban en elmismo
escenario para dominar la situación.
d) En el Siglo de Oro había muchas personas interesadas en el teatro.
e) Funcionarios públicos intervenían en los teatros ante las situacionesque
se producían.
f) Durante las representaciones hacía sol, soplaba a veces el viento.
2 Escribe oraciones compuestas a partir de las oraciones simples de cada
recuadro. Utiliza para ello todos los nexos que se ofrecen debajo.
a) Llegó contento. d) No había dormido en toda la noche.
b) Estaba empapado por la lluvia. e) Tomó una ensalada.
9 c) Se levantó cansado. f) Bebió agua con gas.
D
A pero y aunque ni porque sin embargo pues
D
I
N
U
180
0S3LLLA(COTA 2010).09 15/2/10 12:11 Página 181
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
2
Coordinación y subordinación
Las proposiciones pueden mantener entre sí dos tipos de relaciones
O
ración compuesta
sintácticas: la coordinacióny la subordinación.
y perífrasis verbales
Dos o más proposiciones se unen por coordinación cuando se sitúan en el
mismo nivel sintáctico: Al presentar más de una estruc-
tura sujeto-predicado (S-P), en las
Ellos pintaban los decoradosy armaban las tramoyas.
oraciones compuestas aparecen
En la oración anterior, el nexo y enlaza dos proposiciones que podrían dos o más formas verbales:
funcionar por sí solas:
Los operarios recibíaninstrucciones
P : Ellos pintaban los decorados. P : (Ellos) Armaban las tramoyas. y montabanel escenario.
1 2
Recuerda, sin embargo, que la
Las proposiciones coordinadas se sitúan en el mismo nivel sintáctico y presencia de dos (o más) formas
pueden funcionar de forma independiente. verbales puede corresponder auna
perífrasis:
En la subordinación, una proposición cumple una función dentro de Los operarios siguieron montando
otra, de la que depende: el escenario.
Los actores sabían que los tramoyistas instalaban los efectos especiales. La oración anterior es simple, pues
presenta una sola estructura sujeto
La proposición dependiente (que los tramoyistas instalaban los efectos
(Los operarios)-predicado(siguieron
especiales) se denomina proposición subordinada y cumple la función de
montando el escenario).
complemento directo del verbo sabían: Los actores losabían.
Las proposiciones subordinadas cumplen una función dentro de la oración
compuesta y se hallan, por tanto, en distinto nivel sintáctico.
Actividades
3 Di si las siguientes oraciones son simples o compuestas.
a) Vi al maquinista y al jefe de estación. e) Espero que llegue puntual.
b) Cuando oigan el pitido, suban al tren. f) ¡El AVE siempre es puntual!
c) Si no viene pronto, no llegaremos. g) Corre o perderemos el tren.
d) Debe de venir en ese vagón. h) Ando buscando las gafas.
4 Fíjate en los ejemplos de la página anterior y escribe oraciones compuestas
relacionando las oraciones simples de cada elemento del dibujo por medio
de distintos nexos.
No llegamos a tiempo. Disfrutaba de la paz
¡Hace tan buen tiempo! del campo.
Déjame el libro. Voy a leerlo.
Vivía en un pueblo Perdimos el tren.
pequeño. Saldremos a dar un paseo.
5 Indica cuáles de las oraciones que has creado en la actividad 4 son coordi- o
d
nadas, y cuáles, subordinadas. n
u
m
6 Relaciona mediante nexos las siguientes proposiciones yuxtapuestas. l
e
d
a) Recuperaron las fuerzas, se levantaron, siguieron caminando…
o
r
b) Se despidieron en el andén; se le saltaban las lágrimas. t
a
e
c) Lo hice a conciencia; no tenía otra opción. t
n
a
d) Logró su propósito: representó a su localidad en el campeonato. r
g
l
E
181
0S3LLLA(COTA 2010).09 15/2/10 12:11 Página 182
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
3
Clases de proposiciones coordinadas
Las proposiciones coordinadas se clasifican en función de las relaciones
C
onjunciones
semánticasque se establecen entre ellas.
y locuciones conjuntivas
Coordinadas copulativas
Las conjunciones son palabras
invariables cuya función consiste
La coordinación copulativa expresa adición o suma entre proposiciones.
en relacionar distintos elementos:
(cid:2) Sintagmas: El cielo estaba azul
Las proposiciones copulativas se unen por medio de las conjunciones
y limpio; El cielo estaba gris, pero
con algunos claros. afirmativasy, e, y de la conjunción negativa ni: El público contemplaba los
efectos especiales y daba palmas.
(cid:2) Proposiciones: El cielo estaba
muy encapotadoyamenazaba una Si hay más de dos proposiciones, la conjunción y aparece delante de la
tormenta; El cielo estaba gris, pero última: El público contemplaba la obra, aplaudía encantado y pedía más
seveían algunos claros. teatro. Ni, en cambio, puede aparecer delante de todas las proposiciones:
Las conjunciones funcionan, pues, Ni el escenario estaba montado nilas butacas parecían preparadas.
como nexos entre las proposicio-
nesde la oración compuesta. ANÁLISIS
Las locuciones conjuntivas son (SO: 3.ªpers. sing.)
combinaciones de dos o más
palabrasque funcionancomo una (El público contemplaba la obra) y (daba palmas).
conjunción: El cielo estaba gris; D (Art) N (Sust) N (V) CD (SN) N (V) CD (SN)
sinembargo, se veían algunos claros. S (SN) P (SV) P (SV)
Prop Nx Prop
1 2
Coordinadas disyuntivas
La coordinación disyuntiva indica exclusión o posibilidad de elegir.
Las proposiciones disyuntivas se relacionan mediante las conjunciones
o, uy la locución conjuntiva o bien:Elabora un esquemauorganiza de otro
modo la información.
Los nexos disyuntivos pueden repetirse: Oelaboras un esquema ohaces
un resumen; O(bien) elaboras un esquema o (bien)haces un resumen.
Actividades
7 Señala los nexos de coordinación que aparecen en las siguientes oraciones.
a) ¿Escucha el concierto o se va de la sala?
b) Escucha el concierto y los aplausos del público.
c) Ni escucha el concierto ni baila al ritmo de la música.
d) Ángel o tú os quedaréis sin entradas.
e) O bien Ángel o bien tú os quedaréis sin entradas.
8 Indica cuáles de los nexos de la actividad 7 unen proposiciones, y cuáles,
otros elementos.
9 Indica el tipo de coordinación que aparece en las oraciones de las dos activi-
dades anteriores.
9
D 10 Escribe tres oraciones compuestas por coordinacióncopulativa y otras tres
A
D por coordinación disyuntiva,utilizando todos los nexos que conoces.
I
N
U
182
0S3LLLA(COTA 2010).09 15/2/10 12:11 Página 183
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Coordinadas adversativas
Con la coordinación adversativa se expresa restricción o corrección entre Omisión de elementos
proposiciones.
Al relacionar proposiciones por
Las proposiciones adversativas se unen por medio de las conjunciones coordinación, pueden omitirse
pero, mas, sino(o sino que) y aunque: algunos elementos:
Luis leía un poema, y Bea, un cómic.
El texto era interesante, pero/ aunqueestaba mal expuesto.
No era un debate, sino una tertulia.
No era una explicación, sino(queera) una definición.
Observa que, en los ejemplos, se
Coordinadas explicativas
ha omitido el verbo en la segunda
proposición, porque es el mismo
que aparece en la primera (Bea leía
En la coordinación explicativa, una proposición aclara el sentido de la otra.
un cómic; erauna tertulia).
Las proposiciones explicativas se enlazan por medio de las locuciones Al analizar estas oraciones, debes
conjuntivas es decir, esto esy o sea: reponer el elemento omitido.
Estas palabras son sinónimas, es decir, tienen el mismo significado.
Recogieron los bártulos, esto es, hicieron las maletas.
Coordinadas distributivas
La coordinación distributiva expresa acciones alternas o correlativas.
Las proposiciones distributivas se unen por yuxtaposición, es decir, sin
nexos. La relación de alternancia se indica por medio de fórmulas correla-
tivas, que cumplen distintas funciones en la proposición: ya… ya, bien…
bien, uno… otro, este… aquel,etcétera.
ANÁLISIS
(Unos defendían una postura); (otros explicaban sus propuestas).
N (Pron) N (V) CD (SN) N (Pron) N (V) CD (SN)
S (SN) P (SV) S (SN) P (SV)
Prop Prop
1 2
Actividades
11 Señala el nexo e indica el tipo de coordinación en las siguientes oraciones.
a) Me gusta el cine, aunque prefiero el teatro.
b) Ni me lo envolvió ni me dio una bolsa.
Cortejo
c) Unas veces parece muy triste; otras veces está absolutamente radiante.
d) O respondes bien u organizas de nuevo tu cuaderno de apuntes. Semenevski, Vera y Afsaguin
charlaron por los codos. Vera se
e) En el viaje, Silvia puso su coche e Isabel lo condujo.
mostró muy graciosa y ocurrente;
f) Han dialogado, es decir, han hablado con calma.
Afsaguin le dirigió galanterías de o
d
12 ¿En cuál de las oraciones anteriores no has podido señalar el nexo? ¿Cómo se oso blanco, pero fueron recibidas n
u
denomina este tipo de relación entre proposiciones? desdeñosamente. Vera pinchaba a m
Semenevski, es decir, le decía cosas el
13 Analiza las oraciones de la actividad 11 siguiendo los modelos de esta unidad. d
desagradables para sacarle de su
o
14 Señala los nexos del texto de Pío Baroja e indica cuáles unen sintagmas pasividad habitual, y él contestaba tr
a
y cuáles, proposiciones. con aire soñoliento. te
n
Pío BAROJA a
15 Copia las proposiciones coordinadas de ese mismo texto e indica su clase. r
El mundo es ansí, Espasa Calpe g
l
E
183
0S3LLLA(COTA 2010).09 15/2/10 12:12 Página 184
A
ctividades
Actividades de refuerzo
3 Tacha y completa la afirmación con la opción correcta.
El texto anterior es / no es expositivo porque
4 En la actualidad, es la televisión, no el teatro, la que
aglutina intereses lúdicos, culturales, informativos o
sensacionalistas. Redacta un texto expositivo sobre un
programa televisivo que incluya tales contenidos.
5 Indica si estas oraciones son simples o compuestas.
a) El público sentía entusiasmo por estos espectáculos
que mezclaban elementos.
b) En la capital hubo hasta ocho teatros.
c) La gran demanda originó la comercialización de esta
literatura, se produjo teatro en serie.
d) Shakespeare tomó parte en este tipo de producción.
El teatro inglés entre los siglos XVIy XVII
6 Separa las proposiciones que constituyen las oraciones
El espectáculo dosificaba elementos diversos y complacía
de la actividad 5.
a un auditorio muy mezclado. De 1580 a 1642 (año en que
los puritanos consiguen que se ordene el cierre de todos los 7 Indica qué tipo de coordinación se da entre las proposi-
teatros) escriben varias generacionesde dramaturgos, presididas cionesque forman las siguientes oraciones.
por una de las personalidades máseminentes de todo el teatro a) Todo se mezclaba, es decir, lo popular y lo culto
universal, William Shakespeare;el público, sobre todo el londi- convivían.
nense (en la capital llegó ahaber hasta ocho teatros), sentía
b) Unos buscaban diálogos ingeniosos y juegos de
verdadero entusiasmo porestos espectáculos, que dosificaban
palabras; otros preferían truculencia y bufonadas.
hábilmente elementos muy diversos, y complacían, así, a un
c) Aportaban la idea inicial o refundían la laborde otros
auditorio muy mezclado, compuesto por aristócratas y arte-
colaboradores suyos.
sanos; unos, amantes de losdiálogos ingeniosos, de los juegos
de palabras, de las fantasíaslíricas y novelescas, otros con predi- d) Se actualizaban obras antiguas, aunque perdían su
lección por la truculencia dealgunas escenas trágicas, por las valor inicial.
bufonadas1de otras o por loschistes picantes y las alusiones de
8 ¿Qué tipo de coordinación no aparece en la actividad 7?
doble sentido. Todo esto semezclaba, al igual que el verso y la
prosa […]. La gran demandadel público originó la comercia- 9 Analiza sintácticamente la oración del recuadro.
lización de esta literatura:surgen talleres de los que van saliendo
numerosas obras firmadaspor un autor de nombre prestigioso, El espectáculo dosificaba elementos diversos y com-
a quien se debe la idea inicial, la puesta a punto o la refun- placía a un auditorio muy mezclado.
dición de la labor de otroscolaboradores suyos. […]
El propio Shakespeare tomó parte en este tipo de producción 10 T Copia y completa el esquema de la oración compuesta.
en serie, y era muy considerable el número de obras antiguas
ORACIÓN COMPUESTA
que se rejuvenecían actualizándolas, sin gran respeto por el
autor primitivo.
presenta doso más
Enciclopedia temática, CIE
1bufonada: hecho o dicho satírico.
1 Contesta las siguientes cuestiones:
(cid:2) ¿Quiénes escriben teatro en Inglaterra de 1580 a 1642? se relacionanpor pueden enlazarse
(cid:2) ¿Qué estamentos sociales componían su público?
Explica las preferencias teatrales de cada uno. Subordinación
(cid:2) ¿Qué rasgo caracteriza mejor el teatro inglés de esa
Sin nexo
época? Copulativas
a) Producción en serie. se denominan
Ej.: Ej.: Ej.:
b) Mezcla de elementos diversos.
9
c) Uso de verso y prosa.
D
A
D 2 Compara el texto que acabas de leer con el de las pági- Ej.:
NI nas 176-177. ¿Qué semejanzas presentan? Ej.: Ej.:
U
184
Description:piernas y los brazos, lleno de mil agujeros, de mil trampas y de mil clavos? FORASTERO.—¿Quién te ha puesto en estado tan miserable? TEATRO.