Table Of ContentDra. Mª José Cantero. diciembre 2009
Universitat de València
FAMILIA Y APEGO
INTERACCIÓN MADRE-HIJO,
APEGO Y SALUD INFANTIL
Dra. María José Cantero
Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación
Universidad de Valencia
1
Dra. Mª José Cantero. diciembre 2009
Universitat de València
¿ QUÉ ES EL APEGO?
El ser humano desde el momento del nacimiento necesita poder
establecer vínculos afectivos con las personas de su entorno.
Esta necesidad debe ser entendida como una necesidad original, no
aprendida, tan básica y tan necesaria como la alimentación.
Si no se resuelve adecuadamente esta
necesidadelserhumanoseveafectado
psicológicamente y es más vulnerable
tanto desde un punto de vista social
comobiológico
2
Dra. Mª José Cantero. diciembre 2009
Universitat de València
“Si no resolvemos adecuadamente esta necesidad, nos
sentimos solos, abandonados, marginados, insatisfechos,
excluidos del proyecto que somos, vacíos y radicalmente
inseguros. Necesidad que, por otra parte, nunca se
resuelve del todo y para siempre, sino que la sentimos
continuamente como impulso hacia la búsqueda y el
encuentro con los demás; como placer, gozo y seguridad
en cuanto alcanzada; como ansiedad, malestar y soledad
en cuanto nunca consumada”. López (1995, p.40)
LOS VÍNCULOS AFECTIVOS RESPONDEN A
NECESIDADES BÁSICAS DE LOS INDIVIDUOS
Necesidad de Necesidad de
Necesidad
protección y pertenencia a
seguridad una sexual
Vinculo
emocional comunidad
parento
Deseo filial
AMISTAD Atracción
APEGO Enamoramiento Proporcionar
cuidados para
garantizar el
bienestar y la
protección del menor
3
Dra. Mª José Cantero. diciembre 2009
Universitat de València
EN LA PRIMERA INFANCIA ( Indefensión y vulnerabilidad)
EL DESARROLLO AFECTIVO ESTA VINCULADO A LA FORMACIÓN
DE VÍNCULOS DE APEGO QUE RESPONDEN A LA NECESIDAD DE
SEGURIDAD EMOCIONAL
Una sólida base afectiva durante la infancia
facilita un óptimo desarrollo
APEGO
“El VINCULO O LAZO AFECTIVO QUE SE
ESTABLECE ENTRE DOS PERSONAS COMO
RESULTADO DE LA INTERACCIÓN Y QUE LES
LLEVA A MANTENER PROXIMIDAD Y CONTACTO EN
EL LOGRO DE SEGURIDAD, CONSUELO Y
PROTECCION”.
4
Dra. Mª José Cantero. diciembre 2009
Universitat de València
LA SENSACIÓN DE SEGURIDADY CONSUELO
QUE NOS APORTA UNA PERSONA EN
PARTICULAR (FIGURA DE APEGO) ES LA CLAVE
QUE PERMITE IDENTIFICAR UN VÍNCULO DE
APEGO FRENTE AL RESTO DE VÍNCULOS
AFECTIVOS
Identificación de figuras de apego
-¿ Cuál es la persona cuya ausencia (por lejanía o por muerte) más te
trastornaría? (Protesta de separación )
-¿ Cuál es la persona a la que primero le confiarías un secreto o le
harías una confidencia? ( Búsqueda de apoyo emocional)
-¿ Cuál es la persona a la que acudírías primero si necesitaras un
consejo o tuvieras que desahogarte por alguna preocupación o
problema? (Búsqueda de apoyo emocional)
-¿ Cuál es la persona que preferirías tener cerca si estuvieras en
peligro ( enfermedad, operación, un accidente, un secuestro,, etc.)
(Base de seguridad)
5
Dra. Mª José Cantero. diciembre 2009
Universitat de València
¿CÓMO SE FORMA EL APEGO?
Proyecto Baltimore
“El aspecto más importante de la conducta materna
comúnmente asociado con la dimensión seguridad-
inseguridaddelapego,quesemanifiestadedistintasmaneras
yendiferentessituacioneseslasensibilidadmaternaantelas
señalesycomunicacionesdelbebé”
(Ainsworth et al, 1978)
Padres niños seguros SENSIBILIDAD
Padres niños inseguros INSENSIBILIDAD
6
Dra. Mª José Cantero. diciembre 2009
Universitat de València
¿Qué se entiende por SENSIBILIDAD PARENTAL?
“Percepción consistente de los mensajes del bebé, una
interpretación precisa de estos mensajes y una respuesta
contingente y apropiada a los mismos, lo que promueve
interaccionessincrónicas,oportunasyprovechosas”
(Isabella, Belsky y Von Eye, 1989)
¿Qué se entiende por INSENSIBILIDAD PARENTAL?
“Percepción inadecuada e inconsistente, junto con una
interpretaciónyrespuestainapropiadaalasseñalesdelbebépor
lo que se generan interacciones asincrónicas, inoportunas e
insatisfactorias”.
(Isabella, Belsky y Von Eye, 1989)
Antecedentes interactivos del Apego Seguro
NIÑOS SEGUROS Y
INTERACCIÓN
CONFIADOS
ADECUADA
-SENSIBILIDAD
-ACEPTACIÓN
-COOPERACIÓN
-ACCESIBILIDAD
DESARROLLO
-DISPONIBILIDAD
COGNITIVO
SOCIAL Y NIÑOS
AFECTIVO SANOS
ÓPTIMO
7
Dra. Mª José Cantero. diciembre 2009
Universitat de València
DISTINTAS MANIFESTACIONES DE INSENSIBILIDAD
INCIDIRÁN EN EL TIPO DE INSEGURIDAD INFANTIL
INTERACCIÓN APEGO
INSENSIBLE DESADAPTADO
APEGO INSEGURO
Evitan el contacto o se
INDIFERENCIA AFECTIVA TIPOA muestran indiferentes
ante su FA cuando se
huidizo
CONTROL CONDUCTUAL activa el sistema
INDIFERENCIA CONDUCTUAL
TIPOC Muy dependientes,
incluso agresivos, no se
INCONSISTENCIA Resistente/
tranquilizan en presencia
ambivalente de su FA cuando se activa
el sistema
EEXXTTRREEMMOO DDEE IINNSSEENNSSIIBBIILLIIDDAADD..
MALTRATO, TRASTORNOS
MENTALES, ADICCIONES, TIPOD
Conductas
TRAUMAS NO RESUELTOS… Desorganizado
desorganizadas en
/Desorientado presencia del cuidador
8
Dra. Mª José Cantero. diciembre 2009
Universitat de València
INVESTIGACIÓN
DOS LINEAS DE INVESTIGACION
OBJETIVO 1
OBJET IVO 2
Analizar la relación entre
Conocer la relación entre
competencia materna, interacción
apego con la madre y salud
madre-hijo ,
durante los dos primeros años
y apego con la madre
de vida.
en niños de 12 a 30 meses.
9
Dra. Mª José Cantero. diciembre 2009
Universitat de València
LINEA DE INVESTIGACION 1
OBJETIVO
Analizar la relación entre competencia materna,
interacción madre-hijo y apego con la madre
en niños de 12 a 30 meses.
Participantes
53 díadas madre-hijo
30 niños (56.6%)
23 niñas (43.4%)
Media edad =19 meses (D.T. 4.88)
Distribución según nivel de estudios de la madre
47% madres primerizas
Media edad = 34 años (DT = 4.17) Primarios
Supne=r2io1r es n2=81%5
40%
Medios
n=17
32%
10
Description:Una sólida base afectiva durante la infancia facilita un óptimo desarrollo. EN LA PRIMERA INFANCIA ( Indefensión y vulnerabilidad) madre-hijo , y apego con la madre en niños de 12 a 30 meses. OBJET IVO 2. Conocer la relación entre apego con la madre y salud durante los dos primeros años.