Table Of ContentReinhard Brandt
Immanuel Kant
Política, Derecho
y Antropología
biblioteca de
signos
deparlamento de filosofía H j ™ pLAZAYVALDÉS
csh/uam/iztapalapa »
Reinhard Brandt es hoy uno de los estudiosos más destacados de la obra
de Immanuel Kant en el mundo. Brandt estudió Lenguas Clásicas
(Griego y Latín) y Filosofía en Marburgo, Munich y París. En el año de 1965
realizó su Disertación Doctoral con un trabajo sobre la Doctrina Aristotélica
del Juicio y desde el año de 1972 se desempeña como Profesor de Filosofía en
la Universidad de Marburgo. Brandt ha tenido una intensa actividad acadé
mica en Caracas, Bloomington, Bielefeld, Padua, Venecia, Halle, Canberra,
Munich, Roma (Roma III) y en la Ciudad de México. En el año de 1982 funda
en la ciudad de Marburgo el Kant-Archiv al lado de Werner Stark, con quien
ha desarrollado desde 1987 un intenso y brillante trabajo de edición de las
Kant-Forschungen. En los diez volúmenes editados hasta ahora se han tratado
en ellas diversos aspectos de la vida y obra de Kant con rigor y profundidad,
constituyéndose así en un punto de referencia obligado en la investigación en
torno al filósofo de Kónigsberg. La actividad editorial de Reinhard Brandt
incluye, además, la reciente edición del volumen XXV de la edición de la
Academia de las obras de Kant. Por lo demás, Reinhard Brandt ha editado y
dedicado varias publicaciones propias a la Filosofía de la Ilustración, a la
Filosofía del Derecho al igual que a la Historia del Arte y a la Estética.
Algunos de los artículos reunidos en este libro fueron presentados en el
marco del Seminario La Filosofía Política de Kant que Reinhard Brandt
impartiera en la Línea de Filosofía Política del Posgrado de Humanidades
de la Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa en el mes de julio
de 1999. Este Seminario forma parte del Programa Académico Filosofía
Práctica: Tradición y Crítica que el Posgrado en Humanidades (Línea de
Filosofía Política) de la Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa
en colaboración con el Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD,
Servicio Alemán de Intercambio Académico) y el Instituto Goethe de Méxi
co llevan a cabo desde el año de 1999. En el marco de este Programa se cuen
ta con la participación de docentes de Universidades alemanas de diversas
orientaciones filosóficas interesados en los problemas relativos a la praxis
humana en diversos niveles, a sus condiciones de articulación, a sus pará
metros normativos, a su marco institucional y a su crítica.
M
GOETHE O
INSTITUI
Can ttmt» ai tvnpo Servicio Alemán de Intercambio Académico
ISBN 968-856-851 -
9789688 568514
IMMANUEL KANT:
Política, Derecho y Antropología
Reinhard Brandt
GOETHE /¿| O
Q a H
INSTITUI \|¡ ^
Cita teta dtampo
tarrido Atamán 0* lntarc«mbio Académico
Diseño de portada: Plaza y Valdés, S. A. de C.V.
Immanuel Kant: Política, Derecho y Antropología
Primera edición: enero de 2001
© Reinhard Brandt
© Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa
© daao. Servicio Alemán de Intercambio Académico
© Instituto Goethe
© Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
Derechos exclusivos de edición reservados para
todos los países de habla hispana. Prohibida la
reproducción total o parcial por cualquier medio
sin autorización escrita de los editores.
Universidad Autónoma Metropolitana
Av. Michoacán y La Purísima
Col. Vicentina, Iztapalapa, C.P. 09340
Editado en México por Plaza y Valdés, S. A. de C. V.
Manuel María Contrcras núm. 73, Col. San Rafael
México, D.F., C. P. 06470 Tel. 5705-56-46
E-mail: [email protected]
ISBN: 968-856-851-1
Impreso en México
Printed in México
ÍNDICE
Prólogo
Gustavo Leyva............................................................................. 9
Kant en Kónigsberg................................................................... 43
I. Las sedes de la Ilustración Europea............................... 46
II. Kónigsberg: La ciudad. La escuela, La Universidad ... 51
1. La Ciudad........................................................................... 51
2. La Escuela......................................................................... 63
3. La Universidad............................................................ 68
4. ¿La Iglesia?....................................................................... 75
III. Kant en Kónigsberg........................................................... 75
1. La cultura de la lejanía................................................... 75
a) “El cielo estrellado sobre nosotros” ...................... 75
b) Hombres en la lejanía............................................... 87
2. Cultura de la cercanía..................................................... 90
3. Técnica y producción.................................................... 92
4. Libertadores personales en la corporación................. 100
Sobre la Filosofía Política de Kant........................................ 105
I. Atenas; Mons realis............................................................... 108
II. Estaciones en la formación política del juicio de Kant... 119
III. El primado del derecho...................................................... 135
Bibliografía.......................................................................... 149
Persona y Cosa............................................................................. 153
El jus omnium in omnia et omnes de Hobbes y la Teoría
kantiana de la posesión del arbitrio de otra persona en el
contrato.......................................................................................... 153
I. Hobbes “Ius Omnium in omania et omnes” ..................... 154
II. El derecho contractual (Vertragsrecht) de Kant:
¿una posesión de cosas (Sachbesitz) del arbitrio
de otra persona?......................................................................-. 168
1. El problema sistemático................................................. 168
Bibliografía............................................................................. 193
La idea rectora de la Antropología Kantiana y
la determinación (Bestimmung) del Hombre....................... 197
I. La idea rectora de la antropología en sentido
pragmático de Kant................................................................ 197
II. La determinación del hombre............................................ 207
Bibliografía............................................................................. 219
El desafío de Kant ante la pena de muerte para los duelos
y el infanticidio........................................................................... 221
PRÓLOGO
N acido en el año de 1937. Reinhard Brandt es hoy uno de los
estudiosos más destacados de la obra de Immanuel Kant en el mun
do. Brandt estudió Lenguas Clásicas (Griego y Latín) y Filosofía en
Marburgo, Munich y París. En el año de 1965 realizó su Disertación
Doctoral con un trabajo sobre la Doctrina Aristotélica del Juicio y
desde el año de 1972 se desempeña como Profesor de Filosofía en
la Universidad de Marburgo. Brandt ha tenido una intensa actividad
académica en Caracas, Bloomington, Bielefeld, Padua, Venecia,
Halle. Canberra, Munich, Roma (Roma III) y en la Ciudad de Méxi
co. En el año de 1982 funda en la ciudad de Marburgo el
Kant-Archiv al lado de Wemer Stark, con quien ha desarrollado
desde 1987 un intenso trabajo de edición de las Kani-Forschungen
que. en sus 10 volúmenes editados hasta ahora, se han ocupado de
diversos aspectos de la vida y obra de Kant, constituyéndose así en
un punto de referencia obligado en la investigación en torno al filóso
fo de Kónigsberg. Su actividad editorial incluye, además, la reciente
edición del volumen XXV de la edición de la Academia de las obras
de Kant. Por lo demás, Reinhard Brandt ha editado y dedicado va
rias publicaciones propias a la Filosofía de la Ilustración, a la Filosofía
del Derecho al igual que a la Historia del Arte y a la Estética.1 1
1 Víanse, entre otras, las siguientes obras: Dw Inierprvlution philosophisclier
H'erke, Stultgarl-Bad Cannslall. 1984. D'Artagnan uncí die Urtvilstqfel. Ein
10 Gustavo Ley va
En los trabajos que ahora presentamos al lector en español,2
Reinhard Brandt se ocupa de diversos aspectos relacionados con la
vida y obra de Kant. En el primero de ellos, Kant en Kónigsberg,
Brandt se propone establecer una relación entre la ciudad de
Kónigsberg, las instituciones académicas en donde se forma el indi
viduo llamado Immanuel Kant, con ciertos elementos de la filosofía
y la concepción del mundo del filósofo autor de la Kritik der reinen
Vernunft. No se trata tanto de considerar a la vida, a las institucio
nes y a las condiciones sociales que rodearon a Kant como factores
determinantes en su reflexión filosófica -como tal vez pretendería
una sociología del conocimiento de corte tradicional- sino más bien
de adoptar una posición intermedia que se resiste a comprender
a la teoría como un mero efecto determinado por condiciones
sociales y culturales, pero que, al mismo tiempo, tampoco la con
sidera como una entidad completamente autónoma del plexo
cultural y social en el que surge. Se trataría, pues, más bien de
delinear un estado de oscilación epistemológica en el modo de lo
“no casual”, de lo “sintomático”, que establezca condiciones ne
cesarias -aunque no suficientes- que permiten hacer inteligible
el surgimiento de la filosofía kantiana.
En esta suerte de “sintomatología de la teoría” llama la aten
ción el que, comparado con otros centros de la Ilustración europea
como Edimburgo, Glasgow, París o Berlín -o incluso con Halle,
Gotinga o Milán-, la ciudad de Kónigsberg muestra una serie de
características peculiares. En efecto, ciertamente es común a todos
estos centros el ejercicio de la crítica y el desarrollo de la Teoría del
Conocimiento, de la Filosofía práctica, lo mismo que de la Filosofía
Ordnungsprinzip der europñischen Kullurgescliichte (1,1, i / 4), 2. Aufl. München,
1998; Die Wirklicltkeit des Bildes/ Sellen und Erkennen - Vom Spiegel zum
Kunslbild, München, 1999; Kritischer Kommentar zu Kants Anthropologie ¡n
pragmatischer Hinsicht, Hamburg, 1999 (- Kanl-Forschungen Bd. 10) y Philosophie
in Bildern. Fon Giorgione bis Magritte, KOln. 2000. El lector encontrará al fina!
de este Prólogo una lista más detallada de las publicaciones de Reinhard Brandt.
2 Con excepción del trabajo El Desafio de Kant ante la Pena de Muerte para
los Duelos y el Infanticidio, todos los escritos que se recogen en este volumen son
inéditos en espaflol. Véase a este respecto la Nota Editorial que colocamos al final
de este Prólogo sobre la traducción de los textos que aquí se presentan.
Prólogo 11
de la Religión o de la Estética. No obstante, a diferencia de lo que
acontece en Francia o en Escocia, en Kónigsberg no es posible en
contrar, por ejemplo, una ciencia de la historia ni tampoco una ciencia
de la sociedad en la figura que la Sociología o la Economía habían
dado a ésta en los centros de la Ilustración escocesa. Así, la re
flexión de Kant sobre la historia asumirá la forma de una “Idea para
una historia universal en sentido cosmopolita”, según reza el título de
su obra de 1784. No se encuentra aquí, sin embargo, un interés en
los hechos históricos reales y en sus conexiones. No hay en Kant,
pues, como se podía encontrar aun en Gassendi o en Leibniz, un
interés específico en las fuentes históricas. Estas peculiaridades de
Kónigsberg habrían de tener efectos también en el modo en que
Kant comprende, por ejemplo, a las matemáticas y a la ciencia
natural, pues, recuerda Brandt, en ninguna de estas dos discipli
nas es posible encontrar en Kónigsberg colegas a la altura de
Kant, por lo que éste carecerá de una suerte de instancia acadé
mica que permita ponderar y actualizar sus afirmaciones en torno
a los resultados científicos alcanzados en estas dos disciplinas.
En Kónigsberg no es posible encontrar tampoco esa suerte de
reconocimiento de sí mismo a través de la mirada del otro, de las
otras culturas, lo que no deja de resultar sorprendente si se pien
sa en el interés que pensadores a quienes Kant tenía en gran
estima, como Leibniz o Wolff, tenían por culturas no-europeas
como la china. En aquel momento era posible detectar en ciertos
sectores de la intelectualidad europea un interés por las culturas
fuera del continente -y los relatos de viajeros y cronistas sobre
los estragos que había traído la colonización de América en par
ticular, eran ya conocidos en aquel momento en los sectores
ilustrados de Europa. No obstante, la cultura por la que Kant
orienta sus reflexiones y a la que coloca en el plan de la natura
leza es en todo momento la europea.3 Los pueblos fuera de Europa
se encuentran para él en la esfera de lo puramente natural y se
3 Brandt recuerda que Kant se referirá, por ejemplo, a los chinos y a los indios,
a los indígenas y a los negros no solamente en forma distanciada, sino incluso con
abierto desdén. En este punto remite a los textos que llelmuth von Clascnapp ha
reunido en Kant und die Religionen des Ostens (1954).
12 Gustavo Leyva
hallan excluidos de la perfeclibilité, del progreso que distingue
al ser humano de los animales. Kónigsberg no era tampoco un
espacio propicio para la acción política ni parecía conmoverse
demasiado por los acontecimientos económicos, sociales y políti
cos de la época. Era más bien una suerte de enclave para el
trabajo intelectual e idóneo para la observación y para una re
flexión que no habría podido surgir, según Brandt, en París o en
Londres, sino solamente en este montt realis.
En el siguiente texto. La Filosofía Política de Kant, Brandt se
ocupa de los problemas de la Filosofía Política y del Derecho de
Kant. La Filosofía de la Ilustración en general se encuentra permeada
por problemas relacionados con el Derecho que conciernen en oca
siones incluso a la estructura de la argumentación que se presenta
en las obras centrales de muchos de sus exponentes más destaca
dos. Baste recordar que buena parte de los filósofos de la Ilustración
eran Juristas o provenían de ambientes en los que el Derecho y la
Jurisprudencia desempeñaban un papel decisivo. Los padres de
Leibniz y Christian Thomasius, por ejemplo, eran juristas.
Montesquieu y David Hume estudiaron Derecho y Didcrot y
Rousseau publicaron también trabajos sobre temas relacionados con
esta disciplina—y es por ello que llama profundamente la atención
el que prácticamente ninguno de los grandes filósofos de finales
del siglo xix y del xx es Jurista o, por lo menos, muestra una pre
ocupación por estos temas. Esto vale lo mismo para Friedrich
Nietzschc que para Gottlob Frege, para Edmund Husserl y Martin
Heidegger, lo mismo que para Ludwig Wittgenstein y Bcrtrand
Russell. Brandt se propone mostrar en el texto que ahora abor
damos el modo en que en Kant la política se concibe como
•‘Doctrina ejecutiva del Derecho (ausiibende RechtslehreY'. Es
aquí que se localizan las reflexiones de Kant en torno al Dere
cho. El Derecho que es relevante para él es el Derecho Privado
y el Derecho de Libertad de los ciudadanos y el Estado se conci
be a su vez como una creación humana cuyo propósito es el de
fijar en el orden de las leyes y proteger a este Derecho. Esta
tarea -y es así que se ensambla el plexo del pensamiento jurídico
y político de Kant- puede ser satisfecha solamente en la forma