Table Of ContentINICIACION
F IL O S O F IC A
AUGUSTO
SALAZAR
BONDY
INICIACION
FILOSOFICA
Del mismo autor:
La filosofía en el Perú. Washington, Unión Panamericana.
1954.
Irrealidad e idealidad. Lima, Biblioteca Filosófica, U. de San
Marcos, 1958.
La epistemología de Gastón Bachelard. Lima, Biblioteca Fi
losófica, U. de San Marcos, 1958.
Tendencias contemporáneas de la filosofía moral británica.
Lima, Biblioteca Filosófica, U. de San Marcos, 1962.
En torno a la educación. Lima, Fac. de Educación, U. de San
Marcos, 1965.
Historia de las ¡deas en el Perú contemporáneo. 2 vol., Li
ma, Francisco Moncloa Editores, 1965.
Lecturas filosóficas. Lima, Ed. Renovada, 1965.
Breve vocabulario filosófico. Lima, Ed. Universo, 1967.
Breve antología filosófica, Lima, Ed. Universo, 1967.
Didáctica de la Filosofía. Lima, Ed. Arica, 1968.
Educación Cívica. Lima, Ed. Arica, 1968.
La Filosofía en el Perú. Lima, Ed. Universo, 2a. Ed. 1967.
Augusto Salazar Bondy
INICIACION FILOSOFICA
Curso Universitario
EDITORIAL ARICA S. A.
LIMA PERU
Primera edición, 1963
Segunda edición, 1964
Tercera edición, 1967
Cuarta edición, 1969
© Derechos de Autor reservados
AUGUSTO SALAZAR BONDY
© Derechos de Arte Gráfico reservados
BORIS ROMERO ACCINELLI
© Derechos de Edición reservados
EDITORIAL ARICA S. A.
Paseo de la República 3285 • San Isidro
Teléfono 40-1670 - Casilla 3537
Lima t- Perú.
IMPRESO EN EL PERU - PRINTED IN PERU
A mis colaboradores en la cátedra
de Introducción a la Filosofía de la
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, en testimonio de agra
decimiento y amistad.
PROLOGO A LA PRIMERA EDICION
Recogemos en este libro el contenido fundamental de las
lecciones de introducción a la filosofía dictadas en los últimos
años a los estudiantes de la Facultad de Letras de la Universi
dad Nacional Mayor de San Marcos. La ¡dea regulativa de es
tas lecciones ha sido la filosofía como un saber sui generis y co
mo un hecho de cultura que el estudiante universitario, en cuan
to hombre de nuestro tiempo y de nuestra sociedad, encuentra
existiendo y obrando en torno suyo y cuyo sentido debe enten
der reflexivamente si ha de estar preparado pata penetrar en el
hondón de la vida contemporánea. Una genuino educación uni
versitaria es formación del espíritu para la comprensión y la di
rección de la existencia de la comunidad. La nuestra es una co
munidad que implica inevitablemente la filosofía y sólo puede
ser comprendida y orientada a partir de ella.
Entender reflexivamente la filosofía no es, sin embargo, lo
mismo que asumirla implícitamente en las ¡deas, hábitos y usos
convencionales. En este caso prevalece un pensar inconsciente y
un actuar sometido a normas y fines no deliberados, que pueden
conducir fácilmente a la confusión y el error y, de cualquier mo
do, son incompatibles con el ideal de un espíritu culto. Entender
reflexivamente la filosofía es hacer ver su fisonomía propia y aco
gerla con sus contrastes y matices y su dinámica histórica pecu
liar. En una introducción a la filosofía no cabe, por consiguien
te, aceptar y ratificar la idea simplista o rudimentaria del saber
filosófico que tiene el principiante, ni ceder a la tentación de ba-
nalizar, con pretextos didácticos, la comprensión del filosofar.
10 INICIACION FILOSOFICA
Pero tampoco debe pretenderse la iniciación por la exposición y
discusión filosófica de nivel superior o el tratamiento sistemático
de los problemas de la filosofía. La mentalidad del estudiante
de los primeros años, que no está en condiciones de abordar es
ta tarea, sería chocada por semejante proceder y adquiriría se
guramente un reflejo de rechazo. La iniciación en la filosofía
implica un paso dialéctico del pensar común a un pensar nuevo,
que es lo contrario de la simplificación o el empobrecimiento de
la reflexión y de la naturaleza del filosofar; pero un paso, una
orientación y un acomodamiento de la mirada intelectual capa
ces de hacer posible la penefrqción en esta naturaleza.
La reorientación y el acomodamiento de que hablamos exh
gen fundamentalmente dos cosas en que hemos insistido a lo lar
go'de las lecciones aquí reunidas. Una descripción de los rasgos
diferenciales, características y modos del filosofar como conoci
miento sui generis, y una remisión sistemática a la historia de la
filosofía, a los textos clásicos y al debate vivo del pensar actual.
No hemos excusado las repiticiones y los planteos diversos del
mismo tema para hacer más segura y efectiva la primera con
dición. Y hemos insistido una y otra vez en la necesidad de po
nerse en contacto directamente con los textos de los grandes fi
lósofos de ¡a historia, así como de manejar los estudios y medios
auxiliares de la especialidad, como condición de un acceso gra
dual yi firme al filosofar. Con este propósito, en cada capítulo
se encontrará una Guía de Lecturas con la bibliografía recomen
dable, la cual se ha limitado a la castellana a fin de contar sólo
con los medios de estudio accesibles a todos los alumnos de los
cursos elementales.
No se ha inventado todavía la manera de ingresar a la fi
losofía sin esfuerzo intelectual y sin autodisciplina. Este libro no
pretende por eso hacer fácil lo que por su naturaleza supone la
dificultad de las tareas serias; y tan seria es ésta de la filosofía
que le toma cuentas, con ironía grave, a las cosas y las personas
que se sienten más serias, intocables y hasta sagradas. Busca sí
este libro' conducir y ayudar al estudiante universitario — y a
cualquier lector interesado— en su esfuerzo de intelección y asun
ción consciente del filosofar.