Table Of ContentP u b l i c a c i o n e s d e I n g e n i e r (cid:237) a d e S i s t e m a s
1
No estÆ permitida la reproducci(cid:243)n total o
parcial de este libro, ni su tratamiento
informÆtico, ni la transmisi(cid:243)n de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea
electr(cid:243)nico, por fotocopia, por registro o por
otros mØtodos, sin el previo consentimiento
por escrito de los titulares del Copyright.
Primera Edici(cid:243)n: Septiembre - 1995
1.250 ejemplares
' Isdefe
c/ Edison, 4
28006 Madrid.
Diseæo:
HB&h Direcci(cid:243)n de arte y producci(cid:243)n
Infograf(cid:237)a de portada:
Salvador Vivas
FotomecÆnica:
Microprint, S.A.
Impresi(cid:243)n:
GrÆficas Forma, S.A. (Madrid)
ISBN: 84-89338-05-1
Dep(cid:243)sito legal: M- -1995
Printed in Spain - Impreso en Espaæa.
3
Madrid, 15 de septiembre de 1995
Han transcurrido ya diez años desde la creación de Isdefe en
1985 y puede decirse hoy con satisfacción que la empresa ha madu-
rado rápidamente y se ha consolidado como una compañía de inge-
niería de sistemas capaz de apoyar eficazmente a las Fuerzas Arma-
das, al Ministerio de Defensa y en general a la Administración Públi-
ca. Los trabajos desarrollados en estos años han permitido consolidar
conocimientos y adquirir una experiencia significativa.
La serie de monografías que estamos editando está orientada a
divulgar los fundamentos de la ingeniería de sistemas. Sus autores
son profesionales cualificados que explican, de forma clara y sencilla,
los aspectos básicos de la ingeniería de sistemas y sus disciplinas
asociadas.
La intención de la monografía que ahora se presenta es reflejar,
de forma coherente con la serie en la que se integra, actuaciones de
ingeniería de sistemas realizadas por Isdefe para la Administración
española, donde se refleja parte de la experiencia vivida durante es-
tos primeros diez años de andadura, en este apasionante campo.
Quiero agradecer al personal de la empresa que está colabo-
rando con la serie y especialmente a los autores de las monografías
y a los miembros del Comité de Redacción, la ilusión volcada en
este proyecto.
José Vicente Cebrián
Consejero Delegado de Isdefe
4
INGENIERÍA DE SISTEMAS APLICADA
5
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN (Alberto Sols Rodríguez-Candela) 9
1.1. Evolución de la complejidad de los sistemas 10
1.2. El enfoque sistémico 10
1.3. La creación de Isdefe 12
1.4. Experiencia de Isdefe en ingeniería de sistemas 13
1.5. Desarrollo de la monografía 14
2. AEGIS: DISEÑO CONCEPTUAL DEL FUTURO SISTEMA
DE GESTIÓN DEL TRÁNSITO AÉREO (Trudi Kiebala Xiol) 19
2.1. Descripción global del proyecto AEGIS 20
2.2. Relación del proyecto con la ingeniería de sistemas 21
2.3. Fase 1: evaluación 21
2.4. Fase 2: mejora 26
2.5. Fase 3: consolidación 28
2.6. Valor añadido del proyecto 28
2.7. Consideraciones finales 29
3. EVALUACIÓN DE DESARROLLOS BASADOS EN UNA NUEVA
TECNOLOGÍA: DEMOSTRADOR PlanBA (Rafael García Vázquez) 31
3.1. El programa PlanBA 32
3.2. Evaluación de desarrollos en PlanBA 33
3.2.1. Identificación de tecnologías relevantes en banda ancha 35
3.2.2. Identificación de aplicaciones y usuarios de banda ancha 36
3.2.3. Definición del plan de trabajo para la consecución del
demostrador 37
3.3. Evolución del proyecto integrado PlanBA 38
4. ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS EN EL
PROGRAMA MIDS (Luis Rodríguez Palencia) 43
4.1. El sistema MIDS 44
4.2. El programa MIDS 45
4.3. Actividades previas a la fase de desarrollo 46
4.3.1. Preparación de la petición de oferta 46
4.3.2. Reducción de prestaciones técnicas 53
4.3.3. Negociación del precio 53
4.3.4. Establecimiento de la línea base 54
4.3.5. Seguimiento industrial 54
4.3.6. Seguimiento de costes 55
4.3.7. Gestión del espectro radioeléctrico 55
4.4. Consideraciones finales 56
5. ANÁLISIS DE RIESGOS DURANTE LA EVALUACIÓN DE OFERTAS
EN EL PROGRAMA SANTIAGO (Juan José Martínez Dopico) 59
5.1. El programa Santiago 60
5.2. Análisis de riesgos 61
6
INGENIERÍA DE SISTEMAS APLICADA
5.3. La metodología utilizada 62
5.3.1. Objetivos 62
5.3.2. Identificación 63
5.3.3. Evaluación del impacto 65
5.3.4. Cuantificación de la probabilidad 66
5.3.5. Integración 67
5.3.6. Automatización del proceso 69
5.4. Consideraciones finales 71
6. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE OFERTAS
EN EL PROGRAMA SIMCA (Jorge Parra Gila) 75
6.1. Descripción general del programa Simca 76
6.2. Evaluación de ofertas. Metodología 78
6.2.1. Introducción 78
6.2.2. Procedimiento de evaluación 79
6.3. Consideraciones finales 88
7. ANÁLISIS DE VALOR EN LA F-100
(Fernando J. Morales Moreno y José Luis Sánchez Menéndez) 91
7.1. El programa F-100 92
7.2. Análisis de valor en el programa F-100 92
7.3. Análisis de costes. Estudios paramétricos 93
7.3.1. Generalidades 93
7.3.2. Análisis de costes 96
7.3.3. Herramienta paramétrica de estimación de costes 97
7.3.4. Aplicación de los análisis paramétricos
de ingeniería de costes en la fragata F-100 100
7.4. Consideraciones finales 102
8. GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN EN EL SCTM
(Juan Méndez Fariñas) 105
8.1. Programa SCTM 106
8.2. Gestión de la configuración aplicada al SCTM 107
8.3. Concepto de gestión de la configuración 108
8.3.1. Elementos de gestión de la configuración 110
8.4. Descripción de actividades 113
8.5. Consideraciones finales 114
9. PROCESO DE SELECCIÓN DE EQUIPOS Y SUMINISTRADORES
EN EL PROGRAMA EF2000 (José Manuel Buergo Villanueva) 121
9.1. Descripción del programa 122
9.2. Participación de la industria española 122
9.3. Equipos de avión y accesorios de motor 123
9.4. Proceso de gestión del desarrollo 125
9.5. Proceso de selección 126
9.5.1. Principios del proceso de selección 126
9.5.2. Evaluación y aprobación de especificaciones 127
9.5.3. Selección de suministradores de equipos 128
9.5.4. Criterios de evaluación y selección 132
9.6. Consideraciones finales 138
7
10. VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN EN EL PROGRAMA EUROMAYA
(Juan Revuelta Lapique) 141
10.1. Descripción del programa Euromaya 142
10.2. Verificación y validación 145
10.3. Descripción de actividades 147
10.3.1. Auditorías e inspecciones 148
10.3.2. Revisiones 149
10.3.3. Pruebas 150
10.4. Consideraciones finales 153
11. TRANSICIÓN OPERATIVA EN EL PROGRAMA SACTA
(Miguel Baragaño Fueyo) 157
11.1. Descripción del programa SACTA 158
11.2. Transición operativa 161
11.2.1. Características generales 161
11.2.2. Planificación de la transición 162
11.2.3. Preparación de la transición 164
11.2.4. Ejecución de la transición 165
11.3. Ejemplo de transición (Madrid) 165
11.4. Consideraciones finales 166
12. SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADA DEL PROGRAMA TLE
(Álvaro Manresa Sánchez) 169
12.1. Introducción 170
12.2. Descripción del programa TLE 170
12.2.1. Objetivo 170
12.2.2. Situación actual del programa 171
12.3. La gestión del programa TLE 172
12.3.1. Ingeniería y gestión 172
12.3.2. Colaboración de Isdefe en el programa TLE 173
12.3.3. El sistema de gestión integrada del programa TLE 174
12.3.4. Elementos del diseño del sistema de gestión 174
12.3.5. Proceso de datos y generación de informes 180
13. EPÍLOGO (Alberto Sols Rodríguez-Candela) 187
13.1. Introducción 188
13.2. La rueda es redonda y rueda bien 188
13.3. Resumen de lecciones aprendidas 189
13.4. Kaizen 193
REFERENCIAS 195
BIBLIOGRAFÍA 199
GLOSARIO 203
8
INGENIERÍA DE SISTEMAS APLICADA
9
1
Introducción
10
INGENIERÍA DE SISTEMAS APLICADA
1.1. Evolución de la complejidad de los sistemas
En su apasionante novela «2001: Una odisea del espacio» [1],
Arthur C. Clarke narra la evolución de la especie humana desde el
despertar de la inteligencia en los pre-homínidos, en la Noche
Primigenia, a los viajes de la era espacial de un futuro próximo. Carl
Sagan, en su ensayo científico «Los dragones del Edén» [2], muestra
que la lentitud de desarrollo de la especie humana viene compensada
por una extraordinaria capacidad de aprender y crear cosas. Ambos
autores ponen de manifiesto el potencial del hombre para diseñar y
desarrollar cosas cada vez más complejas. Entre las hachas de piedra
del Paleolítico y los transbordadores y estaciones espaciales de
nuestros días no sólo median dos millones de años, sino un incremento
colosal en la complejidad de los sistemas diseñados por el hombre.
Esa complejidad crece exponencialmente, de forma que la mayoría de
los diseños de hace unas pocas décadas están hoy tecnológica y
funcionalmente obsoletos. Con ello ha ido aumentando nuestra
necesidad de un modelo o paradigma capaz de posibilitar el diseño y
desarrollo de sistemas.
1.2. El enfoque sistémico
Tanto el concepto de sistema como el modelo empleado para su
estudio ha evolucionado notablemente con el tiempo [3]. Desde mediados