Table Of ContentINFORME SOCIAL
DE LA JUVENTUD
EN ANDALUCÍA
C
E
N
T
R
O
D
E
E
S
T
Á U
R DI
E O
A S
D A
E N
S D
O A
CI LU
O C
L E
O S
GÍ
A
Este trabajo de investigación se ha realizado en el Centro de Estudios Andaluces por
iniciativa del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), mediante una encomienda de gestión
suscrita entre el IAJ y el Centro de Estudios Andaluces.
Coordinadores:
Antonio M. Jaime Castillo
José M. Echavarren Fernández
Investigadores:
Javier Álvarez Gálvez
María Cascales Mira
Gloria Martínez Cousinou
Colaboradores:
Manuel García Bernárdez
PRESENTACIÓN
El Gobierno de la Junta de Andalucía apuesta incondicionalmente porque la juven-
tud andaluza tenga voz y sea escuchada. El mayor ejemplo es el Instituto Andaluz de la
Juventud, un organismo regional y autónomo que cuenta con los jóvenes a la hora de
diseñar sus políticas además de considerar la colaboración del Consejo de la Juventud
de Andalucía y del resto de entidades juveniles. Para ello, para plantear soluciones a los
problemas que afectan a los jóvenes y activar herramientas para favorecer una emancipa-
ción de manera autónoma, independiente y con igualdad de oportunidades, es necesario
realizar un diagnóstico fiable y válido de la juventud andaluza. Para avanzar, para trazar
el camino de futuro, debemos conocer la realidad del presente, y al objeto de responder
a esa premisa se ha llevado a cabo la elaboración de este Informe Social de la Juventud
Andaluza.
El Instituto Andaluz de la Juventud y el Centro de Estudios Andaluces han utilizado
sus sinergias a la hora de acometer este diagnóstico cuyo resultado pone de manifiesto
la amplia heterogeneidad y diversidad de la juventud andaluza, cuyo perfil no se puede
simplificar y en absoluto se corresponde con encasillamientos fáciles y etiquetas generali-
zadas. Con este informe aportamos datos y conclusiones rigurosas que ofrecen un retrato
fidedigno sobre la actual situación social de la juventud en Andalucía.
El Informe Social de la Juventud Andaluza es un elemento imprescindible para acer-
tar en el diseño y eficiencia de las políticas de juventud en un momento difícil y complica-
do como el actual, máxime al tratarse de un sector que está pagando la factura de la crisis
y que para el Gobierno andaluz es prioritario en tanto en cuanto conforma un colectivo
activo y dinámico esencial en el proceso de evolución social. Por ello, el estudio se ha
centrado en el espectro de personas en Andalucía con edades comprendidas entre 14 y
30 años, y cuyas variables consultadas muestran una amplia imagen de las y los jóvenes
en nuestra tierra. En definitiva, el Instituto Andaluz de la Juventud sigue trabajando, estu-
diando y consultando a la juventud andaluza para responder de la manera más adecuada
a los retos que se presenten para alcanzar la sociedad que sueña.
Susana Díaz Pacheco
Consejera de la Presidencia e Igualdad. Junta de Andalucía
PRÓLOGO
“Nunca perdáis contacto con el suelo; porque sólo así tendréis una idea
aproximada de vuestra estatura.”
-Don Antonio Machado, poeta andaluz.
Me sirvo de la poesía popular de un andaluz universal como Don Antonio Machado
para defender la necesidad, desde el ámbito político, social y académico, de establecer
un punto de partida, una mirada adecuada desde el suelo, desde la que poder basar con-
clusiones, definiciones y aproximaciones con el rigor que aporta la fiabilidad y la validez
de una sociología sobre la juventud andaluza.
En los últimos tiempos, desde distintos ámbitos sociales y desde algunos medios de
comunicación, se ha tratado a la juventud española y andaluza con desdén al caer en la
tentación del simplismo que supone encasillar a un sector o franja etaria de la población
como NINI´s (jóvenes que Ni estudian Ni trabajan). Los datos demuestran y refutan la
errónea definición anterior, ya que su principal característica es su amplia diversidad. En
ese aspecto encasillar, cometer el error de intentar trazar una definición sobre la juven-
tud andaluza basada en la especulación, indocumentación o la imprudencia, solo puede
ser propio de personas que han perdido contacto con el suelo y que no tienen una idea
aproximada de su estatura, y por ello, tampoco conocen la altura de la juventud andaluza.
La necesidad de que instituciones públicas como el Instituto Andaluz de la Juventud
basen sus políticas en diagnósticos válidos y fiables, como el que a continuación presen-
tamos, es un paso más para afianzar sus programas y medidas sobre las necesidades
reales de la juventud actual. En este sentido el diagnóstico aportado por el análisis socio-
lógico rompe una lanza a favor de la juventud andaluza y desacredita el estereotipo de
una juventud “pasiva o indolente”.
Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración entre el Instituto Andaluz de la
Juventud y el Centro de Estudios Andaluces. Una investigación ambiciosa que ha contado
con 3.200 entrevistas para acercarnos a la realidad social de la juventud en Andalucía.
Dividido en 7 capítulos, hemos abarcado distintas áreas para que nos ofrecieran
una visión integral de la situación social de la juventud andaluza en estos momentos. El
capítulo 1 trata sobre la identidad y valores de la juventud andaluza, valores que reflejan
una generación nacida en democracia. En el capítulo 2 “Formación y Sistema Educativo”
se analizan las motivaciones y aspiraciones de la juventud andaluza relacionadas con su
formación y cómo ésta influye en sus vidas. El capítulo 3 analiza la difícil situación actual
de la juventud en el mercado de trabajo actual y las opiniones de los jóvenes sobre el mis-
mo. El capítulo 4 indaga en las relaciones familiares de la juventud y su independencia o
emancipación. De los hábitos de vida con respecto a la salud y el consumo de sustancias
por parte de la juventud versa el capítulo 5. El capítulo 6 arroja los datos relacionados con
las pautas de ocio, consumo cultural y las nuevas tecnologías y, finalmente, el capítulo 7
estudia el conocimiento de administraciones públicas por parte de la juventud así como
su comportamiento cívico-político.
En el apartado de conclusiones se muestra un amplio resumen de los datos más
importantes del estudio, así como una muestra de las características más destacadas de
la juventud andaluza actual.
Raúl Perales Acedo
Director General del Instituto Andaluz de la Juventud
Consejería de la Presidencia e Igualdad. Junta de Andalucía
Pulsa en la barra para ir al capítulo
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 11
CAPÍTULO 1.
IDENTIDAD Y VALORES DE LA JUVENTUD ANDALUZA ................................... 17
1.1 Representación de los problemas juveniles ...................................................... 18
1.2 Valores de la juventud andaluza ....................................................................... 22
1.2.a Temas importantes para la juventud andaluza ....................................... 22
1.2.b Cualidades importantes a desarrollar en la infancia .............................. 26
CAPÍTULO 2.
FORMACIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO ................................................................ 31
2.1 Los niveles educativos ...................................................................................... 32
2.1.a Nivel educativo esperado ....................................................................... 37
2.1.b Motivos del abandono escolar ................................................................ 41
2.2 Compaginando estudios y empleo .................................................................... 46
2.3 La valoración de los estudios ............................................................................ 51
2.4 Educación y gasto público ................................................................................. 56
CAPÍTULO 3.
EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO .................................................................. 65
3.1 Situación respecto al empleo ............................................................................ 66
3.1.a Estrategias de la juventud ante el mercado laboral ............................... 67
3.1.b Características del trabajo ideal ............................................................. 70
3.1.c Nivel educativo y mercado laboral ......................................................... 85
3.2 Actividad laboral ............................................................................................... 93
3.2.a Características del trabajo ..................................................................... 99
3.2.b Características del desempleo .............................................................. 111
CAPÍTULO 4.
FAMILIA Y EMANCIPACIÓN ................................................................................. 117
4.1 Convivencia familiar ......................................................................................... 118
4.1.a. Situación familiar .................................................................................. 118
4.1.b Tipos de convivencia familiar ................................................................ 122
4.2. Independencia económica .............................................................................. 144
4.2.a Independencia económica .................................................................... 144
4.2.b Ingresos y tipo de gastos ...................................................................... 146
4.3 Emancipación juvenil ....................................................................................... 157
4.3.a Los tipos de emancipación ................................................................... 157
4.3.b Edad media de emancipación y razones de los/as jóvenes .................. 162
4.4 Violencia de género .......................................................................................... 168
4.4.a Percepción de su alcance social ........................................................... 168
4.4.b Percepción de las causas ...................................................................... 170
CAPÍTULO 5.
SALUD Y CALIDAD DE VIDA ............................................................................... 174
5.1 Salud y hábitos saludables .............................................................................. 176
5.1.a Salud subjetiva ...................................................................................... 176
5.1.b Asistencia al médico .............................................................................. 178
5.1.c Cuidado del cuerpo ............................................................................... 180
5.1.d Práctica de ejercicio físico ..................................................................... 184
5.2 Sexualidad y métodos anticonceptivos ............................................................ 186
5.3 La juventud ante el riesgo ................................................................................ 198
5.3.a Actitudes frente al riesgo ....................................................................... 198
5.3.b Accidentes de circulación ...................................................................... 200
5.4 Consumo de sustancias por parte de la juventud andaluza ............................ 203
5.4.a Consumo de alcohool ........................................................................... 203
5.4.b Consumo de tabaco .............................................................................. 205
5.4.c Consumo de heroína ............................................................................. 206
5.4.d Consumo de cocaína ............................................................................ 207
5.4.e Consumo de anfetaminas ..................................................................... 208
5.4.f Consumo de cannabis ........................................................................... 209
5.4.g Consumo de éxtasis ............................................................................. 210
5.4.h Consumo de LSD, mezcalina y otros alucinógenos .............................. 211
5.4.i Consumo de otras drogas ...................................................................... 212
5.4.j Consumo de tranquilizantes ................................................................... 214
5.4.k Razones del consumo de alcohol entre grupos juveniles ..................... 224
5.4.m Razones del consumo de drogas entre grupos juveniles ..................... 224
CAPÍTULO 6.
PAUTAS DE OCIO CONSUMO CULTURAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ........... 227
6.1 Actividades de tiempo libre ............................................................................... 228
6.1.a Preferencias de la juventud de Andalucía ............................................. 230
6.1.b Prácticas de la juventud de Andalucía .................................................. 244
6.1.c Tiempo diario de lectura de la juventud andaluza ................................. 260
6.2 Asistencia a actividades culturales ................................................................... 262
6.2.a Ocio en parques .................................................................................... 262
6.2.b Cines, bibliotecas y exposiciones .......................................................... 262
6.2.c Ferias, festivales y carnavales .............................................................. 264
6.2.d Teatro y obras musicales ....................................................................... 265
6.2.e Música y concierto ................................................................................. 266
6.3 Consumo de medios de comunicación ............................................................. 270
6.4 Usos de internet ................................................................................................ 274
6.4.a Frecuencia de uso de las tecnologías ................................................... 274
6.4.b Usos de las nuevas tecnologías ............................................................ 279
CAPÍTULO 7.
PARTICIPACIÓN CAPITAL SOCIAL Y CULTURA CÍVICO-POLÍTICA ................ 286
7.1 Actitudes morales ............................................................................................. 287
7.2 Actitud hacia la inmigración .............................................................................. 292
7.2.a Relación con los inmigrantes ................................................................. 292
7.3 Participación social ........................................................................................... 300
7.3.a Pertenencia a asociaciones .................................................................. 300
7.3.b Actitudes hacia el compromiso social .................................................... 309
7.4 Actitudes y comportamiento político ................................................................. 313
7.4.a Actitudes hacia la política y el sistema democrático .............................. 313
7.4.b Ideología y comportamiento político ...................................................... 318
7.5 Administración pública, instituciones y juventud ............................................... 333
7.6 Capital social .................................................................................................... 342
7.6.a Relaciones y redes sociales .................................................................. 342
7.6.b Confianza interpersonal ......................................................................... 347
CONCLUSIONES ............................................................................................ 349
REFERENCI ...................................................................................................... 355
ANEXO ................................................................................................................. 359
Anexo 1. Cuestionario ............................................................................................. 359
Anexo 2. Tarjetas de respuesta .............................................................................. 388
Anexo 3. Ficha técnica del estudio ......................................................................... 392
Description:Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración entre el Instituto de la edad a la que se detengan los estudios, siendo la independencia