Table Of ContentE
0 T
1 N
Medio Ambiente en Andalucía
0 E
2 I Informe 2010
B
e M
m
A
r
O
o
f I
D
n
I E
M
a
í
c E
u D
l
a
A
d
n Í
R
A
E
n J
e E
S
e
N
t
n
O
e
i C
b
m
A
o
i
d
e
M
“Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2010” ha sido elaborado por iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía y realizado desde la Dirección General de Desarrollo Sostenible e Información Ambiental.
La coordinación de los trabajos se ha efectuado a través de los equipos técnicos de soporte de la Red de información
ambiental de Andalucía de la Consejería de Medio Ambiente y la Agencia de Medio Ambiente y Agua.
En la aportación de información y elaboración de contenidos han participado los Centros Directivos de la Consejería
de Medio Ambiente y la Agencia de Medio Ambiente y Agua, habiendo colaborado de manera muy especial todo el
entorno de la Rediam.
También se ha contado con la información suministrada por diferentes organismos de la Administración Central,
Autonómica y Local, así como empresas públicas y privadas, centros de investigación, universidades, asociaciones y
otras entidades ciudadanas.
Edita: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Asistencia Técnica: ITSMO94, S.L.
Diseño, maquetación e impresión: Avante de Publicidad
Foto de portada: D. Filomeno Machado Caro: “Almendros”. Premio temático “Economía y Medio Ambiente”. Mención
IMA XXVIII concurso fotográfico, Día Mundial del Medio Ambiente.
Agradecimientos: El informe anual de Medio Ambiente en Andalucía es, por su propia naturaleza, una obra colectiva.
La Consejería de Medio Ambiente agradece la contribución de todos los que han colaborado y han hecho posible
esta publicación.
Medio Ambiente en Andalucía
Informe 2010
Presentación
El año 2010, declarado como Año Internacional de la Biodiversidad, se ha caracterizado por la reali-
zación de un profundo proceso de reflexión colectiva por parte de los gobiernos, las instituciones y la
comunidad científica, con la finalidad de redoblar esfuerzos encaminados a la reducción de la pérdida
de biodiversidad, capital natural del planeta.
La plena integración de la biodiversidad como generadora de bienes y servicios, el desarrollo de
actuaciones encaminadas a potenciar su papel en la mitigación y adaptación frente al cambio climá-
tico así como el impulso de una gestión ambiental activa, participativa y transparente son algunos
de los rasgos identificadores de las políticas ambientales emprendidas en el año de referencia. Buen
ejemplo de ello son La Ley para la Dehesa, la nueva Adecuación del Plan Forestal Andaluz y la futura
Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad.
Hecho relevante en el desarrollo del ámbito competencial de nuestra Consejería ha sido la aproba-
ción en 2010 de la Ley de Aguas, norma que permite articular modelos de gestión del ciclo integral
del agua con la participación activa de la sociedad, impulsa la nueva cultura del agua por medio de
la racionalización, ahorro y uso eficiente de este valioso recurso y compatibiliza el mantenimiento
de los requerimientos ecológicos y ambientales de nuestras aguas, con la generación de riqueza y la
cohesión territorial.
Andalucía es una de las zonas de Europa más vulnerable a los efectos del cambio climático. Las in-
certidumbres derivadas de estos procesos de cambio, hacen preciso profundizar en su conocimiento,
razones que han motivado la creación de la Red Andaluza de Observatorios del Cambio Global, in-
tegrada por los espacios naturales de Sierra Nevada, Doñana, Subdesiertos de Almería y el Estrecho.
Para minimizar los efectos negativos de este fenómeno, en este año se ha aprobado el Programa
Andaluz de Adaptación al Cambio Climático. Con esta iniciativa, Andalucía se convierte en la primera
comunidad autónoma en elaborar sus propios escenarios climáticos de futuro y en diseñar una serie
de medidas para asegurar un desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y evi-
tar impactos irreversibles en los ecosistemas naturales.
A través del principio de Gobernanza, hoy en día la ciudadanía se constituye como el eje fundamental
de las políticas ambientales, y es su participación en la formulación de éstas, la que mejora la cali-
dad, pertinencia y eficacia de la acción pública. Es imprescindible pues, conocer la percepción social
de las cuestiones ambientales que preocupan al ciudadano. A tal fin, nuestra Consejería dispone del
Ecobarómetro de Andalucía, valioso instrumento generador de conocimiento, que recientemente ha
cumplido una década de funcionamiento.
La participación pública no puede concebirse si no está soportada por una información ambiental
accesible y de calidad. La Consejería de Medio Ambiente, a través de la Red de Información Ambien-
tal de Andalucía (REDIAM), pone a disposición del ciudadano una de las colecciones de elementos
ambientales más completa de Europa, con más de 1.500 bases de información y cientos de mapas
interoperables. Con esta red, Andalucía se sitúa a la vanguardia en la accesibilidad y difusión de la
información ambiental, constituyendo el Punto Focal Autonómico para Andalucía de la Red Europea
de Información y Observación sobre el Medio Ambiente (EIONET).
Por medio del Informe de Medio Ambiente de Andalucía, de forma ininterrumpida desde sus inicios
en 1987, anualmente nuestra administración pone a disposición de la ciudadanía un diagnóstico
completo sobre el estado del medio ambiente. Con esta acción se da cumplimiento a lo exigido por la
legislación vigente a nivel europeo (Directiva 2003/4/CE), nacional (Ley 27/2006) y autonómica (Ley
7/2007), reguladoras del derecho de acceso la información ambiental.
Las principales novedades de la edición del IMA 2010 se centran en los siguientes aspectos:
- A nivel de formatos se producen dos novedades importantes: considerando la ingente canti-
dad de información que este producto acumula, el tradicional Cd-rom se ha sustituido por un
DVD. La mayor capacidad que este soporte proporciona ha permitido publicar las estadísticas
de los años 2008 y 2009, además de las que a este IMA corresponden, que son las de 2010. Otra
novedad consiste en la disposición del Informe de Medio Ambiente de Andalucía en formato
pdf dinámico, adaptado para su empleo por medio de dispositivos tipo tablet.
- Se ha configurado un sitio específico en el portal web de la Consejería de Medio Ambiente,
donde se encuentran alojados todos los Informes de Medio Ambiente de Andalucía, facilitando
la usabilidad de los contenidos por medio de buscadores y servicios de descarga de datos y
mapas.
- Dado que el agua constituye un tema de preocupación para los gestores , para la clase política
y para la sociedad en general, se ha considerado muy conveniente reforzar la presencia de este
aspecto en el IMA, ocupando no sólo el lugar que le corresponde en su capítulo específico y en
las estadísticas, sino tratándose además de forma transversal en muchos otros capítulos del
Informe, además de un monográfico dedicado al asunto.
- Aparte del agua se tratan como monográficos otros dos temas considerados estratégicos de
nuestra Comunidad: El Plan Forestal y el papel de la ciudadanía como centro de las políticas
ambientales.
- En un contexto de generación cada vez más abundante de información, algunos temas, como
litoral, paisaje, medio ambiente y ciudad, programas e iniciativas europeas, planificación inte-
grada y sectorial e investigación e información ambiental, han visto enriquecidos sus conteni-
dos de forma llamativa.
En definitiva, un compendio de información rigurosa y novedosa producida para atender las necesi-
dades y demandas que la ciudadanía tiene en esta materia, y que a su vez está abierto a las aporta-
ciones y sugerencias de sus lectores y usuarios, en un afán por mejorar y dar servicio al conjunto de
la sociedad.
José Juan Díaz Trillo
Consejero de Medio Ambiente
Junta de Andalucía
Sumario
INTRODUCCIÓN
Fueron noticia en 2010 14
El medio ambiente en Andalucía en el contexto europeo y español 34
MONOGRAFÍAS
El reto de la gestión del agua en Andalucía: un marco normativo con visión de futuro 50
Bosques andaluces para el futuro: El Plan Forestal. Horizonte 2015 62
El papel de la ciudadanía en las políticas ambientales 78
MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE INDICADORES 102
I. Elementos y factores ambientales
1. Clima 106
2. Agua 114
3. Residuos urbanos 134
4. Residuos peligrosos 142
5. Energía 148
6. Litoral 156
7. Paisaje 176
II. Evaluación y gestión del medio natural
8. Suelo y desertificación 194
9. Vegetación y sequía 202
10. Ocupación del suelo y cambios de uso 208
11. Biodiversidad 224
12. Red de espacios naturales y corredores verdes 244
13. Actuaciones y aprovechamientos en el medio forestal 256
III. Evaluación y gestión de la calidad ambiental
14. Calidad de las aguas litorales 282
15. Calidad del medio ambiente atmosférico 292
IV. Medio urbano, tejido productivo y planificación
16. Medio ambiente y ciudad 306
17. Integración ambiental en el tejido productivo 318
18. Programas e iniciativas europeas 334
19. Planificación integrada y sectorial 358
V. Innovación, información y conocimiento
20. Investigación e información ambiental 384
21. Percepción social sobre temas ambientales 404
22. Educación ambiental 408
23. Voluntariado ambiental 428
ANEJOS
Directorio 442
Sitio web y biblioteca de la Consejería de Medio Ambiente 463
Bibliografía*
Sitios web de interés*
Legislación*
ESTADÍSTICAS *
* Estos contenidos sólo están disponibles en DVD y en el sitio web de la
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
Introducción
Fueron noticia en 2010
Medio ambiente en Andalucía en el contexto europeo y andaluz
2010: año de biodiversidad
Las Naciones Unidas declararon 2010 como el Año Internacional de la Biodiversidad, con el objetivo de difun-
dir, informar, promover la protección de la diversidad biológica y alentar a las organizaciones, instituciones,
empresas y público en general a tomar medidas directas para reducir la pérdida de la diversidad biológica
global. Este hecho, y sin ninguna duda algunos otros más, han marcado medioambientalmente el año en
cuanto a la presencia de noticias en los medios de comunicación.
Precisamente durante este año, la Consejería de Medio Ambiente ultima el debate sobre los objetivos y
contenidos de la futura Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad. La Estrategia está
concebida como marco de referencia de la política europea e internacional en materia de biodiversidad, e
incorpora las directrices y líneas de acción del conjunto de la política ambiental de la Junta de Andalucía.
La nueva estrategia plantea ocho grandes líneas de actuación para conservar la biodiversidad en Andalucía
y mejorar el funcionamiento de sus ecosistemas. Entre los aspectos más novedosos contemplados destacan
la plena integración de la biodiversidad como generadora de bienes y servicios, la introducción de acciones
y objetivos dirigidos a dar respuestas a los procesos asociados al cambio climático y la apuesta por una
gestión activa, participativa y transparente. La Junta de Andalucía considera que conservar la biodiversidad
es clave para el desarrollo económico ligado al territorio, considerándola como una potente herramienta de
creación de empresas y empleo, como demuestra la Adecuación del Plan Forestal Andaluz, cuyo Programa
5 estructura la conservación y recuperación de la
biodiversidad y la gestión cinegética y piscícola.
Actualmente, Andalucía tiene en marcha planes
de recuperación y conservación que afectan a 134
especies silvestres, entre ellas 38 de fauna y 96
de flora. Gracias a estas actuaciones, las pobla-
ciones andaluzas de especies catalogadas con
programas de recuperación, como las de águila
imperial ibérica, lince ibérico, buitre negro y avu-
tarda, han crecido durante los últimos cinco años.
En el ámbito forestal, el Consejo de Gobierno aprobó el documento de adecuación del Plan Forestal Andaluz
hasta 2015, que este Plan prevé la regeneración, mejora y repoblación de 290.000 hectáreas de terrenos y
la creación de 19,5 millones de jornales en 517 municipios de la comunidad autónoma durante los próximos
seis años. Esta revisión, la tercera desde la entrada en vigor del plan en 1990, supondrá unas inversiones
públicas de 2.444 millones de euros, cifra que supera en un 18% (375 millones) la ejecutada en la anterior
actualización correspondiente al periodo 2003-2008. La nueva planificación incluye siete grandes bloques.
El de mayor dotación, con 635,6 millones de euros, se compone de programas para el control de la erosión,
la lucha contra la desertificación y la restauración de ecosistemas degradados. En este capítulo se incluyen,
entre otras previsiones, la realización de obras hidráulicas para fijar el suelo fértil y evitar inundaciones
con un volumen total equivalente a 15.000 metros cúbicos de material. El segundo conjunto de iniciativas
corresponde a las medidas para control de incendios, destacando en este apartado la previsión de realizar
tratamientos preventivos en 54.000 kilómetros de cortafuegos.
En el ámbito más directamente relacionado con la actividad económica, la revisión del plan para los próxi-
mos seis años consigna una dotación de 488 millones de euros para fomentar el aprovechamiento sostenible
de los recursos forestales y su transformación y comercialización, a través de las distintas líneas de apoyo
que gestiona la Administración autonómica. Con ello se pretende mantener e incrementar el valor económico
de los montes andaluces que, en la última valoración integral realizada por la Consejería de Medio Ambiente
Description:aspecto en el IMA, ocupando no sólo el lugar que le corresponde en su .. aprobación en el Parlamento andaluz de la Ley de .. 20 de diciembre: Se presentan los primeros planes de acción para la .. 16 de marzo: Se muestra la historia y la importancia cultural y económica del Guadalquivir en la.