Table Of ContentO Informe Económico
T
N
E
de Andalucía
I
M
I
C
O
N
O 2 016
C
Y
A
Í
M
O
N
O
C
E
E
D
A
Í
R
E
J
E
S
N
O
C
2016
Informe Económico de Andalucía
Consejería de Economía y Conocimiento
Secretaría General de Economía
LLaa rreecceeppcciióónn ddee i ninfoforrmmaaccióiónn e estsatadídsítsictiaca para
eplaarbao erlaarb eorsatar epsutbal ipcuabcliiócna csióen ha cerrado
esel 3h1a dcee rmraadyoo edle 2 92 0d1e7 abril de 2016.
© Consejería de Economía y Conocimiento 2017.
© Consejería de Economía y Conocimiento 2016.
Junta de Andalucía
Junta de Andalucía
Edita: Consejería de Economía y Conocimiento
Edita: Consejería de Economía y Conocimiento
DDeeppóóssiittoo LLeeggaall:: S SEE 1 1330088--22001144
IISSBBNN:: 997788--8844--660987--84988356--47
DDiisseeññoo yy mmaaqquueettaaccióiónn: :I rLisugmráefinc Go rSáefircvaic Sio. LE.d itorial S.L. www.irisgrafico.com
Índice
1. Economía Internacional 13
2. Economía Nacional 31
3. Economía Andaluza: Rasgos Básicos 47
4. Población 69
5. Sectores Productivos 85
Sector Primario 87
Sector Industrial 97
Sector Construcción 109
Sector Servicios 117
6. Demanda agregada 131
7. Relaciones Internacionales de la Economía Andaluza: Comercio e Inversiones 139
8. Tejido Empresarial 167
9. Mercado de Trabajo 179
10. Precios, Costes Laborales y Rentas 201
11. Sistema Bancario 213
12. Andalucía en el Contexto de las Regiones Españolas 221
La recepción de información estadística
para elaborar esta publicación
13. Investigación, Desarrollo e Innovación 247
se ha cerrado el 29 de abril de 2016.
Índice de cuadros 257
© Consejería de Economía y Conocimiento 2016. Índice de gráficos 261
Junta de Andalucía
Índice de mapas 267
Edita: Consejería de Economía y Conocimiento
Índice de recuadros 269
Depósito Legal: SE 1308-2014
ISBN: 978-84-608-8985-4
Diseño y maquetación: Irisgráfico Servicio Editorial S.L. www.irisgrafico.com
Presentación
La Consejería de Economía y Conocimiento presenta el Informe Económico de Andalucía 2016.
Este informe, que se viene elaborando desde hace veintinueve años, tiene por objeto analizar la
evolución mostrada por la economía andaluza en el último ejercicio económico cerrado, en el con-
texto exterior en que se ha desenvuelto, esto es, la economía mundial, y más concretamente sus
principales economías de referencia: España y la Unión Europea.
La economía mundial mostró en 2016 una desaceleración, registrando el crecimiento más bajo
desde 2009, consecuencia fundamentalmente de la pérdida de dinamismo de las economías
avanzadas. Un comportamiento que se produjo en un contexto en el que destacaron aconteci-
mientos como la decisión de salida de Reino Unido de la UE (Brexit); el resultado de las elecciones
presidenciales de EEUU y las incertidumbres generadas acerca del curso futuro de sus políticas
económicas, especialmente en el ámbito fiscal y de las relaciones comerciales internacionales;
la limitación de la oferta de crudo de petróleo acordada por la OPEP y seguida por el resto de
productores, con el consiguiente impacto en el precio; y el inicio de una trayectoria alcista de los
tipos de interés a largo plazo, que puede dañar la estabilidad macrofinanciera de las economías
emergentes con un elevado endeudamiento. A ello, se unió el mantenimiento de dificultades en
la corrección de los desequilibrios en la economía China, y la persistencia de riesgos geopolíticos
derivados de conflictos bélicos y la amenaza del terrorismo de origen yihadista.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interior Bruto (PIB) mundial registró en
2016 un incremento real del 3,1%, tres décimas menor que en el año anterior. Un resultado que fue
consecuencia fundamentalmente de la desaceleración de las economías avanzadas, que modera-
ron en cuatro décimas su ritmo de aumento hasta el 1,7%. Mientras, las economías emergentes y en
desarrollo registraron un incremento del 4,1%, una décima inferior al de 2015, creciendo muy por
encima de las avanzadas, y explicando las tres cuartas partes del crecimiento mundial.
Más específicamente, en las economías en desarrollo, el área con mayor dinamismo volvió a ser
Asia, con un crecimiento del 6,4%, y donde sus dos mayores potencias, China e India, crecieron a
un fuerte ritmo, si bien más moderado que en el ejercicio anterior. Concretamente, la economía de
China registró una desaceleración de dos décimas, hasta situar su tasa de crecimiento en el 6,7%,
la menor desde 1990; y la economía india se ralentizó en 1,1 puntos y registró un crecimiento del
6,8%. Frente a ello, los resultados más negativos correspondieron a América Latina y Caribe (-1%),
destacando los retrocesos en Brasil (-3,6%), Argentina (-2,3%), Ecuador (-2,2%) y Venezuela (-18%).
En los países industrializados, Estados Unidos creció un 1,6%, un punto menos que en 2015, el me-
nor ritmo de los últimos cinco años (desde 2011). Similar crecimiento registró la Zona Euro, un
1,7% (1,9% la UE), tres décimas menos que en el año anterior; por su parte, Japón atenuó su tasa de
crecimiento en dos décimas, hasta el 1%.
En este contexto, la economía andaluza consolidó en el año 2016 el ciclo de crecimiento económico
y creación de empleo iniciado en 2014, con un dinamismo diferencial respecto a su entorno europeo.
7
2016. ÍNDICE
Según la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, publicada por el Instituto de Estadística y
Cartografía de Andalucía (IECA), la economía andaluza registró un crecimiento real del PIB del 2,9%,
encadenando tres años consecutivos de crecimiento, y superando también por tercer año consecuti-
vo la media de la Eurozona (1,7%). Un crecimiento que superó en más de un punto el de las economías
más representativas del área, como Alemania (1,8%) o Francia (1,1%). En términos nominales, el au-
mento fue igualmente del 2,9%, de forma que el PIB generado por la economía andaluza se cifró en
153.072,1 millones de euros, representando el 13,7% del total nacional, y el 1,4% de la UE.
Desde el punto de vista de la oferta productiva, el crecimiento de la economía andaluza en 2016 fue
prácticamente generalizado en todos los sectores, a excepción de un ligero retroceso en la construc-
ción (-0,6%). El mayor aumento relativo correspondió al sector primario (4,3%), seguido de los servi-
cios (3,1%), este último con tasas positivas en prácticamente todas las ramas, excepto las actividades
financieras (-0,9%), destacando por su dinamismo, de un lado, las más relacionadas con la economía del
conocimiento, como son las Actividades profesionales, científicas y técnicas (5,1%), e Información y co-
municaciones (4,6%), y de otro, Comercio, Transporte y Hostelería (4,2%). En esta última, especialmen-
te relevante fue el balance del año turístico, con más de 28 millones de turistas en Andalucía en 2016, un
máximo histórico, tras haber registrado un crecimiento del 8,3% respecto al año anterior. También con
una tasa positiva se situó el sector industrial (1,3%), especialmente la industria manufacturera (2,6%).
Desde el punto de vista de la demanda agregada, el crecimiento de la economía andaluza presentó
un carácter equilibrado, sustentándose tanto en la vertiente externa como en la interna, algo que
no sucedía desde hace veinte años. De esta forma, la vertiente interna tuvo una contribución posi-
tiva de 1,9 puntos porcentuales al crecimiento agregado, y la demanda externa contribuyó con un
punto, más del doble que a nivel nacional (+0,4 puntos), y a diferencia del comportamiento en la
Eurozona, donde restó 0,2 puntos al crecimiento.
Más específicamente, en la demanda externa, las exportaciones de bienes y servicios alcanzaron un
crecimiento real del 6,3%, muy superior a la media nacional (4,4%), configurándose como el com-
ponente más dinámico del PIB. Especialmente, destacaron los intercambios de mercancías con el
extranjero, registrándose un superávit histórico de la balanza comercial de Andalucía de 1.447,7 mi-
llones de euros, en contraste con el déficit de la misma a nivel nacional (-18.753,9 millones de euros).
Este aumento de la actividad productiva y la demanda se trasladó al mercado laboral, que registró
en 2016 creación de empleo y descenso del número de parados y de la tasa de paro por tercer año
consecutivo, y de igual forma al tejido empresarial.
Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE, a 1 de enero de 2016 se contabilizaron
489.347 empresas de los sectores no agrarios en Andalucía, un 1,9% más que un año antes, por enci-
ma del crecimiento medio en España (1,6%) y acumulando dos años de aumento continuado del te-
jido empresarial. Especialmente, destacó el crecimiento de las empresas de dimensión intermedia,
entre 10 y 49 asalariados, contabilizándose 1.021 empresas más de esta dimensión en el último año,
lo que supuso un aumento del 6,9% en Andalucía, muy por encima de la media nacional (4,8%).
En el mercado laboral, según la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de ocupados au-
mentó en 65.951 personas, siendo la segunda comunidad autónoma con mayor subida del empleo
en términos absolutos y con un incremento en términos relativos del 2,4%. Junto a ello, el número
de parados se redujo en 123.878 personas, el mayor descenso de todas las CCAA, sumando tres años
consecutivos de caída.
8
INFORME ECONÓMICO DE ANDALUCÍA 2016
Todos estos resultados se produjeron en un contexto nominal en el que los precios mostraron por
término medio en el año un crecimiento prácticamente nulo, con una trayectoria de evolución
muy diferenciada, manteniéndose hasta prácticamente el último trimestre tasas negativas, y re-
gistrando posteriormente, al igual que en el conjunto de la economía española y la Eurozona, un
repunte, vinculado principalmente a la subida de los precios energéticos en los mercados inter-
nacionales. El año cerró con una tasa de inflación del 1,6% interanual en diciembre, igual que la
media nacional, ligeramente por encima de la Eurozona y la UE (1,1% y 1,2%, respectivamente), y
en contraste con la estabilidad con la que cerró 2015. Tasas, todas ellas, en cualquier caso, muy por
debajo del objetivo de estabilidad de precios fijado por el Banco Central Europeo (2%), que conti-
nuó con su política monetaria expansiva, situando el tipo oficial de interés en el mínimo histórico
del 0% en el mes de marzo.
Por tanto, en el año 2016 la economía andaluza continuó afianzando el ciclo de crecimiento econó-
mico y creación de empleo iniciado en 2014, con un dinamismo diferencial respecto a su entorno
europeo, que le está permitiendo retomar el proceso de convergencia interrumpido en los años de
crisis. De esta forma, en los últimos tres años (2014-2016), Andalucía acumula un crecimiento real
del PIB del 7,6%, muy superior a la media de la Zona Euro (5%) y la UE (5,9%).
Un crecimiento que se ha reflejado en el mercado laboral y en el tejido empresarial. En los tres
últimos años se acumula un aumento del empleo en Andalucía del 10,2%, tres puntos superior a
la media nacional (7%), con 261.886 empleos creados, más de la quinta parte (21,8%) del total en
España, y 309.480 parados menos (el 19,7% de la reducción nacional).
Junto a ello, en el tejido empresarial, se contabilizan 20.417 empresas más que en 2014, siendo muy
relevante la subida en las de dimensión intermedia (de 10 a 49 asalariados), con 1.470 empresas
más de este tamaño en los últimos dos años.
Todo ello, en un contexto de continuidad del proceso de corrección de desequilibrios que se pusie-
ron de manifiesto en la crisis, como la sobredimensión del sector de la construcción, y, vinculado
a ello, el excesivo endeudamiento privado. En 2016, el sector de la construcción sitúa su peso en la
estructura productiva de Andalucía en el 5,8%, acorde con los niveles medios en España (5,6%) y la
Zona Euro (5%), tras haber llegado a alcanzar el 14,8% del VAB antes de la crisis, en 2006. Respecto
al endeudamiento, la ratio de créditos sobre el PIB se sitúa en su nivel más bajo (103,5%) desde 2004,
y por debajo de la media nacional (117,3%). Factores todos ellos que favorecen la sostenibilidad del
proceso de recuperación económica que está atravesando Andalucía.
El Informe Económico de Andalucía 2016, contiene, como en años anteriores, un capítulo especí-
fico dedicado a analizar los resultados en materia de Investigación, Desarrollo tecnológico e inno-
vación. Con la información disponible, referida en este caso al año 2015, se constata que Andalucía
recupera tasas positivas de crecimiento del gasto en I+D, tras cuatro años consecutivos de descen-
sos, desde 2011, en el marco de las medidas de ajustes y recortes en años de crisis económica. Con
todo, el gasto en I+D en porcentaje del PIB se ha mantenido en Andalucía en estos años, situándose
en el 1,02% en 2015, igual que en 2007, algo que no ha sucedido en el conjunto de España, donde
se ha reducido ligeramente (1,22% en 2015 frente al 1,27% en 2007). En igual sentido, Andalucía
ha mantenido la intensidad de innovación, medida como el gasto en innovación de las empresas
sobre la cifra de negocios, situada en el 0,57% en 2015, prácticamente igual que en 2008; mientras,
en España, este ratio se ha reducido un 8,4% en este período.
9
Description:Cartografía de Andalucía (IECA), la economía andaluza registró un crecimiento . El Informe Económico de Andalucía 2016, contiene, como en años