Table Of ContentFebrero de 2017 PC 121/3 - FC 166/6
S
C P
OMITÉS DEL ROGRAMA
F
Y DE INANZAS
121.º período de sesiones del Comité del Programa y
166.º período de sesiones del Comité de Finanzas
Roma, 27-31 de marzo de 2017
INFORME DE SÍNTESIS DEL EXAMEN A MITAD DE PERÍODO –
2016
Las consultas sobre el contenido esencial de este documento deben dirigirse a:
Sr. Boyd Haight
Director de la Oficina de Estrategia, Planificación y Gestión de Recursos
Tel. +39 (06) 570-55324
Es posible acceder a este documento utilizando el código de respuesta rápida impreso en esta
página.
Esta es una iniciativa de la FAO para minimizar su impacto ambiental y promover comunicaciones
más verdes.
Pueden consultarse más documentos en el sitio www.fao.org.
2 PC 121/3 - FC 166/6
Índice
Páginas
I. Introducción ...................................................................................................................... 5
II. Progresos y logros alcanzados respecto de los objetivos estratégicos
y el Objetivo 6 ........................................................................................................................... 7
Presentación general de los progresos .......................................................................................................... 7
Objetivo estratégico 1: Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la
malnutrición ................................................................................................................................................ 10
Objetivo estratégico 2: Aumentar y mejorar el suministro de bienes y servicios procedentes de la
agricultura, la actividad forestal y la pesca de una manera sostenible ...................................................... 14
Objetivo estratégico 3: Reducir la pobreza rural ........................................................................................ 17
Objetivo estratégico 4: Propiciar sistemas agrícolas y alimentarios más inclusivos y eficientes ............... 20
Objetivo estratégico 5: Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y crisis ........ 23
Objetivo 6: Calidad, conocimientos y servicios técnicos ............................................................................ 26
III. Rendimiento – Objetivos funcionales ........................................................................... 37
A. Panorama general del rendimiento - Objetivos funcionales y capítulos especiales ....... 37
Objetivo funcional 8: Promoción ................................................................................................................ 38
Objetivo funcional 9: Tecnología de la información ................................................................................... 40
Objetivo funcional 10: Gobernanza, supervisión y dirección de la FAO .................................................... 41
Objetivo funcional 11: Administración eficiente y eficaz ............................................................................ 43
Gastos de capital ......................................................................................................................................... 44
Gastos de seguridad .................................................................................................................................... 45
IV. Gestión de la ejecución y los recursos ........................................................................... 46
A. Gestión de la ejecución ........................................................................................................ 46
B. Ejecución financiera ............................................................................................................ 47
C. Programa de cooperación técnica ...................................................................................... 50
Anexo 1: Proceso de establecimiento y seguimiento de las metas - Realizaciones ..................................... 52
Anexo 2: Progresos con respecto a los indicadores de las realizaciones relativas a los objetivos
estratégicos en 2016-17 ............................................................................................................................... 54
Anexo 3: Progresos en indicadores clave del rendimiento - Objetivo 6, objetivos funcionales
y capítulos especiales .................................................................................................................................. 63
Anexo 4: Cuestiones de género – Progresos realizados en relación con las normas mínimas de la Política
sobre igualdad de género de la FAO y el Plan de acción para todo el sistema de las Naciones Unidas
sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU-SWAP) ...................................... 68
Anexo 5: Iniciativas regionales ................................................................................................................... 74
Siglas ........................................................................................................................................................... 90
PC 121/3 - FC 166/6 3
Resumen
En el informe de síntesis del examen a mitad de período correspondiente a 2016 se comunican a
los Estados Miembros los progresos realizados durante 2016 en la ejecución del Programa de
trabajo y presupuesto (PTP) aprobado para 2016-17 con arreglo al marco de la FAO basado en los
resultados para el seguimiento de la labor realizada con los fondos procedentes de todas las
fuentes. En él se explica la medida en que la FAO se encuentra en vías de alcanzar las
realizaciones previstas con arreglo a los indicadores y metas, y se destacan los éxitos alcanzados
en los ámbitos mundial, regional y nacional.
De las 50 metas correspondientes a las realizaciones de los objetivos estratégicos para el año, se
alcanzaron 43 (86 %), en tanto que 7 (14 %) se alcanzaron en parte. Si bien las metas estaban
generalmente orientadas a 2017 en comparación con 2016, el avance es muy notable, al haberse
llegado a un mínimo del 50 % de cumplimiento en 32 (64 %) indicadores con respecto a las metas
de 2017.
Las nuevas medidas para mejorar la ejecución y la información en el plano de los países han
supuesto una ejecución más rápida en 2016, mejorando con ello las perspectivas de alcanzar las
metas acumulativas para finales de 2017, algunas de las cuales son ambiciosas y precisarán de un
seguimiento cuidadoso.
Los indicadores clave del rendimiento siguen el ritmo previsto en lo que se refiere al
cumplimiento de la calidad técnica y los servicios, incluidos los temas transversales que
contribuyen a los objetivos estratégicos. En particular, se han cumplido 12 normas mínimas sobre
la política de la FAO de incorporación de la perspectiva de género y se han alcanzado 12 normas
de rendimiento del Plan de Acción para Todo el Sistema de las Naciones Unidas sobre la Igualdad
de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-SWAP).
En los períodos de sesiones de 2016 de las conferencias regionales se respaldó la continuación de
las 15 iniciativas regionales existentes con algunas modificaciones, especialmente en América
Latina y el Caribe, y se señalaron esferas prioritarias que debían estudiarse para nuevas iniciativas
regionales en el siguiente bienio.
De los 25 indicadores clave del rendimiento de procesos operativos correspondientes a los
objetivos funcionales y a los capítulos especiales medidos en 2016, 23 se ajustan a lo previsto y se
espera cumplirlos todos al final de 2017. En particular, la tasa de aprobación y ejecución del PCT
ha mejorado considerablemente en comparación con el bienio anterior.
Se reforzaron los mecanismos de gestión de los programas con la designación de jefes de
programas estratégicos y la constitución de equipos de gestión de los programas estratégicos, así
como la designación de coordinadores regionales de programas estratégicos, sin diluir la
capacidad técnica de la Organización. Los mecanismos de gestión de los programas se
consolidaron a finales de 2016 a fin de continuar reforzando la ejecución de los programas
estratégicos.
Se mejoraron los mecanismos para respaldar la ejecución en los países mediante una
racionalización de los marcos de programación por países y del ciclo de proyectos, y prestando
una atención más sistemática a la calidad y la puntualidad en la realización de los proyectos.
En 2016, primer año del bienio, la ejecución de los recursos de la consignación neta y de las
contribuciones voluntarias progresa adecuadamente, al haber alcanzado el 50 % de los recursos
presupuestados.
En 2016, se aprobaron 398 proyectos del PCT por valor de 80,7 millones de USD con cargo a la
consignación para 2016-17, lo que representa un 61 % de la consignación bienal del PCT
disponible para la aprobación de proyectos, una mejora importante respecto a 2014. De esta cifra,
el 85 % correspondía al apoyo al desarrollo y el 15 % a asistencia de emergencia. La ejecución del
PCT en 2016, para las consignaciones de 2014-15 y 2016-17, asciende a 67,7 millones de USD,
equivalente a un incremento del 20 % con relación a 2014.
4 PC 121/3 - FC 166/6
Medidas que se proponen a los Comités del Programa y de Finanzas
Se pide a los Comités que:
examinen los progresos en la consecución de resultados y la ejecución financiera y brinden
asesoramiento al respecto (véase más adelante);
brinden orientación sobre la mejora de la estructura y el contenido del examen a mitad de
período.
A la atención del Comité del Programa:
En la Sección II se proporciona información sobre los progresos con respecto a las metas de
realización y los éxitos de 2016 para cada objetivo estratégico y el Objetivo 6, respaldada por
los anexos 1, 2 y 3, mientras que en el Anexo 4 se presentan los progresos y éxitos obtenidos
en materia de género y en el Anexo 5 los obtenidos en lo referente a las prioridades de las
regiones mediante las iniciativas regionales.
A la atención del Comité de Finanzas:
En la Sección III se informa sobre los progresos respecto de los indicadores clave del
rendimiento y las mejoras en los procesos operativos en el caso de los objetivos funcionales,
el Programa de cooperación técnica y los capítulos especiales, información respaldada por el
Anexo 3.
En la Sección IV se informa sobre la gestión de la ejecución y los recursos, incluida la
ejecución financiera en el marco de todas las fuentes de financiación, así como en lo que
respecta al Programa de cooperación técnica.
PC 121/3 - FC 166/6 5
I. Introducción
Alcance del informe
1. En el informe de síntesis del examen a mitad de período correspondiente a 2016 se comunican
a los Estados Miembros los progresos realizados durante 2016 en la ejecución del Programa de trabajo
y presupuesto (PTP)1 aprobado para 2016-17 con arreglo al marco de la FAO basado en los resultados
para el seguimiento de la labor realizada con los fondos procedentes de todas las fuentes. En él se
explica la medida en que la FAO se encuentra en vías de alcanzar las realizaciones previstas con
arreglo a los indicadores y metas, y se destacan los éxitos alcanzados en los ámbitos mundial, regional
y nacional.
2. El examen a mitad de período contribuirá a la elaboración a finales de 2017 del informe sobre
la ejecución del programa para 2016-17, en el cual se facilitará información sobre los progresos
realizados por la Organización con respecto a las metas y los indicadores bienales de los logros y las
realizaciones, así como sobre el rendimiento operacional y financiero.
Panorama general del marco de resultados de la FAO para 2014-17
3. El marco de resultados de la FAO para 2014-17 orienta la planificación y el seguimiento de la
labor de la Organización con carácter bienal en el Programa de trabajo y presupuesto. En el
documento titulado “Ajustes al Programa de trabajo y presupuesto para 2016-17”, de diciembre de
2015, se actualizó el marco de resultados y se expuso en detalle el proceso de seguimiento.
4. El marco de resultados se basa en un modelo de “cadena de resultados” que vincula los
objetivos, los logros y las realizaciones, tal como se muestra en la Figura 1. Consta de:
a) cinco objetivos estratégicos con indicadores; logros de la Organización con indicadores y
metas (a dos y cuatro años) para el plazo medio 2014-17, y realizaciones con indicadores y
metas anuales para el bienio 2016-17;
b) en relación con el Objetivo 6, los objetivos funcionales y los capítulos especiales, logros de la
Organización con indicadores clave del rendimiento además de metas (a dos y cuatro años) y
realizaciones.
5. Aunque el marco se ha articulado en sentido descendente, esto es, formulando los logros
necesarios para alcanzar cada objetivo y las realizaciones necesarias para obtener cada logro, los
vínculos por lo que se refiere a la obtención de resultados se planifican y aplican en sentido
ascendente. Esta cadena de resultados proporciona el vínculo entre la labor de la FAO y los diferentes
niveles de resultados obtenidos. Ejemplifica asimismo el razonamiento en que se basan estos vínculos,
a saber: si determinados productos o servicios de la FAO se completan según lo previsto, entonces se
obtendrá la realización; si las realizaciones se consiguen y los supuestos se hacen realidad, entonces
eso debería conducir al logro deseado; si se obtienen los logros, entonces se dan las condiciones
necesarias para conseguir las repercusiones en el desarrollo que pretende el objetivo.
6. La FAO produce y controla las realizaciones en la cadena de resultados de los objetivos
estratégicos y es plenamente responsable de las mismas. Se han establecido indicadores y metas, que
se miden en el plano de las realizaciones para cada objetivo estratégico. También se han establecido
indicadores clave del rendimiento y metas que se miden en relación con el Objetivo 6, los objetivos
funcionales y los capítulos especiales. Estos indicadores se han medido para 2016 utilizando un
sistema de seguimiento de los resultados de la Organización. Los jefes de programas estratégicos son
responsables del seguimiento de los indicadores de las realizaciones de los OE. El seguimiento de los
indicadores del Objetivo 6, los objetivos funcionales y los capítulos especiales corre a cargo de los
responsables de las unidades operativas. En el Anexo 1 se describe el proceso de seguimiento de las
realizaciones.
1 Véanse los documentos C 2015/3 y CL 153/3 en www.fao.org/pwb.
6 PC 121/3 - FC 166/6
Figura 1: Modelo de la cadena de resultados de la FAO
Metas mundiales
Erradicación del hambre, Eliminación de la pobreza mediante Ordenación y utilización
la inseguridad alimentaria el progreso económico y social sostenibles de los recursos
y la malnutrición universal naturales
Indicadores de los
OE 1: Contribuir OE 2: Aumentar y OE 3: Reducir la pobreza rural OE 4: Propiciar OE 5: Incrementar la logros de desarrollo
a la erradicación mejorar el suministro de sistemas agrícolas y resiliencia de los para supervisar los
del hambre, la bienes y servicios alimentarios más medios de vida ante avances, que miden
inseguridad procedentes de la inclusivos y las amenazas y crisis los efectos a largo
alimentaria y la agricultura, la actividad eficientes plazo a los que
malnutrición forestal y la pesca de una contribuyen los logros
manera sostenible
Indicadores de los
logros para medir los
Logros Logros Logros Logros Logros cambios obtenidos,
mediante el uso de las
realizaciones de la
FAO, entre otras cosas
Indicadores de las
Realizaciones Realizaciones Realizaciones Realizaciones Realizaciones Realizaciones Realizaciones Realizaciones Realizaciones Realizaciones realizaciones para
supervisar los
productos de la FAO
Entorno favorable de la FAO
Funciones de
Objetivo 6, relativo a la calidad, conocimientos y servicios apoyo para la
técnicos, incluidas las estadísticas y los temas transversales mejora del
del género, la gobernanza y el cambio climático rendimiento de la
organización,
supervisado
OF 8: Promoción OF 9: Tecnología de OF 10: Gobernanza, supervisión OF 11: Administración eficiente mediante
la información y dirección de la FAO y eficaz indicadores clave
del rendimiento
Guía a la consulta del documento
7. En la Sección II se proporciona información sobre los progresos en el plano de las
realizaciones respecto de las metas y los éxitos de 2016 para cada objetivo estratégico y el Objetivo 6,
complementada por los anexos 1, 2 y 3, mientras que en el Anexo 4 se presentan los progresos y éxitos
obtenidos en materia de género y en el Anexo 5 los obtenidos en lo referente a las prioridades de las
regiones mediante las iniciativas regionales; todo ello se señala a la atención del Comité del Programa.
8. En la Sección III se informa sobre los progresos respecto de los indicadores clave del
rendimiento y las mejoras en los procesos operativos en el caso de los objetivos funcionales, el
Programa de cooperación técnica (PCT) y los capítulos especiales, información complementada por el
Anexo 3 y que se señala a la atención del Comité de Finanzas.
9. En la Sección IV se informa sobre la gestión de la ejecución y los recursos, incluida la
ejecución financiera en el marco de todas las fuentes de financiación, así como en lo que respecta al
PCT, a la atención del Comité de Finanzas.
PC 121/3 - FC 166/6 7
II. Progresos y logros alcanzados respecto de
los objetivos estratégicos y el Objetivo 6
Presentación general de los progresos
Objetivos estratégicos
10. La labor de la FAO en 2016 se basó en el Programa de trabajo y presupuesto para 2016-17
aprobado por la Conferencia en julio de 2015 y los ajustes aprobados por el Consejo en diciembre de
ese mismo año. Los progresos relativos a la consecución de las realizaciones de los objetivos
estratégicos se supervisan cada año mediante indicadores y metas que se publican en el marco de
resultados de los objetivos estratégicos2. En el Anexo 1 se describe el proceso de establecimiento y
seguimiento de las metas correspondientes a las realizaciones. Más adelante se ofrece una presentación
general de los progresos en cuanto a la consecución de las metas de las realizaciones en 2016, así
como el pronóstico para 2017.
11. A finales de 2016, se cumplieron plenamente, según lo previsto, 43 de las 50 metas del año
relativas a las realizaciones (un 86 %), mientras que siete (un 14 %) se alcanzaron parcialmente. Esta
prueba resulta más exigente que la utilizada en el bienio anterior, en el que la calificación “según lo
previsto” se dio si se había alcanzado el 75 % o más de la meta, en atención al proceso más riguroso
de establecimiento de metas que se ha seguido en 2016-17. Si bien las metas se orientaron a 2017, tal
y como se explica en el Anexo 1, la consecución de las metas de 2017 se halla en una fase muy
avanzada, ya que 32 indicadores (un 64 %) muestran un progreso de al menos el 50 % respecto de las
metas de 2017 (véanse el Cuadro 1 y el Anexo 2).
Cuadro 1. Progresos respecto de las metas relativas a las realizaciones de los objetivos estratégicos
Metas para 2016 Metas acumulativas para 2017
Alcanzadas Parcialmente Número Progreso Progreso Total
alcanzadas total de ≥ 50 % < 50 %
metas
OE1 7 1 8 5 3 8
OE2 9 4 13 8 5 13
OE3 8 2 10 3 7 10
OE4 10 0 10 7 3 10
OE5 9 0 9 9 0 9
Total 43 7 50 32 18 50
12. La rápida ejecución de 2016 se ha debido a las nuevas medidas para fomentar la consecución
de resultados (Sección IV) y la mejor información a escala nacional; se han mejorado las perspectivas
sobre la consecución de las metas acumulativas de finales de 2017, algunas de ellas muy ambiciosas y
que precisarán de un seguimiento cuidadoso. A continuación se resumen los progresos relativos a cada
objetivo estratégico.
13. La labor encaminada a contribuir a la erradicación del hambre (OE1) avanza según lo
previsto en siete de los ocho indicadores en 2016, y cinco indicadores se encuentran en una fase muy
avanzada respecto de la consecución de las metas acumulativas para finales de 2017. Si bien se han
logrado avances en la catalogación y el análisis de políticas, programas y legislación pertinentes para
la seguridad alimentaria y la nutrición (indicador de realizaciones 1.3.2-1), la evaluación de sus
efectos en la seguridad alimentaria y la nutrición (indicador de realizaciones 1.3.2-2) sigue siendo una
esfera en la que debe prestarse más apoyo, en especial a nivel nacional, entre otras cosas para
2 Véase el Anexo 6 para la web del documento CL 153/3 en la siguiente dirección:
http://www.fao.org/pwb/home/es/.
8 PC 121/3 - FC 166/6
garantizar que las autoridades comuniquen y utilicen eficazmente los resultados del análisis de la
seguridad alimentaria y la nutrición.
14. Las actividades dirigidas a aumentar y mejorar el suministro de bienes y servicios procedentes
de la agricultura, la actividad forestal y la pesca de una manera sostenible (OE2) avanzan según lo
previsto en cuanto a nueve de los 13 indicadores en 2016 y es necesario llevar a cabo un seguimiento
de cerca de varios indicadores para alcanzar las metas acumulativas para finales de 2017. El trabajo
relativo a la adopción por parte de los productores de prácticas que aumentan y mejoran la producción
del sector agrícola de forma sostenible (realizaciones 2.1.1 a 2.1.3), cuyas metas son ambiciosas,
requiere atención, por ejemplo, mediante el uso de enfoques probados como las escuelas de campo
para agricultores. El apoyo para la realización de reformas de estructuras institucionales, funciones o
procedimientos de gestión para promover la agricultura sostenible (Realización 2.2.3) estuvo cerca de
alcanzar la meta de 2016, si bien los resultados comunicados son principalmente sectoriales y atañen a
la producción de cultivos, la actividad forestal y la pesca; deberá llevarse a cabo un seguimiento de
cerca para alcanzar la meta bienal.
15. La labor encaminada a reducir la pobreza rural (OE3) está en marcha por lo que hace a ocho
de los 10 indicadores en 2016 y deben seguirse de cerca siete indicadores con objeto de alcanzar las
metas acumulativas para finales de 2017. En particular, debe prestarse a atención a las actividades
relacionadas con la mejora de las capacidades con el fin de realizar un seguimiento de los sistemas de
protección social y sus repercusiones en la reducción de la pobreza rural (Realización 3.3.2). Esta
labor se reforzará en 2017 respaldando la ejecución en curso a escala nacional en África y fomentando
procesos regionales como la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, con miras a alcanzar la
meta bienal.
16. Las actividades orientadas a propiciar sistemas agrícolas y alimentarios más inclusivos y
eficientes (OE4) progresan según lo planeado en los 10 indicadores en 2016 y se hallan en una fase
muy avanzada para alcanzar las metas finales de 2016. Ha habido más demanda de lo previsto en
cuanto al apoyo a la labor sobre sistemas agrícolas y alimentarios, estimulada por los avances
mundiales y el interés cada vez mayor de los países por elaborar sus sistemas agroalimentarios en
respuesta a la rápida urbanización, las poblaciones más jóvenes y las nuevas formas de trabajo.
17. Las actividades orientadas a incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las
amenazas y crisis (OE5) progresan según lo previsto por lo que hace a los 10 indicadores en 2016 y se
hallan en una fase muy avanzada respecto del alcance de las metas para finales de 2017. Todas las
actividades y los correspondientes resultados se beneficiaron de las oportunidades derivadas de la
movilización de las contribuciones voluntarias en un grado mayor al planeado inicialmente a escala
nacional.
Objetivo 6
18. El Objetivo 6 asegura la calidad e integridad de la labor esencial técnica, normativa y de
establecimiento de normas de la FAO (Logro 1), el suministro de estadísticas de alta calidad
(Logro 2), y la coordinación de los temas transversales relativos al género (Logro 3), la gobernanza
(Logro 4), la nutrición (Logro 5) y el cambio climático (Logro 6). Con el trabajo y los recursos se
prevé conseguir estos seis logros en apoyo de la realización de las actividades técnicas de la
Organización y los objetivos estratégicos.
19. Once indicadores clave del desempeño miden el progreso y los resultados de los seis logros,
de los cuales siete (uno sobre calidad técnica y dos en cada caso en relación con el género, la
gobernanza y el cambio climático) se ajustaban a lo planeado a finales de 2016 y los cuatro restantes
(en materia de estadísticas y nutrición) se cuantifican con periodicidad bienal, según lo expuesto más
adelante y presentado en el Anexo 3. En particular, se han cumplido 12 normas mínimas de la política
de la FAO de incorporación de la perspectiva de género (lo que supera la meta bienal de 10) y 12
normas de rendimiento del Plan de acción para ONU-SWAP, lo que se ajusta a la meta planeada para
el bienio, según se informa en el Anexo 4.
Iniciativas regionales
20. Las iniciativas regionales constituyen un mecanismo para asegurar la eficacia de la aplicación
y los efectos y contribuyen a los objetivos estratégicos; además, proporcionan un marco cohesionado
para las actividades de la FAO a nivel nacional, a través de temas comunes entre las prioridades de los
PC 121/3 - FC 166/6 9
países. En las conferencias regionales de 2016 se examinaron los éxitos de las iniciativas regionales de
2014-15 y las prioridades para las actividades de la FAO en el bienio 2016-173. Se respaldó la
continuación de las 15 iniciativas regionales existentes incluyendo algunas modificaciones, en
particular en América Latina y el Caribe, y se determinaron las esferas prioritarias que debían
estudiarse para nuevas iniciativas regionales que se emprenderían en el siguiente bienio.
21. En el Anexo 5 se informa acerca de los éxitos alcanzados en 2016 en relación con las
15 iniciativas regionales respaldadas por las conferencias regionales para el bienio 2016-17, así como
las nuevas esferas prioritarias determinadas y los resultados en materia de género obtenidos en cada
región.
3 C 2017/14, C 2017/15, C 2017/17, C 2017/17 y C 2017/LIM/1.
10 PC 121/3 - FC 166/6
Objetivo estratégico 1: Contribuir a la erradicación del hambre,
la inseguridad alimentaria y la malnutrición
22. Para erradicar de manera sostenible el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición es
necesario que los gobiernos y los actores no estatales trabajen de forma más coordinada y específica
con el fin de abordar las causas fundamentales que mantienen a las personas más vulnerables
atrapadas en un círculo vicioso de carencia crónica. La FAO contribuye a este objetivo trabajando en
colaboración con los gobiernos y otros agentes del desarrollo en los planos mundial, regional y
nacional con miras a crear un entorno normativo e institucional más propicio para la seguridad
alimentaria y la nutrición. En calidad de organización mundial, la FAO utiliza el trabajo realizado a
escala mundial y regional como resorte para fomentar el compromiso político y el desarrollo de
capacidades en los países en cuanto a:
a) el compromiso político explícito en forma de políticas, programas de inversiones
(Realización 1.1.1), marcos jurídicos (Realización 1.1.2) y la asignación de los recursos
precisos para erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición (realizaciones
1.1.3 y 1.1.4);
c) el refuerzo de la gobernanza, los mecanismos de coordinación y las asociaciones a fin de
mejorar la participación y la coordinación entre sectores y partes interesadas
(Realización 1.2.1);
d) los procesos normativos basados en hechos comprobados, respaldados por una información
mejor sobre las situaciones relativas a la seguridad alimentaria y la nutrición
(Realización 1.3.1), un mayor seguimiento y catalogación de las actividades y una evaluación
mejorada de las repercusiones (Realización 1.3.2).
Resultados alcanzados en 2016: evaluación general
23. Como se muestra en el Anexo 2, siete de los ocho indicadores de las realizaciones progresan
según lo previsto en 2016 y cinco se hallan en una fase muy avanzada por lo que hace a la consecución
de las metas bienales, si bien debe prestarse atención a un indicador para alcanzar la meta bienal.
24. Las políticas, los planes de inversiones y los programas (Realización 1.1.1) se vieron
facilitados en gran medida por la mayor sensibilización de las autoridades en cuanto a los vínculos
entre las políticas sectoriales y la seguridad alimentaria y la nutrición a través de foros mundiales
como el COFI, el COFO, la COP22 y el CSA4, así como foros regionales como el CAADP, la CELAC
y la ASEAN5. Se está acelerando el progreso relativo a los marcos jurídicos (Realización 1.1.2)
gracias a la aparición constante en los países de oportunidades para la labor sobre la tenencia de la
tierra, la pesca artesanal, el derecho a una alimentación adecuada y la protección social en el contexto
de la seguridad alimentaria nacional. Se ha prestado un apoyo firme a la traducción de las directrices
de alcance mundial y otros instrumentos en políticas, programas y marcos jurídicos nacionales a través
de un diálogo inclusivo y basado en hechos comprobados sobre las políticas como, por ejemplo,
mediante la participación con los parlamentarios.
25. Los resultados relativos al desarrollo de los recursos humanos (Realización 1.1.3) y a la
asignación y el uso de recursos financieros (Realización 1.1.4) se han beneficiado de las oportunidades
que se presentaron a lo largo del año para fortalecer las organizaciones a fin de seguir fomentando la
capacidad a escala nacional de abordar mejor los desafíos que plantean la inseguridad alimentaria y la
malnutrición. La labor en materia de asignación y uso de recursos financieros, en especial la
encaminada a llevar un seguimiento de los gastos públicos destinados a la seguridad alimentaria y la
nutrición y a analizar la eficacia de las opciones de asignación de recursos, sigue siendo una esfera
relativamente nueva para la FAO, por lo que se necesitan alianzas estratégicas más sólidas para
aprovechar las capacidades de los asociados.
26. En la esfera de la gobernanza, los mecanismos de coordinación y las asociaciones para la
seguridad alimentaria y la nutrición (Realización 1.2.1), los grandes avances realizados en los planos
4 Comité de Pesca (COFI); Comité Forestal (COFO); Conferencia de las Partes (COP); Comité de Seguridad
Alimentaria Mundial (CSA).
5 Programa general para el desarrollo de la agricultura en África (CAADP); Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN).
Description:tierra, la pesca artesanal, el derecho a una alimentación adecuada y la protección . c) la elaboración y aplicación de instrumentos internacionales y los .. regional sobre normas voluntarias basada en el origen geográfico. en FAOSTAT y se avanzó en la elaboración de compendios mundiales y.