Table Of ContentWFS:fyl 2002/REP
Parte primera
Informe de la
Cumbre Mundial sobre la
Alimentaci(cid:243)n:
cinco aæos despuØs
Roma, 10-13 de junio de 2002
ORGANIZACI(cid:211)N DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACI(cid:211)N
Roma, 2002
1
˝NDICE
Parte primera
PÆrrafos
FECHA Y LUGAR DE LA CUMBRE 1
CEREMONIA INAUGURAL 2-7
APERTURA DE LA CUMBRE 8-16
INFORME DEL COMIT(cid:201) DE CREDENCIALES 17-18
APROBACI(cid:211)N DE LA DECLARACI(cid:211)N DE LA CUMBRE 19-25
MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACI(cid:211)N: cinco aæos despuØs
(cid:150) ALIANZA INTERNACIONAL CONTRA EL HAMBRE
DEBATE GENERAL 26-27
PARTICIPANTES 28
DOCUMENTOS DE LA CUMBRE 29
CLAUSURA DE LA CUMBRE 30
ANEXOS
PÆginas
I. Declaraciones (cid:150) Ceremonia inaugural 7
II. Declaraci(cid:243)n de la Cumbre Mundial sobre la 35
Alimentaci(cid:243)n: cinco aæos despuØs
III. Informes de las mesas redondas, del diÆlogo entre las 39
diversas partes interesadas y de los actos paralelos
IV. Actos colaterales 61
V. Lista de participantes 71
VI. Lista de documentos 77
VII. Declaraciones de clausura 81
ApØndice. Declaraci(cid:243)n de la Cumbre Mundial sobre la 87
Alimentaci(cid:243)n: cinco aæos despuØs
2
FECHA Y LUGAR DE LA CUMBRE
1. La Cumbre Mundial sobre la Alimentaci(cid:243)n: cinco aæos despuØs se celebr(cid:243) en la Sede de la
FAO en Roma (Italia) del 10 al 13 de junio de 2002, de conformidad con las decisiones adoptadas en
los 119” y 121” per(cid:237)odos de sesiones del Consejo de la FAO (Roma, noviembre de 2000 y noviembre
de 2001, respectivamente). La Cumbre celebr(cid:243) siete sesiones plenarias.
CEREMONIA INAUGURAL
2. El Sr. Jacques Diouf, Director General de la FAO, dio la bienvenida a los distinguidos
delegados y observadores y expres(cid:243) su gratitud por la generosidad del Gobierno de Italia al haber
hospedado la Cumbre.
3. El Excmo. Sr. Carlo Azeglio Ciampi, Presidente de la Repœblica Italiana, destac(cid:243) la
necesidad de adoptar medidas concretas para alcanzar los objetivos fijados en la Declaraci(cid:243)n de
Roma y el Plan de Acci(cid:243)n de 1996.
4. El Excmo. Sr. Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, al dirigirse a la
Cumbre, subray(cid:243) la necesidad de ofrecer una esperanza a los 800 millones de personas que padecen
hambre en el mundo mediante acciones concretas.
5. Su Eminencia el Cardenal Angelo Sodano, Secretario de Estado de la Santa Sede, transmiti(cid:243)
a la Cumbre un mensaje de Su Santidad el Papa Juan Pablo II.
6. En su declaraci(cid:243)n, el Sr. Jacques Diouf, Director General de la FAO, destac(cid:243) la necesidad de
movilizar la voluntad pol(cid:237)tica y los recursos financieros necesarios para alcanzar los objetivos de la
Cumbre de 1996.
7. Los textos (cid:237)ntegros de las declaraciones pronunciadas durante la sesi(cid:243)n inaugural se incluyen
en el Anexo I.
APERTURA DE LA CUMBRE
Elecci(cid:243)n del Presidente
8. El Sr. Jacques Diouf, Director General de la FAO, record(cid:243) que durante el 120” per(cid:237)odo de
sesiones del Consejo, celebrado en junio de 2001, se hab(cid:237)a llegado a un amplio consenso en favor de
invitar al Excmo. Sr. Silvio Berlusconi, Presidente del Consejo de Ministros de la Repœblica Italiana,
para que presidiera la Cumbre. El Sr. Berlusconi fue elegido por aclamaci(cid:243)n Presidente de la
Cumbre.
9. El Sr. Berlusconi se dirigi(cid:243) seguidamente a la Cumbre. A continuaci(cid:243)n, el Sr. Walter
Veltroni, Alcalde de Roma, pronunci(cid:243) un breve discurso de bienvenida. La declaraci(cid:243)n del Sr.
Berlusconi y la del Alcalde, Sr. Veltroni, se incluyen en el Anexo I.
Aprobaci(cid:243)n del programa de trabajo y del Reglamento
10. La Cumbre aprob(cid:243) el programa de trabajo, que figuraba en el documento WFS:fyl 2002/1, y
el Reglamento, que figuraba en el documento WFS:fyl 2002/2.
1
Elecci(cid:243)n de los Vicepresidentes de la Cumbre
11. El Presidente observ(cid:243) que, con arreglo a lo dispuesto en el Art(cid:237)culo 8 del Reglamento, el
ComitØ General estar(cid:237)a integrado por el Presidente y los seis Vicepresidentes de la Cumbre. El
Presidente inform(cid:243) de que, como resultado de las consultas mantenidas entre los pa(cid:237)ses participantes
antes de la Cumbre, se hab(cid:237)a alcanzado un consenso en relaci(cid:243)n con las candidaturas de los seis
Vicepresidentes de la Cumbre. El Presidente propuso las candidaturas siguientes:
Excelent(cid:237)simo Seæor Jean Bertrand ARISTIDE, Presidente de la Repœblica de Hait(cid:237);
Excelent(cid:237)simo Seæor Olusegun OBASANJO Presidente y Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas de la Repœblica Federal de Nigeria;
Excelent(cid:237)sima Seæora Chandrika Bandaranaike KUMARATUNGA, Presidenta de la
Repœblica Socialista DemocrÆtica de Sri Lanka;
Excelent(cid:237)simo Seæor Omar Hassan Ahmed AL-BASHIR, Presidente de la Repœblica del
SudÆn;
Ilustr(cid:237)simo Seæor (cid:145)ULUKALALA LAVAKA ATA, Primer Ministro del Reino de Tonga;
Sra. Mary T. CHAMBLISS, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de AmØrica.
12. La Cumbre aprob(cid:243) por aclamaci(cid:243)n las candidaturas que hab(cid:237)a propuesto el Presidente. Por
otra parte, la Cumbre convino en que, habida cuenta del prolongado horario de trabajo de la Cumbre,
se permitir(cid:237)a a los Vicepresidentes que designaran a un miembro superior de sus delegaciones
respectivas para que presidiera una sesi(cid:243)n o parte de la misma. La sexta sesi(cid:243)n plenaria y parte de la
sØptima estuvieron presididas por el Ilmo. Sr. Giampaolo Dozzo, Subsecretario de Pol(cid:237)ticas Agr(cid:237)colas
y Forestales de Italia. El Excmo. Sr. Raffaele Berlenghi, Embajador ante la FAO, presidi(cid:243) parte de la
sexta sesi(cid:243)n plenaria.
Elecci(cid:243)n de los Copresidentes de las mesas redondas
13. El Presidente inform(cid:243) de que se hab(cid:237)an presentado las candidaturas de los seis pa(cid:237)ses
siguientes como copresidentes de las mesas redondas:
Mesa Redonda I
- Colombia
- Nueva Zelandia
Mesa Redonda II
- Repœblica Unida de Tanzan(cid:237)a
- CanadÆ
Mesa Redonda III
- Jordania
- BØlgica
14. La Cumbre aprob(cid:243) por aclamaci(cid:243)n las candidaturas que hab(cid:237)a propuesto el Presidente.
2
Nombramiento de los miembros del ComitØ de Credenciales
15. El Presidente inform(cid:243) de que, con arreglo a lo dispuesto en el Art(cid:237)culo 3 del Reglamento, el
ComitØ de Seguridad Alimentaria Mundial, en su 28” per(cid:237)odo de sesiones, hab(cid:237)a propuesto el
nombramiento de un ComitØ de Credenciales, integrado por siete Miembros elegidos de entre los
representantes de los pa(cid:237)ses asistentes a la Cumbre, a reserva de su confirmaci(cid:243)n por Østa. Los
Miembros eran los siguientes:
El Salvador (Presidente)
Camerœn
Indonesia
Jordania
Malta
Nueva Zelandia
Estados Unidos de AmØrica
16. La Cumbre ratific(cid:243) las propuestas formuladas por el ComitØ de Seguridad Alimentaria
Mundial.
INFORME DEL COMIT(cid:201) DE CREDENCIALES
17. En su primera reuni(cid:243)n, celebrada el 8 de junio de 2002, el ComitØ de Credenciales eligi(cid:243) a la
Embajadora Mar(cid:237)a Eulalia JimØnez de Mochi Onori (El Salvador) como su Presidenta.
18. Durante sus dos reuniones, el ComitØ de Credenciales examin(cid:243) las credenciales de 183
delegaciones y consider(cid:243) que eran vÆlidas. Sin embargo, tres delegaciones no pudieron participar en
la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci(cid:243)n: cinco aæos despuØs.
APROBACI(cid:211)N DE LA DECLARACI(cid:211)N DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE
LA ALIMENTACI(cid:211)N: cinco aæos despuØs (cid:150) ALIANZA INTERNACIONAL
CONTRA EL HAMBRE
19. El Presidente present(cid:243) a la Cumbre la Declaraci(cid:243)n de la Cumbre Mundial sobre la
Alimentaci(cid:243)n: cinco aæos despuØs, recordando que era el resultado de largas negociaciones y que
representaba una renovaci(cid:243)n del compromiso con los objetivos de la Cumbre.
20. La Cumbre aprob(cid:243) por aclamaci(cid:243)n la Declaraci(cid:243)n de la Cumbre Mundial sobre la
Alimentaci(cid:243)n: cinco aæos despuØs (cid:150) Alianza Internacional contra el Hambre, que se recog(cid:237)a en el
documento WFS:fyl 2002/3 y que figura en el Anexo II A del presente informe.
21. El Presidente seæal(cid:243) que toda delegaci(cid:243)n que tuviera reservas sobre determinados aspectos de
la Declaraci(cid:243)n o que deseara presentar notas explicativas deb(cid:237)a ponerlas a disposici(cid:243)n de la
Secretar(cid:237)a por escrito. En el Anexo II B figuran las reservas y notas explicativas recibidas por la
Secretar(cid:237)a.
3
22. El Presidente expres(cid:243) su agradecimiento a todos aquellos que hab(cid:237)an participado en la
consecuci(cid:243)n de una posici(cid:243)n de consenso con respecto a la "Alianza Internacional contra el Hambre".
En este contexto, el Presidente manifest(cid:243) su gratitud a los participantes en las negociaciones, a los
Grupos Regionales y al Director General de la FAO, Sr. Jacques Diouf.
23. El Presidente destac(cid:243) la funci(cid:243)n que hab(cid:237)a desempeæado el Consejo de la FAO al convocar la
Cumbre y encomendar al ComitØ de Seguridad Alimentaria Mundial la tarea de finalizar la
Declaraci(cid:243)n de la Cumbre. El Presidente expres(cid:243) tambiØn su agradecimiento al Presidente del ComitØ
de Seguridad Alimentaria Mundial, Sr.Mr Adisak Sreesunpagit, y a los Copresidentes del Grupo de
Trabajo de Composici(cid:243)n Abierta, Excma. Sra. Mary M. Muchada y Sr. Aidan O’Driscoll.
24. El Presidente Independiente del Consejo de la FAO, Excmo. Sr. Aziz Mekouar, pronunci(cid:243)
seguidamente una declaraci(cid:243)n ante la Cumbre cuyo texto se incluye en el Anexo I del presente
informe. El Presidente Independiente del Consejo de la FAO record(cid:243) el papel que hab(cid:237)a desempeæado
el Consejo y tuvo palabras de especial elogio para el ComitØ de Seguridad Alimentaria Mundial.
Aæadi(cid:243) que el Consejo de la FAO no escatimar(cid:237)a esfuerzos para ayudar a los pa(cid:237)ses a poner en
prÆctica la Alianza Internacional contra el Hambre.
25. El Presidente del ComitØ de Seguridad Alimentaria Mundial, Sr. Adisak Sreesunpagit,
destac(cid:243) la labor preparatoria que hab(cid:237)an realizado el ComitØ y el Grupo de Trabajo de Composici(cid:243)n
Abierta. El texto de la declaraci(cid:243)n del Sr. Sreesunpagit se incluye en el Anexo I del presente informe.
DEBATE GENERAL
26. El Presidente declar(cid:243) abierto el debate general, y pidi(cid:243) al primer orador que se dirigiera a la
Cumbre.
27. Los Jefes de delegaci(cid:243)n de 160 pa(cid:237)ses y de la Comunidad Europea se dirigieron a la Cumbre
Mundial sobre la Alimentaci(cid:243)n: cinco aæos despuØs. AdemÆs, pronunciaron declaraciones
representantes de 13 organizaciones de las Naciones Unidas, de otras 15 organizaciones
intergubernamentales y de ocho reuniones de dirigentes de ONG. La Cumbre recibi(cid:243) tambiØn
informes de los actos que se hab(cid:237)an celebrado como parte de la Cumbre Mundial sobre la
Alimentaci(cid:243)n: cinco aæos despuØs o paralelamente a ella, a saber las tres mesas redondas, el DiÆlogo
entre las diversas partes interesadas, una reuni(cid:243)n de parlamentarios, un Foro de ONG y un Foro del
Sector Privado, as(cid:237) como una Reuni(cid:243)n de Mujeres Rurales (Anexo III). El Anexo IV se refiere a los
diversos actos colaterales que tambiØn se celebraron durante la Cumbre.
PARTICIPANTES
28. De los 180 pa(cid:237)ses participantes, 34 estuvieron representados a nivel de Jefe de Estado, 9 a
nivel de Jefe de Estado adjunto, 17 a nivel de Jefe de Gobierno, 12 a nivel de Jefe de Gobierno
adjunto, uno a nivel de Pr(cid:237)ncipe Heredero, 96 a nivel de Ministro y a nivel de Embajador u otro
representante. Participaron ademÆs en la Cumbre otros 191 representantes de alto nivel (entre ellos
109 Ministros y 82 Viceministros y subsecretarios) en calidad de miembros de las delegaciones de los
pa(cid:237)ses participantes. En el Anexo V se ofrece una lista de los pa(cid:237)ses y organizaciones que
participaron en la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci(cid:243)n.
DOCUMENTOS DE LA CUMBRE
29. En el Anexo VI del presente documento figura una lista de los documentos de la Cumbre
Mundial sobre la Alimentaci(cid:243)n: cinco aæos despuØs.
4
CLAUSURA DE LA CUMBRE
30. La Cumbre Mundial sobre la Alimentaci(cid:243)n: cinco aæos despuØs concluy(cid:243) su labor y se
declar(cid:243) clausurada el 13 de junio de 2002 a las 10.45 horas. Los textos de las declaraciones de
clausura se recogen en el Anexo VII.
5
ANEXO I: Declaraciones -
Ceremonia inaugural
Excmo. Sr. Carlo Azeglio Ciampi, Presidente de la Repœblica Italiana
(Idioma original: Italiano) - 10 de junio de 2002
Seæor Director General,
Distinguidos delegados,
Seæoras y seæores:
Soy consciente de la importancia de abrir las deliberaciones de esta
Cumbre Mundial sobre la Alimentaci(cid:243)n en presencia de tantos Jefes de
Estado y de Gobierno y del Secretario General de las Naciones Unidas. Al
hacerlo, env(cid:237)o a todos ustedes un cordial saludo, junto con un mensaje de
solidaridad, esperanza y exhortaci(cid:243)n a adoptar un programa con unos
objetivos y unos medios de aplicaci(cid:243)n cre(cid:237)bles.
La producci(cid:243)n agr(cid:237)cola mundial alimenta hoy en d(cid:237)a a una poblaci(cid:243)n
mÆs de dos veces mayor que la de hace medio siglo. El nœmero de personas
que padecen hambre disminuye constantemente, pero con demasiada
lentitud. La comunidad internacional no habrÆ cumplido su cometido mientras
no haya erradicado por completo el problema del hambre en el mundo. El
hambre y la pobreza atenazan actualmente a mÆs de mil millones de seres
humanos. El crecimiento de la poblaci(cid:243)n se concentrarÆ en los pa(cid:237)ses mÆs
pobres. La vida, la salud y la actividad de una quinta parte de la humanidad
dependen que todos asumamos un firme compromiso. Esta Cumbre, que en
un principio no estaba prevista, tiene su origen en la preocupaci(cid:243)n por no
alcanzar los objetivos fijados en la Declaraci(cid:243)n de Roma de 1996.
S(cid:243)lo podrÆ considerarse que esta Cumbre ha sido un Øxito si concede
la mÆxima prioridad al cumplimiento de los compromisos contra(cid:237)dos en el
Plan de Acci(cid:243)n de 1996 y establece claramente el camino que ha de seguirse,
indicando los recursos, los medios y las intervenciones necesarios para
conseguir el objetivo de que todos tengan acceso a alimentos suficientes y
sanos.
Necesitamos medidas concretas para alcanzar los objetivos tanto
espec(cid:237)ficos como generales establecidos en la Declaraci(cid:243)n de Roma y el Plan
de Acci(cid:243)n de 1996. Reducir a la mitad para el aæo 2015 el nœmero de
personas que padecen hambre en el mundo indicar(cid:237)a que la humanidad ha
alcanzado un alto grado de conciencia civil.
Sr. Director General, debemos ante todo ser plenamente conscientes
de los errores cometidos en el pasado, e incluso recientemente. No
tendremos la conciencia tranquila hasta que nuestros esfuerzos hayan logrado
crear las condiciones necesarias para garantizar la seguridad alimentaria a
todos los habitantes del planeta. No podemos aislar el problema de la
alimentaci(cid:243)n. La importancia de esta Cumbre estÆ estrechamente relacionada
con su capacidad para sumarse al conjunto de iniciativas internacionales ya en
marcha para combatir la pobreza y fomentar el desarrollo. Su Øxito se medirÆ
por la fiabilidad de sus conclusiones, la calidad de sus contribuciones y la
credibilidad de sus compromisos y, sobre todo, por la ejecuci(cid:243)n oportuna de
sus programas. Con este fin, debemos verificar los progresos en la
consecuci(cid:243)n de los objetivos mediante una vigilancia constante que garantice
9
el cumplimiento de los compromisos y la flexibilidad en la aplicaci(cid:243)n de las
medidas.
La seguridad alimentaria requiere un aumento de la producci(cid:243)n, unas
cosechas fiables y unas infraestructuras y servicios de recolecci(cid:243)n y
distribuci(cid:243)n que funcionen. Una agricultura pr(cid:243)spera presupone un uso no
destructivo de las tierras de cultivo, los bosques y las zonas de montaæa, la
conservaci(cid:243)n de los suelos, una ordenaci(cid:243)n cuidadosa de los recursos h(cid:237)dricos
y el mantenimiento del patrimonio zootØcnico y pesquero. Una agricultura
sostenible, que garantice los recursos para las generaciones futuras, es
inseparable de la protecci(cid:243)n del medio ambiente. La degradaci(cid:243)n ambiental
provocada por el hombre afecta a una superficie mayor que los territorios de
los Estados Unidos y el CanadÆ juntos. La desertificaci(cid:243)n, la pØrdida de
diversidad biol(cid:243)gica y el cambio climÆtico amenazan gravemente con causar
nuevos trastornos y alteraciones de equilibrios climÆticos y ecol(cid:243)gicos
fundamentales. Cada pa(cid:237)s debe comprometerse de forma responsable a
afrontar las cuestiones mundiales relacionadas con la protecci(cid:243)n del medio
ambiente. La Uni(cid:243)n Europea estÆ orgullosa de haber ratificado el Protocolo
de Kyoto.
En los pa(cid:237)ses donde vive la mayor(cid:237)a de los 800 millones de personas
subnutridas, la agricultura estÆ a cargo de campesinos pobres de aldeas
rurales. Los agricultores esperan que su trabajo les proporcione un nivel de
vida y un poder adquisitivo adecuados. Sin embargo, el principal problema
relacionado con la alimentaci(cid:243)n es c(cid:243)mo lograr que las zonas rurales mÆs
pobres del mundo tengan unas condiciones decorosas de vida y de trabajo y
unos ingresos familiares mÆs altos, as(cid:237) como servicios sociales, educativos y
sanitarios. Un sector agr(cid:237)cola rentable necesita ante todo certidumbre en
cuanto a la tenencia de la tierra. Necesita tambiØn infraestructuras, servicios
bÆsicos, crØdito rural y, finalmente pero no por ello menos importante,
acceso competitivo a los mercados.
La actual estructura del comercio internacional coloca en desventaja a
los productos agr(cid:237)colas mediante unos aranceles que son, como promedio, de
dos a tres veces mÆs altos que los que se aplican a otros sectores comerciales.
Estos obstÆculos han de eliminarse, gradualmente pero con determinaci(cid:243)n.
Seæoras y seæores, una alimentaci(cid:243)n adecuada y sana, acompaæada de
unos servicios bÆsicos de salud y educaci(cid:243)n, es un componente imprescindible
de la dignidad humana y del derecho de toda persona a participar plenamente
en la sociedad civil. La escasez de agua y la creciente desertificaci(cid:243)n pueden
superarse. La calidad y el volumen de las cosechas pueden obtener grandes
beneficios de los progresos cient(cid:237)ficos conseguidos mediante la utilizaci(cid:243)n de
biotecnolog(cid:237)as cuidadosamente comprobadas y de inversiones continuas en
programas de capacitaci(cid:243)n e investigaci(cid:243)n. Es posible mejorar las condiciones
sociales y sanitarias, como lo es tambiØn superar la marginaci(cid:243)n de la mujer en
la sociedad.
Pienso en los 150 millones de niæos que carecen de escuelas, en las
decenas de millones que son v(cid:237)ctimas de enfermedades infecciosas, y en
particular del SIDA. Las aldeas y el medio rural son las zonas mÆs indefensas y
las mÆs afectadas. Corresponde primordialmente a los dirigentes de los pa(cid:237)ses
en desarrollo asegurar el futuro de sus naciones y de sus ciudadanos. Un
10
Description:La Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después se celebró en la Sede de la. FAO en Roma (Italia) del 10 al 13 de junio de 2002, de