Table Of ContentIINNFFLLUUEENNCCIIAA DDEE LLOOSS HHÁÁBBIITTOOSS
DDEE AALLIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN YY
AACCTTIIVVIIDDAADD FFÍÍSSIICCAA DDEE LLOOSS
PPAADDRREESS YY MMAADDRREESS EENN SSUUSS
HHIIJJOOSS//AASS AADDOOLLEESSCCEENNTTEESS
222000111222
INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
DE LOS PADRES Y MADRES EN SUS HIJOS/AS ADOLESCENTES
EESSTTUUDDIIOO::
““IINNFFLLUUEENNCCIIAA DDEE LLOOSS HHÁÁBBIITTOOSS
DDEE AALLIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN YY
AACCTTIIVVIIDDAADD FFÍÍSSIICCAA DDEE LLOOSS
PPAADDRREESS YY MMAADDRREESS EENN SSUUSS
HHIIJJOOSS//AASS AADDOOLLEESSCCEENNTTEESS””
SSEERRVVIICCIIOO DDEE SSAALLUUDD
OObbsseerrvvaattoorriioo ddee llaa SSaalluudd
22001122
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBSERVATORIO DE LA SALUD. SERVICIO DE SALUD. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
1
INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
DE LOS PADRES Y MADRES EN SUS HIJOS/AS ADOLESCENTES
AUTORES
Mª ÁNGELES GARCÍA MARTÍN
ROCÍO MUÑOZ REBOLLO
GEMA CONEJO GASPAR
ANA Mª RUEDA DE CASTRO
JOSÉ SÁNCHEZ PEREA
GLORIA GARRUCHO RIVERO
AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
ÁREA DE FAMILIA, ASUNTOS SOCIALES Y ZONAS DE ESPECIAL ACTUACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE FAMILIA Y SALUD
SERVICIO DE SALUD. OBSERVATORIO DE LA SALUD
[email protected]
[email protected]
Sevilla, 2012
_________________________
Nota: Este documento utiliza lenguaje no sexista. Los términos que aparezcan citados en los textos en género
masculino, por economía del lenguaje, deben entenderse como un género gramatical no marcado en los casos
en que proceda la inclusión de ambos sexos.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBSERVATORIO DE LA SALUD. SERVICIO DE SALUD. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
2
2
INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
DE LOS PADRES Y MADRES EN SUS HIJOS/AS ADOLESCENTES
ÍNDICE
1. Introducción .................................................................................................................. 5
2. Objetivos ....................................................................................................................... 8
3. Material y Método ......................................................................................................... 9
3.1 Población diana y Ámbito de actuación ................................................................. 9
3.2 Población teórica y Tamaño muestral .................................................................... 9
3.3 Recogida de Información ...................................................................................... 11
Cuestionarios ......................................................................................................... 11
Validación ............................................................................................................... 11
Trabajo de campo .................................................................................................. 12
4. Análisis estadístico ..................................................................................................... 13
5. Recursos ...................................................................................................................... 17
6. Cronología ................................................................................................................... 17
7. Resultados ................................................................................................................... 18
7.1 Aspectos generales: Edad, sexo y entorno familiar ............................................ 19
7.2 Hábitos en relación a la Alimentación.................................................................. 23
Desayuno ................................................................................................................ 23
Almuerzo y Cena ................................................................................................... 31
Merienda ................................................................................................................. 35
Alimentos fuera de las comidas ........................................................................... 39
Televisión durante las comidas ............................................................................ 43
Participación en tareas .......................................................................................... 45
Frecuencia de consumo de alimentos .................................................................. 46
Consumo de alcohol .............................................................................................. 55
Consumo de alimentos según recomendaciones ................................................ 57
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBSERVATORIO DE LA SALUD. SERVICIO DE SALUD. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
3
3
INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
DE LOS PADRES Y MADRES EN SUS HIJOS/AS ADOLESCENTES
Frecuentación de establecimientos de comida rápida ........................................ 69
7.3 Hábitos en relación a la Actividad Física .............................................................. 70
Movilidad al centro escolar o al trabajo ............................................................... 70
Acceso al domicilio ................................................................................................ 72
Actividades sedentarias......................................................................................... 75
Práctica de actividad física .................................................................................... 81
Otros aspectos en relación con la actividad física y el sedentarismo ............... 85
7.4 Modelos de Regresión Logística ........................................................................... 92
Consumo semanal recomendado de verduras en adolescentes ........................ 92
Consumo semanal recomendado de pescado en adolescentes ......................... 93
Práctica de actividad física regular en adolescentes ........................................... 94
8. Valoración / Discusión ............................................................................................... 95
» Alimentación .................................................................................................... 95
» Actividad física ............................................................................................... 100
Propuestas de Actuación .......................................................................................... 104
9. Anexos ....................................................................................................................... 105
9.1 Cuestionario para Alumnos/as ........................................................................... 106
9.2 Cuestionario para Padres/Madres ...................................................................... 116
9.3 Tablas de Resultados........................................................................................... 126
» Tablas de Frecuencia ..................................................................................... 126
» Tablas de Contingencias ............................................................................... 153
» Tablas de Resultados de la Regresión Logística .......................................... 168
10. Bibliografía ............................................................................................................... 170
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBSERVATORIO DE LA SALUD. SERVICIO DE SALUD. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
4
4
INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
DE LOS PADRES Y MADRES EN SUS HIJOS/AS ADOLESCENTES
1. INTRODUCCIÓN
L a etapa de la adolescencia se negativas al respecto son similares en
caracteriza por cambios drásticos toda Europa, existiendo en la
y rápidos en el desarrollo físico, adolescencia un elevado consumo de
mental, emocional y social de la grasas, un bajo consumo de frutas y
persona, cambios que provocan verduras y una escasa práctica de
ambivalencias y contradicciones en el actividad física.
proceso de búsqueda del equilibrio
En España, el estudio AVENA
consigo mismo y con la sociedad a la
(Alimentación y Valoración del Estado
que el adolescente desea incorporarse.
Nutricional en Adolescentes, 2003-
Es una etapa decisiva en la adquisición
2006) refleja que la distribución
y consolidación de los estilos de vida,
calórica se ha caracterizado por un
ya que se afianzan algunas tendencias
consumo alto en grasa y bajo en
comportamentales adquiridas en la
carbohidratos y que el consumo de
infancia y se incorporan otras nuevas
fibra dietética entre los adolescentes
provenientes de los entornos de
españoles es deficitario. Solo el 13,2%
influencia.
realiza un desayuno adecuado y se ha
En nuestra sociedad española actual el observado un descenso de los niveles
principal rol de agente socializador lo de actividad física con respecto a la
mantiene la familia. El aprendizaje se última década. Además, aunque los
produce fundamentalmente a través de niños resultaron ser más activos que
la imitación de los comportamientos de las niñas (71% frente al 47%), dos
los padres por parte de sus hijos, y terceras partes de los niños y la mitad
también a través de la comunicación de las niñas refirieron que estaban más
abierta entre padres e hijos sobre todo de dos horas al día realizando
cuando éstos se van haciendo mayores. actividades sedentarias.
En las últimas décadas se han En el Estudio HBSC (Health Behaviour in
acumulado evidencias sobre la School Aged Children), realizado en
importancia de una buena alimentación 2006 en 40 países occidentales, se
y una actividad física regular, recogen datos de Andalucía,
especialmente en las etapas de observándose que el 15,3% de los
desarrollo. Sin embargo, las tendencias adolescentes de entre 11 y 17 años no
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBSERVATORIO DE LA SALUD. SERVICIO DE SALUD. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
5
5
INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
DE LOS PADRES Y MADRES EN SUS HIJOS/AS ADOLESCENTES
desayuna entre semana y el 5,7% no Los principales determinantes de la
desayuna durante el fin de semana. El salud en la adolescencia son aspectos
37,1% consume golosinas más de 5-6 del estilo de vida como la alimentación
días a la semana, el 38,3% bebe y la actividad física, así como también
refrescos todos los días, y sólo el 12,7% otros como el consumo de bebidas
come fruta más de una vez al día. El alcohólicas, tabaco y otras drogas.
60,3% realiza ejercicio menos de una
En referencia concreta al alcohol, y
hora a la semana y el 42,4% ve la
teniendo en cuenta que podría
televisión entre 2 y 3 horas al día entre
constituir un hábito más o menos
semana.
integrado en las dinámicas alimentarias
De igual forma, en el Estudio sobre el de los padres, y por ende, también de
Comportamiento Alimentario de los sus hijos, es sabido que la mayoría de
Jóvenes Sevillanos realizado por el las personas en nuestro ambiente
Observatorio de la Salud del Ayto. de llegan a él por puro aprendizaje, por
Sevilla en 2003, en jóvenes de 14 a 19 imitación y mimetismo. El adolescente
años se recoge un exceso de consumo tiene siempre como referencia el
de grasas saturadas (carnes y comportamiento del adulto, y este lleva
embutidos), alto consumo de azúcar consigo implícitamente un consumo
(refrescos y dulces) y pobre consumo frecuente de alcohol. La edad de inicio
de frutas y verduras. en el consumo de alcohol oscila entre la
preadolescencia y la primera
La modificación de la conducta
adolescencia y diversos estudios
alimentaria, el estímulo de la actividad
muestran que la percepción que tienen
física y el apoyo emocional son los
los hijos de la actitud de los padres
pilares sobre los que se sigue
hacia el alcohol ejerce una influencia
sustentando el tratamiento de la
directa sobre su conducta.
obesidad, añadiéndose un factor más:
el ambiente familiar. Las costumbres En un estudio realizado en 2008 sobre
familiares influyen tempranamente en “Comportamientos de riesgo en
los hábitos alimentarios y la actividad estudiantes de E.S.O de Andalucía”, se
física: los niños aprenden de sus recoge que el 52% ha consumido
padres cómo alimentarse y a ser activos alcohol alguna vez y la edad de inicio
o inactivos. Estos hábitos, que se en el consumo es a los 13 años.
establecen en la infancia, tienden a Aunque el lugar preferente de consumo
persistir en la adolescencia y es el botellón con los amigos, un
posteriormente en la edad adulta. 13,8% consigue las bebidas
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBSERVATORIO DE LA SALUD. SERVICIO DE SALUD. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
6
6
INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
DE LOS PADRES Y MADRES EN SUS HIJOS/AS ADOLESCENTES
directamente de casa, y un 14,5% En nuestra experiencia, en materia de
consumen en su casa (un 11,7% con su promoción de la salud, el trabajo con
propia familia). padres es complicado, puesto que la
respuesta de éstos a la participación en
En nuestro estudio, desarrollado desde
programas de educación para la salud
el Servicio de Salud del Ayuntamiento
es muy escasa, existiendo poca
de Sevilla, nos planteamos determinar
sensibilización o implicación.
la influencia de los hábitos de
alimentación (incluyendo una Por tanto nos planteamos también la
aproximación al consumo de alcohol) y utilidad de este proyecto como
actividad física de los padres y las instrumento para avanzar en la
madres en los de sus hijos e hijas sensibilización, participación e
adolescentes de la ciudad de Sevilla. implicación de los padres, tanto a nivel
individual en el seno de sus familias
Todas las acciones encaminadas a
como en la participación en programas
conocer más sobre la adolescencia y su
destinados a ellos. Queremos resaltar la
interrelación con el entorno adquieren
importancia que su figura como
cada vez más trascendencia. Como se
educadores tiene sobre sus hijos y
ha visto, tanto en Europa como en
fomentar, desde todos los espacios
España se han realizado estudios sobre
posibles, el encuentro y
hábitos de los adolescentes, pero hay
enriquecimiento personal de los
pocos donde se haya analizado
progenitores y sus hijos durante los
directamente la influencia en ellos de
momentos de la comida. Es una buena
los padres con sus propios hábitos o
oportunidad para que los padres
incluso la asociación de ciertos hábitos
conozcan los cambios que se van
con el propio rendimiento académico.
dando en los hábitos de sus hijos.
Consideramos que el valor de este
Queremos contribuir para que la
trabajo se relaciona con su enfoque,
influencia socializante de los padres en
que permitirá obtener datos para
la infancia no tenga una discontinuidad
emprender acciones necesarias a nivel
con respecto al periodo posterior, la
de prevención y de intervención con los
adolescencia, para que una vez
adolescentes. Es necesario enriquecer
adquiridos los hábitos saludables, se
los programas de educación para la
sigan llevando a cabo desde la
salud que venimos desarrollando en el
autonomía y elección personal del
marco educativo con la aportación de
joven cuando su independencia se vaya
los resultados de este estudio.
afianzando.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBSERVATORIO DE LA SALUD. SERVICIO DE SALUD. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
7
7
INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
DE LOS PADRES Y MADRES EN SUS HIJOS/AS ADOLESCENTES
2. OBJETIVOS
» GENERAL
Determinar la influencia de los
hábitos de alimentación y de
actividad física de los padres y
las madres en los de sus hijos/as
adolescentes.
» ESPECÍFICOS
(Los términos que aparecen en este apartado citados en género masculino en referencia a hijos, adolescentes y
padres siempre incluyen a ambos sexos)
Conocer los hábitos de saludables y con el rendimiento
alimentación de los adolescentes académico.
y sus padres.
Determinar la influencia
Conocer los hábitos de conjunta de factores
actividad física y sedentarismo de sociodemográficos y de hábitos
los adolescentes y de sus padres. de consumo de los padres en
hábitos de alimentación de
Conocer la influencia que
especial interés en los
ejerce el sexo de los adolescentes
adolescentes, como son el
en sus propios hábitos.
consumo recomendado de
Determinar la relación
verduras y el consumo
existente entre cada uno de los
recomendado de pescado.
hábitos de alimentación (incluida
Analizar la influencia conjunta
ingesta de alcohol) de hijos y
en la práctica habitual de
padres.
actividad física de los
Determinar la relación
adolescentes, de factores
existente entre cada uno de los
sociodemográficos y de hábitos
hábitos de actividad física y
de actividad física de los padres.
sedentarismo de hijos y padres.
Determinar, en los
adolescentes, la asociación del
consumo de televisión con el
consumo de alimentos no
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBSERVATORIO DE LA SALUD. SERVICIO DE SALUD. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
8
INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
DE LOS PADRES Y MADRES EN SUS HIJOS/AS ADOLESCENTES
3. MATERIAL Y MÉTODO
3.1 POBLACIÓN DIANA Y ÁMBITO DE ACTUACIÓN
Adolescentes de la ciudad de Sevilla Padres y madres (o tutores) de
de entre 13 y 15 años escolarizados en dichos adolescentes.
2º y 3º de Educación Secundaria
Obligatoria.
3.2 POBLACIÓN TEÓRICA Y TAMAÑO MUESTRAL
La población teórica está constituida logística, una asociación (medida como
por 21.323 adolescentes de entre 13 y una Odds Ratio de 1,5 o más) entre la
15 años, según datos del Padrón presencia en los adolescentes y en sus
Municipal de Habitantes de la ciudad de padres de los hábitos de interés
Sevilla a 1/01/2008, y sus padres. recogidos en los objetivos específicos
(hábitos seleccionados según criterios
Una muestra de 1140 adolescentes
que se detallan en el apartado de
permitirá estimar la frecuencia de los
análisis estadístico).
hábitos de alimentación y actividad
física de la población de estudio con un Hemos tomado como datos de
margen de error del 4% y un nivel de referencia para estos cálculos los
confianza del 95%; para tener en cuenta resultados de la Encuesta Nacional de
el diseño muestral hemos considerado Salud (ENS) en España de 2006, sobre
un efecto del diseño de 2. cumplimiento de las recomendaciones
de consumo de pescado y verduras y la
Por otra parte, una muestra de este
práctica de actividad física regular por
tamaño tendría una potencia de al
parte de población adolescente y
menos el 88%, con un nivel de
adulta, quedando recogido todo ello en
significación de 0,05, para detectar
la siguiente tabla:
como estadísticamente significativa
mediante análisis de regresión
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBSERVATORIO DE LA SALUD. SERVICIO DE SALUD. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
9
9
Description:ROCÍO MUÑOZ REBOLLO. GEMA CONEJO GASPAR. ANA Mª RUEDA DE CASTRO. JOSÉ SÁNCHEZ PEREA. GLORIA GARRUCHO RIVERO