Table Of ContentUniversidad de Granada
Facultad de Ciencias de la Educación
DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA
Y CORPORAL
DOCTORADO EN EVOLUCIÓN HUMANA: PALEOANTROPOLOGÍA.
INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE CONDUCTAS
VIOLENTAS EN ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS
PÚBLICOS DE GRANADA
Tesis Doctoral Presentada por:
ANTONIO JOSÉ PÉREZ CORTÉS
Tesis Doctoral Dirigida por:
DR. MIGUEL ÁNGEL DELGADO NOGUERA
DR. ANDRÉS B. FERNÁNDEZ REVELLES
DR. VICENTE P. RAMÍREZ JIMÉNEZ
Granada, 2015
Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales
Autor: Antonio José Pérez Cortés
ISBN: 978-84-9125-494-2
URI: http://hdl.handle.net/10481/42258
UNIVERSIDAD DE GRANADA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE
GRANADA
DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA
EXPRESIÓN MUSICAL, PLASTICA Y CORPORAL
INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
SOBRE CONDUCTAS VIOLENTAS EN
ADOLESCENTES DE CENTROS
EDUCATIVOS PÚBLICOS DE GRANADA
Tesis doctoral presentada para aspirar al grado de Doctor por
D. ANTONIO JOSÉ PÉREZ CORTÉS,
y dirigida por los Doctores D. MIGUEL ÁNGEL DELGADO NOGUERA,
D. ANDRÉS B. FERNÁNDEZ REVELLES,
Y D. VICENTE P. RAMÍREZ JIMÉNEZ
Granada, noviembre de 2015
Fdo. Antonio José Pérez Cortés
UNIVERSIDAD DE GRANADA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE
GRANADA
DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN
MUSICAL, PLASTICA Y CORPORAL
D. Miguel Ángel Delgado Noguera, Doctor por la Universidad de
Granada, D. Andrés B. Fernández Revelles, Doctor por la Universidad de
Granada, y D. Vicente P. Ramírez Jiménez, Doctor por la Universidad de
Granada.
En calidad de Directores de la Tesis Doctoral que presenta D. Antonio José
Pérez Cortés, con el título “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
SOBRE CONDUCTAS VIOLENTAS EN ADOLESCENTES DE
CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE GRANADA”
HACEN CONSTAR:
Que el trabajo realizado reúne las condiciones científicas y académicas
necesarias para su presentación.
En Granada 4 de Noviembre de 2015
Fdo. Miguel Ángel Delgado Noguera Fdo. Andrés B. Fdez. Revelles Fdo. Vicente P. Ramírez Jiménez
AGRADECIMIENTOS
.
INDICE
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN 25
II. MARCO TEÓRICO 31
II.1. CONTEXTO FORMATIVO DEL ESTUDIANTE ADOLESCENTE 31
II.1.1. Antecedentes al Sistema Educativo actual 31
II.1.2. El contexto educativo actual: El Sistema Educativo LOMCE 34
II.1.3. La Educación Secundaria en el Sistema Educativo 36
II.1.4. El tratamiento de la Educación Física en la LOMCE 40
II.2. LA ACTIVIDAD FÍSICA 43
II.2.1. Actividad Física, Educación Física y Deporte 43
II.2.1.1. Definiciones 43
II.2.1.2. Clasificaciones 44
II.2.2. Estado de la Actividad Física en España 47
II.2.3. La Actividad Física en la Etapa Adolescente 57
II.3. LA ETAPA ADOLESCENTE 59
II.3.1. Significado de la Adolescencia 60
II.3.2. Teorías explicativas 62
II.3.3. Características y Etapas 63
II.3.3.1. Características 63
II.3.3.2. Etapas 64
II.3.4. Desarrollo y maduración en el adolescente 64
II.3.5. Atenciones y riesgos de la población adolescente 73
II.4. LAS CONDUCTAS VIOLENTAS DE LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES 79
II.4.1. Delimitación conceptual 79
II.4.2. Génesis del espectro agresivo 81
II.4.2.1. Teorías Activas o Innanistas 81
II.4.2.2. Teoría Reactivas o Ambientales 84
II.4.3. Tipologías de las conductas agresivas 87
II.4.4. Causas de la violencia escolar 94
II.4.5. Agresión entre iguales: Bullying 95
II.4.6. Protagonistas de las situaciones de acoso 96
II.4.7. Consecuencias del maltrato entre escolares 99
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 103
III.1. Planteamiento del problema 103
III.2. Objetivo de la investigación 105
IV. MATERIAL Y MÉTODOS 109
IV.1. Aproximación al enfoque y opción metodológica 109
IV.2. Diseño y planificación de la investigación 112
IV.3. Muestra 113
IV.3.1. Contexto de la investigación 113
IV.3.1.1. Contexto Geográfico 113
IV.3.1.2. Contexto social 115
IV.3.2. La Muestra 116
IV.3.2.1. Descripción del Universo 116
IV.3.2.2. Selección de los participantes: Descripción de la muestra 117
IV.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos 119
IV.4.1. Variables 120
IV.4.2. Instrumentos de recogida de información 122
IV.4.2.1. Cuestionario Sociodemográfico y Autoregistro 122
IV.4.2.2. Escala de Conducta Violenta en la Escuela 122
IV.4.2.3. Escala de Victimización en la Escuela 123
IV.4.2.4. Cuestionario de Autoestima Global (RSS) 124
IV.5. Procedimiento de recogida de información 124
IV.6. Análisis estadístico de los datos 126
V. RESULTADOS 129
V.1. Descriptivos 139
V.1.1. Variables sociodemográficas 129
V.1.2. Variables físico-deportivas 130
V.1.3. Variables académicas 132
V.1.4. Variables de conducta 134
V.1.5. Variables de autoestima 137
V.2. Comparativos 138
V.2.1. Variables sociodemográficas y físico-deportivas 138
V.2.2. Variables sociodemográficas y académicas 141
V.2.3. Variables sociodemográficas y de conducta 143
V.2.4. Variables sociodemográficas y de autoestima 148
V.2.5. Variables físico-deportivas y académicas 149
V.2.6. Variables físico-deportivas y de conducta 150
V.2.7. Variables físico-deportivas y de autoestima 153
V.2.8. Variables académicas y de conducta 155
V.2.9. Variables académicas y de autoestima 160
V.2.10. Variables de conducta y autoestima 162
V.3. Análisis de Regresión Logística Binaria 164
VI. DISCUSION 167
VII. CONCLUSIONES 183
VIII. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 187
IX. PERSPECTIVAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN 191
X. REFERENCIAS 195
XI. ANEXOS 223
INDICE TABLAS Y FIGURAS
Tabla II.1. Clasificación de los deportes en función de su componente (Mitchell et al., 1994).
Tabla II.1. Histórico de Normas del Sistema Educativo 32
Tabla II.2. Factores de riesgo en adolescentes 74
Tabla II.3. Clasificación de las conductas agresivas 92
Tabla IV.1. Fases de elaboración del trabajo de investigación 112
Tabla IV.2. Distribución de los centros de Educación Secundaria Obligatoria 117
Tabla IV.3. Datos de la distribución muestral de los adolescentes 118
Tabla IV.4. Datos de la distribución de los centros educativos y adolescentes 119
Tabla V.1. Distribución de la variables sociodemográficas 129
Tabla V.2. Descriptivos de las variables físico-deportivas 131
Tabla V.3. Descriptivos de las variables académicas 132
Tabla V.4. Calificaciones Medias en base al itinerario curricular 133
Tabla V.5. Descriptivos de los ítems de la escala de conducta violenta 134
Tabla V.6. Distribución de las subescalas de la conducta violenta 135
Tabla V.7. Descriptivos de los ítems de la escala de victimización. 136
Tabla V.8. Distribución de los valores medios de los tipos de victimización 136
Tabla V.9. Distribución de las categorías de Bullying 137
Tabla V.10. Distribución de las variables de autoestima 137
Tabla V.11. Distribución del género según práctica de AF 138
Tabla V.12. Distribución del género según modalidad de AF 139
Tabla V.13. Curso y práctica de actividad física 140
Tabla V.14. Distribución del curso según modalidad de AF 141
Tabla V.15. Calificaciones Medias según variables sociodemográficas 142
Tabla V.16. Itinerarios Curriculares según variables sociodemográficas 142
Tabla V.17. Distribución del género según agresividad 143
Tabla V.18. Distribución del género según tipos de victimización 144
Tabla V.19. Distribución del género según el Bullying 145
Tabla V.20. Distribución de los ítems de conducta violenta en función del curso 146
Tabla V.21. Implicación del curso con la victimización 147
Tabla V.22. Implicación del curso con el Bullying 148
Tabla V.23. Distribución del género y lugar de residencia según autoestima. 149
Tabla V.24. Distribución de la práctica y modalidad de AF según calificación 149
Tabla V.25. Distribución de la práctica y modalidad de AF según itinerario 149
Tabla V.26. Distribución de los ítems de conducta violenta en función de la práctica de Actividad Física 150
Tabla V.27. Distribución de la práctica de Actividad Física con respecto a la victimización 150
Tabla V.28. Distribución de la práctica de Actividad Física con respecto al Bullying 151
Tabla V.29. Distribución de la modalidad de AF según Agresividad 152
Tabla V.30. Distribución de la modalidad de AF según Victimización 153
Tabla V.31. Distribución de la modalidad de AF según Bullying 153
Tabla V.32. Distribución de la práctica de AF según Autoestima 154
Tabla V.33. Distribución de la modalidad de AF según Autoestima 155
Tabla V.34. Calificaciones Medias en base a conductas agresivas 156
Description:Distribución de la práctica de Actividad Física con respecto a la victimización. 150 International Journal of Clinical and Health Psychology 7(3), 863-. 882 Violence Prevention in Europe - Introduction to the Focus Section.