Table Of Contentíndice
Presentación/aurkezPena
resumen ejecutivo
introducción
1. La actividad de La universidad PÚBLica de navarra
2. eL entorno socioeconómico de La universidad PÚBLica de navarra
3. eL imPacto económico deL Gasto: imPactos a corto PLazo Por eL Lado de La demanda
4. La contriBución de La uPna aL desarroLLo socioeconómico de navarra
Anexo 1. LA METODOLOGÍA INPUT-OUTPUT
Anexo 2. C UESTIONARIO PARA ESTIMAR EL GASTO MEDIO POR ESTUDIANTE
Anexo 3. I MPACTOS DEL GASTO ASOCIADO A LA UPNA SIN LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL CAMPUS DE TUDELA EN 2008
reFerencias BiBLioGrÁFicas
LA CONTRIBUCIÓN SOCIOECONÓMICA
DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
LA CONTRIBUCIÓN
SOCIOECONÓMICA
DE LA UNIVERSIDAD
PÚBLICA DE NAVARRA
Título:
La Contribución Socioeconómica de la Universidad Pública de Navarra
Dirección:
José Manuel Pastor (Universitat de València, Ivie) y Carlos Peraita (Universitat de València)
Técnicos:
Ángel Soler (Ivie) y Irene Zaera (Ivie)
Edición:
Susana Sabater (Ivie)
Edita:
Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
Diseño de cubierta:
Síntesis taller de diseño
Fotocomposición:
Pretexto [email protected]
Imprime:
Ona Industria Gráfica
Depósito Legal:
NA-1.161/2010
ISBN:
978-84-9769-256-4
© Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada
con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Coordinación y distribución:
Sección de Publicaciones
Universidad Pública de Navarra
Campus de Arrosadia
31006 Pamplona
Fax: 948 169 300
Correo: [email protected]
ÍNDICE
9 Presentación/aurkezPena
19 resumen ejecutivo
47 introducción
57 1. La actividad de La universidad PÚBLica de navarra
62 1.1. LA DEMANDA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
77 1.2. EVOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN DE TITULADOS
77 1.2.1. Especialización académica
81 1.2.2. Evolución de la matrícula
91 1.3. EL GRADO DE COMPETENCIA DE LA UNIVERSIDAD
92 1.3.1. La cobertura de la oferta de titulaciones
100 1.3.2. La capacidad de atracción de estudiantes
112 1.3.3. La enseñanza en euskera
120 1.4. RECURSOS HUMANOS Y DOCENCIA
127 1.5. LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
128 1.5.1. Recursos financieros y humanos
134 1.5.2. Resultados de las actividades de I+D
149 1.6. CONCLUSIONES
153 2. eL entorno socioeconómico de La universidad PÚBLica de
navarra
160 2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
160 2.1.1. Evolución demográfica
165 2.1.2. Nivel de estudios
178 2.1.3. Condiciones económicas
183 2.2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA ACTIVIDAD Y DEL CAPITAL HUMANO
183 2.2.1. Años de estudios según relación con la actividad
188 2.2.2. Tasas de utilización del capital humano
197 2.3. ESTRUCTURA DE LA OCUPACIÓN POR SECTORES
198 2.3.1. Intensidad de capital humano
206 2.3.2. Intensidad tecnológica
214 2.4. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO
216 2.4.1. Evolución de la ocupación
221 2.4.2. Rentabilidad de los estudios universitarios
224 2.4.3. El empleo de los universitarios
234 2.4.4. Características de la ocupación de los egresados recientes
242 2.5. LA UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
LA COMUNICACIÓN
250 2.6. CONCLUSIONES
8 La contribución socioeconómica de la Universidad Pública de Navarra
257 3. eL imPacto económico deL Gasto: imPactos a corto PLazo
Por eL Lado de La demanda
264 3.1. EL GASTO DE LOS AGENTES RELACIONADOS CON LA UPNA
265 3.1.1. El gasto de la Universidad Pública de Navarra
267 3.1.2. El gasto realizado por los estudiantes de la UPNA
279 3.1.3. El gasto de los visitantes de los estudiantes de la UPNA
281 3.1.4. El gasto de los asistentes a congresos de la UPNA
284 3.1.5. Gasto total generador de impacto: imputación sectorial
293 3.2. EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD DE LA UPNA
295 3.2.1. La actividad productiva de la UPNA
297 3.2.2. El impacto de la actividad asociada a la UPNA
300 3.2.3. El impacto total de la UPNA: actividad productiva e impacto
sobre la economía de Navarra
306 3.2.4. Estimación del impacto económico de la UPNA con
incertidumbre
314 3.3. CONCLUSIONES
317 4. La contriBución de La uPna aL desarroLLo
socioeconómico de navarra: imPactos a LarGo PLazo Por
eL Lado de La oFerta
324 4.1. LA CONTRIBUCIÓN DE LA UPNA A TRAVÉS DE CREACIÓN DE CAPITAL
HUMANO
325 4.1.1. La contribución de la UPNA a la generación de capital humano
330 4.1.2. El valor económico del capital humano generado
335 4.1.3. La contribución de la UPNA al aprovechamiento del capital
humano: aumento de la tasa de actividad
343 4.1.4. La contribución de la UPNA a la reducción de la tasa de paro y
al aumento de la ocupación
351 4.2. L A CONTRIBUCIÓN DE LA UPNA A LA CREACIÓN DE CAPITAL
TECNOLÓGICO
355 4.3. L A CONTRIBUCIÓN DE LA UPNA A LA CREACION DE EMPRESAS Y A
LA FORMACIÓN DE FUTUROS EMPRENDEDORES
356 4.3.1. Apoyo directo al emprendizaje
358 4.3.2. Contribución indirecta al emprendizaje
360 4.4. LA CONTRIBUCIÓN DE LA UPNA A LA RECAUDACIÓN FISCAL
372 4.5. LA RENTABILIDAD FISCAL DEL GASTO PÚBLICO EN LA UPNA
381 4.6. LA CONTRIBUCIÓN DE LA UPNA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO
385 4.7. LA CONTRIBUCIÓN DE LA UPNA A LA RENTA PER CÁPITA
391 4.8. L A CONTRIBUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA A LA
VALORIZACIÓN DEL EUSKERA
398 4.9. CONCLUSIONES
401 aneXos
403 ANEXO 1. LA METODOLOGÍA INPUT-OUTPUT
411 ANEXO 2. C UESTIONARIO PARA ESTIMAR EL GASTO MEDIO POR
ESTUDIANTE
417 ANEXO 3. I MPACTOS DEL GASTO ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
DE NAVARRA SIN LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL
CAMPUS DE TUDELA EN 2008
425 reFerencias BiBLioGrÁFicas
PRESENTACIÓN / AURkEzPENA
Cuando en 1987 el Parlamento de 1987. urtean Nafarroako Parlamen
Navarra aprobó la creación de nues tuak gure unibertsitatearen sorrera
tra Universidad, expresaba la volun onetsi zuenean, Foru Erkidegoaren
tad de disponer de un instrumento al zerbitzurako tresna izateko boron
servicio de la Comunidad Foral. datea adierazi zuen.
En un doble ejercicio de conocimien Barne ezagutzaren eta gizarteari
to interno y de rendición de cuen kontuak emateko beharraren zere
tas a la sociedad, se encargó a una ginak uztartuz, erakunde in de pen
institución independiente y rigurosa, den te eta zorrotz bati, Institu to
el Instituto Valenciano de Investi Val enciano de Investigaciones Eco
gaciones Económicas, el presente nó mi cas delakoari, azterlan hau
estudio acerca de la cuantificación agin du zitzaion, Nafarroak Nafa
de la rentabilidad de la inversión de rroako Unibertsitate Publikoan egin
Navarra en la Universidad Pública de duen inbertsioaren kuantifikatzeari
Navarra. El lector podrá extraer sus bu ruzkoa. Irakurle bakoitzak bere
propias consecuencias. ondorioak atera ahalko ditu.
Cuenta este volumen con tres pro Liburu honetan hiru hitzaurregi
loguistas de excepción, a quienes le aparta azaltzen dira, eta beraiei
quiero mostrar mi respeto y agrade nire errespetua eta esker ona adie
cimiento: El Presidente del Gobierno razi nahi diet: Miguel Sanz Sesma
de Navarra, D. Miguel Sanz Sesma, Nafarroako Gobernuko lehendaka
el Secretario General de Universi ria, Màrius Rubiralta i Alcañiz Uni
dades, D. Màrius Rubiralta i Alca bertsitateetako idazkari nagusia,
ñiz y el Rector de la Universidad de eta Federico Gutiérrez Solana Kan
Cantabria y Presidente de la CRUE, tabriako Unibertsitateko errektorea
D. Federico Gutiérrez Solana. eta CRUEko lehendakaria.
Pamplona, marzo de 2010 Iruñean, 2010eko martxoan
julio Lafuente López julio Lafuente López
Rector de la Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibertsitate Publikoko errektorea
Agradezco al rector de la Universidad Pública de Navarra, mi buen amigo Ju
lio Lafuente López, su gentil invitación para prologar este interesante trabajo
y, en definitiva, la oportunidad que con ello me brinda para realizar algunas
breves consideraciones sobre el sentido del quehacer universitario.
El estudio que el lector tiene entre sus manos constituye un riguroso ejerci
cio de evaluación de la propia institución universitaria, una institución cuyo
objetivo fundamental es la generación y trasmisión de conocimiento como
servicio a la sociedad. Sin duda, el conocimiento y las ideas tienen un valor
intrínseco, que trasciende incluso cualquier perspectiva instrumental o utili
tarista a corto plazo, contribuyendo al desarrollo cultural de la sociedad y a
la liberación del potencial creativo de sus ciudadanos. ¿Acaso podría dudarse
hoy del valor que ha tenido y sigue teniendo para nuestra cultura la inven
ción griega de la idea democrática? ¿O ignorar las profundas transformacio
nes sociales y económicas que supuso la invención en el mundo moderno
de la idea de los derechos humanos? ¿O desconocer la revolución que para
nuestras vidas cotidianas supone la aparición de las nuevas tecnologías?
El quehacer científico no es una mera curiosidad de diletantes, o un hobby
practicado por una élite aislada en su torre de marfil, como se intenta aún
hoy presentar desde algunos sectores afortunadamente cada vez menos,
sino un activo fundamental para el progreso social, económico y cultural de
una sociedad. En la constatación de esta realidad se asienta precisamente el
nuevo paradigma de la sociedad del conocimiento, que apuesta por un mo
delo de crecimiento cualitativamente mejor, en el que las ideas se convierten
en el motor de un desarrollo social más sostenible.
Este paradigma inspiró la Estrategia de Lisboa de la Unión Europea, diseña
da sobre la ambiciosa aspiración de convertirse en la economía basada en el
conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer econó
micamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor
cohesión social. Apuesta que fue renovada en 2008 por el Consejo Europeo,
subrayando la necesidad de reforzar la inversión en las personas, el conoci
miento y la innovación; eliminar los obstáculos a la libre circulación del conoci
miento y fortalecer el componente de educación. La coyuntura socioeconómica
actual requiere aún más el compromiso de todos en torno a estos principios.
En este contexto estratégico, este trabajo supone una importante aportación
para visualizar el papel fundamental que corresponde a las Universidades
como polos de atracción del talento y elementos dinamizadores capaces de
generar recursos y oportunidades, tanto individuales como sociales, en su
área de influencia. Basándose en una metodología muy refinada y novedo
sa en el ámbito europeo, que permite valorar objetivamente la dimensión
económica de las actividades docentes e investigadoras de la Universidad
Pública de Navarra, este estudio deja lugar a pocas dudas sobre el impacto
beneficioso que, tanto a corto como a largo plazo, tales actividades tienen en
14 La contribución socioeconómica de la Universidad Pública de Navarra
los indicadores socioeconómicos y laborales más relevantes de la comunidad
en la que aquella se inserta.
En un sano y autocrítico ejercicio de responsabilidad, la UPNA, como insti
tución de carácter público, rinde así en definitiva cuentas a la sociedad a la
que en último término sirve. Y la conclusión no puede ser más alentadora:
invertir en conocimiento es una inversión decididamente rentable para la
sociedad. Demostrada esta relación, confiemos en la sociedad, confiemos en
invertir en ella y potenciemos sus capacidades en beneficio de todos. Como
presidente de la CRUE, no puedo sino felicitar, y agradecer, a la Universidad
Pública de Navarra por esta estimulante iniciativa.
Federico Gutiérrez solana
Rector de la Universidad de Cantabria
Presidente de la CRUE
Description:aplicar medidas que igualen los costes privados de estudiar en la uni versidad para las familias de municipios alejados del Campus de Arro .