Table Of ContentÍNDICE DEPARTAMENTAL
DE COMPETITIVIDAD
2018
ÍNDICE DEPARTAMENTAL
DE COMPETITIVIDAD
2018
MIEMBROS DE NÚMERO
MIEMBROS ASOCIADOS
CONSEJO PRIVADO MIEMBROS DE NÚMERO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
DE COMPETITIVIDAD
Ernesto Fajardo, Alpina CENTRO DE PENSAMIENTO EN
Rosario Córdoba, Presidente Carlos Enrique Cavelier, Alquería ESTRATEGIAS COMPETITIVAS - CEPEC
Helena García, Vicepresidente General Juan Carlos Mora, Bancolombia
Santiago Matallana, Vicepresidente Técnico Fortino Reyes, Bimbo de Colombia María Helena Botero, Directora
Guillermo Fonseca, Cerrejón Giordann Borda, Investigador
EQUIPO TÉCNICO César Caicedo, Colombina Jeimmy García, Investigadora
Manuel Santiago Mejía, Corbeta Camilo Torres, Investigador
Lorena Lizarazo, Investigadora Asociada Jaime Murra, Diana Corporación S.A.S.
Clara Patricia Martin, Investigadora Asociada María Aparicio, Federación Nacional de Cafeteros .PUNTOAPARTE BOOKVERTISING
Juan Sebastián Martínez, Investigador Asociado Jorge Mario Velásquez, Grupo Argos
Daniel Payares, Investigador Asociado José Alejandro Cortés, Grupo Bolívar S.A. Andrés Barragán, Director Editorial
Indira Porto, Investigadora Asociada Carlos Ignacio Gallego, Grupo Nutresa Juan Mikán, Corrección de estilo
Johanna Ramos, Investigadora Asociada Andrés Bernal, Grupo Orbis Mateo L. Zúñiga, Director de Arte
David Bojanini, Grupo Sura Carlos Silva, Director de Arte
EQUIPO ADMINISTRATIVO Harold Éder, Inversiones Manuelita María Rojas, Diseñadora
Carlos Andrés Uribe, Ladrillera Santa Fe Ángela Ramírez, Diseñadora
Carolina Cortés, Coordinadora Administrativa Santiago Álvarez, LATAM Angélica Villate, Diseñadora
y Financiera Julio Manuel Ayerbe (e), Corona
Francy Benitez, Secretaria Presidencia Miguel Escobar, Postobón
Eric Flesch, Promigas
Ana María Duque, Shell Colombia
CONSEJO DIRECTIVO Daniel Fernández, Siemens
Álvaro José Henao, Smurfit Kappa Cartón de Colombia www.puntoaparte.com.co
César Caicedo, Presidente Josefina Agudelo, TCC Inversiones
Josefina Agudelo, Vicepresidente Luis Alberto Botero, Team Foods Colombia S.A. ISBN: 978-958-98481-4-2 Copyright © 2018
Sexta edición, Impreso en Bogotá D.C,
David Bojanini Francisco José Barberi, Tecnoquímicas
el 31 de octubre de 2018 por Zetta Comunicadores.
Ernesto Fajardo Roberto Mercade, The Coca-Cola Company
Jorge Mario Velásquez Carlos Arturo Londoño, Valorem
Íconos cortesía de The Noun Project.
José Alejandro Cortés
MIEMBROS ASOCIADOS
Bruce Mac Master, ANDI
Gustavo Mutis, Centro de Liderazgo y Gestión
Julián Domínguez, Confecámaras
Andrés Gómez, FTI Consulting
Andrés Cadena, McKinsey & Company
Jorge Humberto Peláez, Pontificia Universidad Javeriana
www.compite.com.co Carlos Antonio Espinosa, Racafe
twitter.com/ColombiaCompite Jorge Enrique Bedoya, SAC
Dirección: Cra 9. No. 70 A - 35 Piso 4, Bogotá - Colombia. Henry Bradford, Universidad CESA
Teléfono: (571) 7427413 Pablo Navas, Universidad de los Andes
Alejandro Cheyne, Universidad del Rosario
Juan Luis Mejía, Universidad EAFIT
Francisco Piedrahita, Universidad ICESI
Ramón de la Torre
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD & UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2018
CONTENIDOS
10 16 42
ESTRUCTURA RESULTADOS 2018 PERFILES
DEPARTAMENTALES
98 148
NOTAS TÉCNICAS, FUENTES ANEXO 1. METODOLOGÍA
Y REFERENCIAS DE CÁLCULO DEL IDC 2018
152 170
ANEXO 2. CAMBIO ANEXO 3. APROXIMACIÓN DE
EN LA ESTRUCTURA MEDICIÓN DE COMPETITIVIDAD
IDC VERSIÓN 2.0 PARA 32 DEPARTAMENTOS
PROSVAIND EANNCDIRAÉ*S Y 222 ATLÁNTICMOAGDALENALA GUAJ7IR6A 74
CALRDISAASARNATLIDOAQ5U6IACÓRD4OB4ASU6CR8E 92 48 64 C5E2SAR 8BO2LÍVAR9NO0RTE D5SE A4SNATNATNADN6BEDO0REYRACÁCASANAREMETA
CHOCÓ QUINDÍO 88 78
66 86
VALLE DEL CAUCA
CAUCA 96
62
224
46 VICHADA*
ARAUCA
80 220
70
NARIÑO HUILA 72 MAYO 84 58 50 CUNDINAMARCA GUAINÍA*
PUTU CAQUETÁ BOGOTÁ, D.C.221 GUAVIARE*
94
223
TOLI
# Página del perfil departamental 218A MA VAUPÉS*
*Departamento incluido en aproximación de medición MAZONAS*
de competitividad para 32 regiones
PRESENTACIÓN
Para que Colombia pueda alcanzar la meta de ser una
8
1
20 de las tres economías más competitivas de América
D
A
D
VI Latina en el año 2030, además de realizar grandes
ETITI
P
M
CO esfuerzos en el ámbito nacional, es fundamental que
E
D
L
A
ENT reduzca las brechas existentes a nivel regional, dado
M
A
RT
A
P
E que en los territorios es donde ocurre buena parte del
D
E
C
DI
N
Í desarrollo productivo.
Con el fin de dotar a las regiones de una ruta crítica para apuntan a la recolección de “datos duros” a partir de la meto-
alcanzar estos objetivos, el Consejo Privado de Competitivi- dología y de los factores que hemos replicado del Índice Global
dad (CPC) y la Universidad del Rosario ponen a disposición de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial (WEF por
de las regiones la sexta versión del Índice Departamental sus siglas en inglés) (condiciones básicas, potenciadores de
de Competitividad (IDC), el cual se ha consolidado como un eficiencia y factores de sofisticación e innovación).
importante instrumento para la evaluación del desempeño Como se detallará más adelante en el Anexo 2 de este in-
de los territorios en materia de competitividad. Es preciso forme, es relevante destacar que, desde hace algunos años,
destacar que esta medición incluye por primera vez al de- el WEF se ha se embarcado en una importante revisión del
O partamento de Arauca, para alcanzar ahora un total de 26 IGC, y en su último reporte realizó un ajuste metodológico
RI
A
S departamentos y la ciudad de Bogotá. estructural a esta medición. Dado que el IDC se basa en el
O
R
EL Cabe resaltar que, gracias al trabajo y apoyo que hemos marco conceptual de este indicador internacional, es funda-
D
AD recibido por parte de los agentes públicos, privados y aca- mental realizar dicho ajuste metodológico en la próxima me-
D
RSI démicos en los territorios, el IDC ha fortalecido y afinado sus dición del IDC, que será publicada en 2019. Por consiguiente,
E
V
NI mediciones. Este intercambio enriquecedor con las regiones conservando sus características principales, el IDC 2019
U
&
D ha permitido que la nueva versión del índice incluya ajustes será reestructurado en cuatro grandes factores: condicio-
A
D
VI en indicadores asociados con los pilares de infraestructura y nes básicas, capital humano, eficiencia de los mercados y
TI
ETI educación básica y media. Así mismo, debido a cambios me- ecosistema de innovación. En estos factores se reorganiza-
P
M
O todológicos en algunas variables por parte de las entidades rán y reagruparán ya no 10 sino 12 pilares, los cuales son
C
E
D que las reportan, los pilares de infraestructura, sostenibilidad explicados y detallados más adelante en este informe. Al
O
D
VA ambiental, eficiencia de los mercados e innovación y dinámi- igual que en la nueva estructura del IGC, estos factores solo
RI
O P ca empresarial también fueron modificados. sirven para agregar y analizar los resultados por pilares,
J
E
S Estos cambios y ajustes metodológicos efectuados al IDC sin que intervengan en el cálculo del IDC, debido a que se
N
O
C permiten darle mayor precisión en el análisis de la situación elimina la clasificación de los departamentos por etapas de
de las regiones, en términos de competitividad, sin perjuicio desarrollo, de manera que se asigna igual importancia a los
de los fundamentos del índice y de su medición, los cuales componentes del índice en todas las regiones.
8
En el Anexo 2 se explica con más detalle la nueva metodo- tan con mayor margen de maniobra para mejorar sus
logía que tendrá la próxima versión del IDC, a la cual hemos puntajes. Esto hace que todas las regiones, independien-
llamado IDC 2.0. Adicionalmente, dicho anexo cuenta con temente de su tamaño, puedan apostar a mejorar en el
una primera simulación de este nuevo índice, así como un ranking a partir de la cooperación público-privada en in-
P
detalle de la estructura, los pilares y los indicadores que dicadores críticos de su balance competitivo. RE
S
incluirá la próxima publicación. Finalmente, se reitera la importancia de que el país actúe EN
T
A
Es importante hacer énfasis en que, más allá del de- con visión nacional, pero al mismo tiempo con un claro enfo- C
IÓ
N
bate sobre el ranking en el IDC, es necesario que las re- que territorial, identificando las tareas pendientes y las solu-
giones se concentren en los puntajes en la medida en que ciones para reducir las brechas en materia de competitividad.
indican si, en efecto, el cierre de brechas entre los terri- Por ende, el CPC y la Universidad del Rosario buscan
torios se está dando y, por consiguiente, si sus niveles que a través de este índice las regiones cuenten con un
de competitividad se están incrementando, condiciones instrumento robusto para identificar cambios en las bre-
que son determinantes para mejorar los estándares de chas competitivas del desempeño territorial, que facilite
calidad de vida de la población. la convergencia regional en aspectos decisivos del de-
Concentrar el IDC en indicadores de desempeño per- sarrollo incluyente, y que sirva como insumo para tomar
mite que los actores locales identifiquen con claridad los decisiones de calidad en materia de políticas públicas y
pilares e indicadores específicos sobre los cuales cuen- estrategias empresariales en los departamentos del país.
ROSARIO CÓRDOBA GARCÉS ALEJANDRO CHEYNE GARCÍA
Presidente Rector
Consejo Privado de Competitividad Universidad del Rosario
C
O
N
S
E
J
O
P
R
IV
A
D
O
D
E
C
O
M
P
E
T
IT
IV
ID
A
D
&
U
N
IV
E
R
S
ID
A
D
D
E
L
R
O
S
A
R
IO
9
Description:PRESENTACIÓN. Para que Colombia pueda alcanzar la meta de ser una de las tres economías más competitivas de América. Latina en el año 2030,