Table Of Contents
e
al
n
o
ci
u
t
ti
¿Por qué se incumple con el pago del salario mínimo en los s
n
e i
países de América Latina? La mayor parte de la literatura s
o
c
en el tema se centra en los factores económicos. En este mi
ó
libro se aborda el problema desde una perspectiva más n
o
c
e
amplia: inciden tanto el nivel que tiene el salario mínimo s
e
r
o
como la institucionalidad para fiscalizar su cumplimiento, t
c
a
f
según se concluye de los casos de Chile, Costa Rica, Perú s
o
y Uruguay. e l
d
o
s
e
p
Concebido como un instrumento para garantizar un nivel El
de vida digno de los trabajadores asalariadosy sus familias, a.
n
ti
el salario mínimo puede recaer en un alto incumplimiento La
a INCUMPLIMIENTO CON
c
si es extremadamente elevado, o ser irrelevante si es muy ri
é
m
bajo. En rangos intermedios, sin embargo, las diferencias A
n EL SALARIO MÍNIMO EN
institucionales juegan un papel fundamental en el e
o
m
cumplimiento. En este libro se examinan las dimensiones ni
mí AMÉRICA LATINA
económicas así como los distintos eslabones que
o
ri
constituyen la institucionalidad para su aplicación, en los a
al
s
que se requieren nuevos avances. el
n El peso de los
o
c
o
t
n factores económicos
e
mi
pli e institucionales
m
u
c
n
I
Andrés Marinakis
Editor
INCUMPLIMIENTO CON
EL SALARIO MÍNIMO EN AMÉRICA LATINA:
El peso de los factores económicos e institucionales
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2014
Primera edición 2014
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de
propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor.
No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con
la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción,
deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor
y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a:
[email protected], solicitudes que serán bien acogidas.
Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos de
reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin. En
www.ifrro.org puede encontrar la organización de derechos de reproducción de su país.
OIT
Incumplimiento con el salario mínimo en América Latina. El peso de los factores económicos e institucionales
Santiago, Organización Internacional del Trabajo, 2014
ISBN 978-92-2-328993-5 (impreso)
ISBN 978-92-2-328994-2 (web pdf)
Salario mínimo / zona rural / economía informal / estudio de casos / política gubernamental / Chile
Costa Rica / Perú / Uruguay / América Latina / países en desarrollo
Datos de catalogación de la OIT
Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la
forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por
parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o
territorios citados o de sus autoridades ni respecto de la delimitación de sus fronteras.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados
incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las avale.
Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina
Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales
no implica desaprobación alguna.
Las publicaciones de la OIT así como los catálogos o listas de nuevas publicaciones pueden obtenerse en
Av. Dag Hammarskjöld 3177, Vitacura, Santiago de Chile, o pidiéndolas a Casilla 19034, CP 6681962, e-mail:
[email protected]
Vea nuestro sitio en la red: www.ilo.org/santiago
Impreso en Chile
INCUMPLIMIENTO CON
EL SALARIO MÍNIMO EN
AMÉRICA LATINA
El peso de los
factores económicos
e institucionales
Andrés Marinakis
Editor
ÍNDICE
DE LOS AUTORES 9
PRÓLOGO 11
CAPÍTULO I
INCUMPLIMIENTO CON EL SALARIO MÍNIMO: ¿CULPA DEL NIVEL O DEBILIDAD
INSTITUCIONAL? 13
Andrés Marinakis, Carmen Bueno
Introducción 13
A. Países seleccionados para este estudio 15
B. Campo de aplicación de los salarios mínimos 17
C. Nivel del salario mínimo en distintas dimensiones 19
D. Factores institucionales 29
E. Factores para el incumplimiento del salario mínimo 44
F. Una mirada específica del sector rural 49
G. Conclusiones 51
Bibliografía 53
Anexo 55
CAPÍTULO II
CHILE: EL INCUMPLIMIENTO EN UN CONTEXTO DE ALZA SOSTENIDA DEL MÍNIMO 61
Mario D. Velásquez
Introducción 61
A. Características generales de la política de salario mínimo 62
B. Evolución del salario mínimo 67
C. Relevamiento estadístico del incumplimiento potencial 78
D. Aspectos institucionales 86
E. Principales conclusiones 101
Bibliografía 103
Anexos 104
Anexo 1. Cálculo del ingreso mínimo líquido 104
Anexo 2. Cálculo del salario mínimo de subsistencia por zona 106
Anexo 3. Asalariados según tramos de ingresos mínimos y zona 108
Anexo 4. Trabajadores domésticos según tramos de ingresos mínimos y zona 109
7
CAPÍTULO III
COSTA RICA: UN ESFUERZO PARA MEJORAR LA APLICACIÓN DE LOS SALARIOS MÍNIMOS 111
Juan Diego Trejos
Introducción 111
A. Características generales de la política de salarios mínimos 112
B. Magnitud y evolución de los salarios mínimos 117
C. Observancia de los salarios mínimos 131
D. Aspectos institucionales para la observancia de los salarios mínimos 151
E. Consideraciones finales 167
Bibliografía 170
CAPÍTULO IV
PERÚ: LEVE MEJORÍA EN EL CUMPLIMIENTO, PERO LIMITADO POR LA ALTA
INFORMALIDAD 173
Juan José Díaz
Introducción 173
A. La política del salario mínimo 174
B. Magnitud y evolución del salario mínimo 181
C. Incumplimiento potencial del salario mínimo 198
D. Aspectos institucionales para la observancia de los salarios mínimos 217
E. Conclusiones 227
Referencias 229
Anexo 230
CAPÍTULO V
URUGUAY: INCUMPLIMIENTO EN EL SECTOR RURAL FRENTE A UNA VIGOROSA
RECUPERACIÓN DEL MÍNIMO 231
Alberto Riella, Paola Mascheroni, Ivone Perazzo
Introducción 231
A. El salario mínimo: aspectos institucionales 232
B. El contexto del mercado de trabajo 241
C. Evolución del salario mínimo 246
D. Caracterización sociodemográfica de quienes ganan menos de un salario
mínimo nacional 267
E. Aspectos institucionales sobre el control del cumplimiento con el salario
mínimo 271
F. La perspectiva de los actores 283
G. Consideraciones finales 289
Bibliografía 294
8
DE LOS AUTORES
Andrés Marinakis, argentino, licenciado en economía, graduado en la Universidad de
Buenos Aires con maestrado en Estudios del Desarrollo del Institute of Development Studies,
Universidad de Sussex, Reino Unido. Entre 1991 y 1998 trabajó en la sede de la OIT en
Ginebra en el Instituto Internacional de Estudios Laborales, en el Departamento de Empleo
y en el Departamento de Relaciones Laborales abordando temas de mercado de trabajo,
ajuste estructural y remuneraciones, respectivamente. Desde que se integró a la Oficina
Subregional de la OIT para el Cono Sur, con sede en Santiago en 1999, trabaja en proyectos
ligados a cuestiones de empleo, salarios y políticas de mercado de trabajo. Coeditor del libro
“¿Para qué sirve el salario mínimo?” (2006).
Carmen Bueno, española, licenciada en Ciencias Políticas y Sociología (Especialización en
Política Laboral y Relaciones Internacionales) de la Universidad Complutense de Madrid,
Máster en Prevención de Riesgos Laborales por la Dirección General de la Función Pública
de España y estudios de posgrado en Gestión y Políticas Públicas en América Latina por la
Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Trabajó en el Cuerpo Superior de Inspectores del
Trabajo y Seguridad Social de España y como Especialista en Inspección del Trabajo en la
Oficina de la OIT para Europa del Este y en la sede de la OIT en Ginebra en proyectos de
cooperación para el fortalecimiento de sistemas de inspección del trabajo en varios países.
En la actualidad es Especialista Principal en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Oficina de
la OIT para el Cono Sur de América Latina.
Mario Daniel Velásquez, chileno, es licenciado en Ciencias Económicas e Ingeniero Comercial
con mención en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la
Universidad de Chile. Sus áreas de especialización son análisis macroeconómico, economía
del trabajo y protección social. Se ha desempeñado como consultor de organismos
internacionales y como asesor económico en el diseño de políticas públicas de los ministerios
de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social de Chile. Entre sus publicaciones recientes se
cuentan el “Diagnóstico y Análisis Institucional de Ministerios de Trabajo en América Latina.
Aplicación a los casos de Chile, Colombia, Paraguay y Perú”, publicado por el BID y es coautor
del libro “Openness, wage gaps and unions in Chile. A micro econometric analysis”, publicado
por la OCDE, ambos en 2011.
Juan Diego Trejos, costarricense, licenciado en Economía de la Universidad de Costa
Rica con estudios de especialización sobre planificación del empleo en Chile. Docente de
las escuelas de economía de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional y
subdirector del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de
9
Costa Rica, donde coordina el Programa de investigación sobre Pobreza y Desigualdad.
Sus áreas de investigación son: mercado de trabajo, distribución del ingreso, pobreza y
política social. Entre sus publicaciones recientes figura “The Distribution of Income in Central
America” (2014) junto con T. H. Gindling y “Las consecuencias del aumento en la observancia
del salario mínimo legal en Costa Rica” (2013) junto con T. H. Gindling y N. Mossaad.
Juan José Díaz, peruano, economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster
y Doctor en Economía por la Universidad de Maryland, College Park, Estados Unidos. Es
investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y se desempeña
también como profesor de la Maestría de Economía de la Pontificia Universidad Católica
del Perú y del programa de Economía de la Universidad de Piura, sede Lima. Sus áreas de
especialización son economía del desarrollo, economía laboral y métodos cuantitativos con
énfasis en evaluación de impacto. Ha publicado artículos de investigación en revistas como
Journal of Human Resources, Journal of Development Effectiveness, Research on Aging y Salud
Pública de México.
Alberto Riella, uruguayo, graduado en Sociología para el Desarrollo de CLAEH, Montevideo;
Diploma Superior en Ciencias Sociales mención en Sociología, por FLACSO, Argentina;
Diploma de Posgrado en Población y Desarrollo del CEDEM, Universidad de La Habana;
y Doctor en Sociología por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Es profesor e
investigador titular del departamento de sociología de la Facultad de Ciencias Sociales en
el área de metodología de la investigación social y sociología rural. Sus áreas de trabajo son
sociología rural, mercado de trabajo y políticas públicas. Entre sus publicaciones recientes se
destaca “Los efectos de la negociación colectiva y las políticas sociales sobre los trabajadores
rurales en Uruguay” (2013) publicado en la Revista RURIS de la UNICAMP.
Paola Mascheroni, uruguaya, licenciada y Magíster en Sociología, graduada en la Universidad
de la República. Es investigadora y docente en el Departamento de Sociología de la Facultad
de Ciencias Sociales. Sus áreas de trabajo son sociología rural y desarrollo territorial. Entre sus
publicaciones recientes se encuentra “Democracia y ciudadanía en el campo. Los primeros
consejos de salarios rurales en Uruguay” (2011).
Ivone Perazzo, uruguaya, licenciada y Máster en Economía de la Facultad de Ciencias
Económicas y de Administración de la Universidad de la República. Es investigadora del
Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la
misma Universidad. Sus áreas de trabajo son mercado de trabajo, pobreza y evaluación de
políticas públicas. Es coautora del artículo “Trabajo por cuenta propia y monotributo en
Uruguay” (2013) publicado en la Revista Internacional del Trabajo.
10
PRÓLOGO
Desde hace aproximadamente cinco años la Oficina de Países de la OIT para el Cono Sur
de América Latina y la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe vienen
desarrollando estudios e incentivando diálogos de políticas sobre el mercado laboral rural,
buscando promover el trabajo decente en el medio rural de América Latina y el Caribe, como
una forma de fortalecer la seguridad alimentaria y reducir la pobreza rural. El presente libro
es parte de este proyecto conjunto y aborda un aspecto que afecta directamente la calidad
del trabajo urbano y rural en la región: el cumplimiento del salario mínimo.
Esta institución laboral constituye uno de los principales instrumentos de política orientados
a la protección de los trabajadores asalariados. Mediante la fijación periódica de su valor, los
gobiernos procuran establecer un piso en la escala salarial que les permita a los trabajadores
y trabajadoras alcanzar condiciones decentes de vida. Así lo establece el Convenio 131 sobre
fijación de salarios mínimos (1970), el que señala que para la determinación de su nivel
se deben tener en cuenta las necesidades de los trabajadores y de sus familias, así como
también los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo económico y
mantener un alto nivel de empleo.
El ciclo de crecimiento económico que comenzó en América Latina a principios de los años
2000 permitió que los países de la región adoptaran una política activa de salarios mínimos.
Durante dicho ciclo de crecimiento la mayoría de los países de la región revalorizó este
instrumento en términos reales, algunos en forma muy significativa. Este enfoque contribuyó,
desde el segmento del empleo asalariado del mercado de trabajo a las estrategias de
reducción de la pobreza y de la desigualdad que tuvieron una vigorosa expresión en las
políticas sociales.
Sin embargo, el alcance y la efectividad de una política activa de salarios mínimos son
limitados si los empleadores no cumplen con él. Una investigación conjunta de FAO, OIT
y CEPAL sobre mercado de trabajo y pobreza rural y cuyos resultados dieron lugar a los
libros Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina (tomos I y II), ya había
advertido que el incumplimiento con el salario mínimo era particularmente grave en el
sector rural. La presente publicación profundiza sobre este tema, comparando lo que ocurre
en zonas urbanas y rurales, estimando su magnitud y examinando los factores que pueden
propiciar esta situación.
11
El primer capítulo presenta una mirada regional y analiza la incidencia de los factores
económicos e institucionales en el incumplimiento con el salario mínimo en América Latina.
A continuación, en capítulos sucesivos, se presentan informes correspondientes a Chile,
Costa Rica, Perú y Uruguay. Estos estudios nacionales ponen en evidencia la necesidad de
revisar cada uno de los eslabones que constituyen el sistema de inspección del cumplimiento
del salario mínimo, incluyendo la cantidad de inspectores en relación con el universo de
empresas a supervisar, la estructura de multas y sanciones vigentes, la efectividad en la
aplicación de dichas multas y la restitución de los montos adeudados a los trabajadores, así
como la celeridad de todo el proceso.
El esfuerzo por mejorar el cumplimiento con el salario mínimo debería darse en forma
prioritaria en el ámbito rural, ya que, como se mencionó anteriormente, el incumplimiento
es mayor en dichas áreas y en particular en la agricultura. Si bien no es posible descartar
alguna incidencia de factores económicos en el alto incumplimiento rural, los estudios
resaltan que la acción de las inspecciones del trabajo ha sido insuficiente para enfrentar esta
situación. Esto se suma a la baja sindicalización y baja negociación colectiva que caracterizan
a las áreas rurales, factores que refuerzan la debilidad institucional.
La FAO y la OIT presentan este libro para aportar al diálogo sobre el papel que juega el
salario mínimo en el mercado laboral y para el trabajo decente en la región, tanto en el
ámbito urbano como rural. La publicación brinda una perspectiva analítica novedosa
al combinar las dimensiones económica e institucional, y también ofrece una agenda de
acción para impulsar una revisión de los sistemas nacionales de salarios mínimos en relación
con distintos parámetros económicos, así como de los componentes de sus sistemas de
inspección laboral.
El proyecto de investigación y la preparación del libro estuvieron a cargo de Andrés
Marinakis, especialista de la Oficina Subregional de la OIT para el Cono Sur de América
Latina. La participación de la FAO en el proyecto estuvo a cargo de Sergio Faiguenbaum.
Manuel Délano realizó la edición de los textos finales y María de la Luz Celedón efectuó la
preparación de la publicación.
Raúl Benítez Elizabeth Tinoco
Subdirector General Subdirectora General
Representante Regional de la FAO Directora Regional
para América Latina y el Caribe Oficina Internacional del Trabajo para
América Latina y el Caribe
Santiago, septiembre de 2014
12
Description:Marinakis, especialista de la Oficina Subregional de la OIT para el Cono en el Cuadro 16, y toda vez que acredite fehacientemente haber dado