Table Of ContentImplicaciones éticas y políticas de la “creación de sí”
a partir de la filosofía de Richard Rorty
Martha Palacio Avendaño
(cid:3)
ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió
d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat
(cid:3)
autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats
d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició
des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No(cid:3) s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra
o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de
la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts d(cid:3)e la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.
ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La
difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB
(diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos
privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro
ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza
la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta
reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de
partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.
WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the
TDX (www.tdx.cat) service and by the UB Digital Repository (diposit.ub.edu) has been authorized by the titular of the
intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative
aims is not authorized nor its spreading and availability from a site foreign to the TDX service or to the UB Digital
Repository. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository is not
authorized (framing). Those rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or
citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author.
IMPLICACIONES ÉTICAS Y POLÍTICAS DE LA ‘CREACIÓN DE SÍ’ A
PARTIR DE LA FILOSOFÍA DE RICHARD RORTY
Martha Palacio Avendaño
Universitat de Barcelona, Facultat de Filosofia
Departament de Filosofia Teorètica i Pràctica
Programa de doctorat: Filosofia, Ètica i Política, Bienni 2003-2005
Doctoranda: Martha Palacio Avendaño
Director: José Manuel Bermudo Ávila
Tutora: Josefina Birulés Bertran
2
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 9
RESUMEN 11
INTRODUCCIÓN 13
PARTE I. ¿REFORMAR O TRANSFORMAR LA DEMOCRACIA LIBERAL? 29
1. SOBRE LA FUNCIÓN SOCIAL DEL INTELECTUAL 31
1.1. DE POETAS, TEÓRICOS Y PRAGMATISTAS: EL LUGAR DE
LA TEORÍA 35
1.1.1. Richard Rorty y la utilidad social de las creencias 35
1.1.2. Nancy Fraser y la teoría como crítica de las prácticas 38
1.1.3. El inicio de una conversación inacabada 41
1.1.4. Los cauces de la conversación 48
1.2. ENTRE ROMANTICISMO Y PRAGMATISMO: SOBRE EL
LIBERALISMO REFORMISTA DE RICHARD RORTY 51
1.2.1. Nosotros los liberales: poetas y demócratas 57
1.2.1.1. Dos sentidos de solidaridad 63
1.2.1.2. Objeciones a la solidaridad 66
1.2.2. Las dificultades del romanticismo rortiano 70
1.2.3. El reformista social es un poeta 83
1.3. NANCY FRASER: MÁS ALLÁ DEL REFORMISMO POLÍTICO 92
1.3.1. Socializar la creatividad 93
1.3.2. La des-fundamentación de la teoría y de la política democrática 98
1.3.3. Otro pragmatismo: democrático, feminista y socialista 102
2. PRAGMATISMOS Y FEMINISMOS 109
2.1. UNA HETEROGENEIDAD COMPARTIDA 111
2.2. LA PROFECÍA DE RICHARD RORTY: CREAR A LAS 118
MUJERES
2.2.1. La forma epistémica de la creación 122
2.2.2. El silencio antes de anunciar la profecía 131
2.2.3. La historia y el historicismo: dos modos de existir 138
2.2.3.1. El canon del presente 144
2.2.3.2. La lucha por el pasado 148
2.3. LA POLÍTICA FEMINISTA DE NANCY FRASER: MÁS ALLÁ DE
LA PROFECÍA 154
2.3.1. Los límites de la profecía 156
2.3.2. ¿Qué pragmatismo para qué feminismo? 162
3
2.3.3. El paso de la profecía a la política: la lucha por el significado 166
3. LAS POLÍTICAS DEL RECONOCIMIENTO EN CLAVE 171
PRAGMATISTA
3.1. LA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DEL RECONOCIMIENTO 171
3.2. DE LA(S) DIFERENCIA(S) AL RECONOCIMIENTO 175
3.2.1. Las guerras culturales y la política del reconocimiento 177
3.2.2. El relato nacional y el reconocimiento 184
3.2.2.1. Richard Rorty y la forja del relato nacional 189
3.2.2.2. Desafíos al relato nacional: sadismo y egoísmo 196
3.2.2.3. Nancy Fraser y una teoría crítica del reconocimiento 200
3.2.2.4. Una alternativa pragmatista sobre las diferencias culturales 208
3.3. EL RECONOCIMIENTO: ENTRE EL PREJUICIO SOCIAL Y EL
MODELO DEL ESTATUS 215
3.3.1. El prejuicio 215
3.3.2. El modelo del estatus re-visitado 219
3.4. UN DIÁLOGO DE SORDOS 224
PARTE II. DOS APROXIMACIONES PRAGMATISTAS A LA IDEA DE LA
JUSTICIA GLOBAL 231
4. LA IDEA DE LA JUSTICIA GLOBAL 233
4.1. INCLUSIÓN SOCIAL Y PERTENENCIA 233
4.2. TRES PRECISIONES SOBRE EL PUNTO DE PARTIDA 235
4.3. UNA LECTURA SOCIOHISTÓRICA DEL DEBATE SOBRE LA
JUSTICIA GLOBAL 238
4.4. ¿DE QUÉ SE HABLA CUANDO HABLAMOS DE JUSTICIA
GLOBAL? 243
4.4.1. Panorama del debate anglosajón sobre justicia global 245
4.4.2. Tres claves interpretativas 251
5. RICHARD RORTY: EL EXPERIMENTO DE SER
COSMOPOLITA 255
5.1. EL LIBERALISMO COSMOPOLITA 261
5.1.1. La fuerza de la persuasión 264
5.1.2. Abandonar la humanidad y abrazar la solidaridad 269
5.1.3. La solidaridad como amor propio 272
5.2. COSMOPOLITISMO Y LEALTAD 278
5.2.1. Conflicto entre lealtades 284
5.2.2. La lealtad a la libertad de ¿quiénes? 289
6. NANCY FRASER: LA JUSTICIA ¿ENTRE QUIÉNES? 301
6.1. DEFINIR LOS SUJETOS DE LA JUSTICIA 304
6.2. EL VÍNCULO ENTRE JUSTICIA Y DEMOCRACIA 310
6.2.1. El des-enmarque. Un modo de injusticia política 313
6.2.1.1. Identificar y establecer la pertenencia social 316
6.2.1.2. Hacia un diálogo entre teoría social y teoría normativa 320
4
6.2.1.3. La herramienta de la política del enmarque 322
6.2.1.4. Delimitar el espacio de interacción social 324
6.2.2. El principio de todos los sujetos 326
6.3. EL ALCANCE DE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA Y LA 331
ESCALA
6.4. JUSTICIA ESCALAR: SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA 339
JUSTICIA
351
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA 361
REFERENCIAS SECUNDARIAS 365
5
6
A Deyanira Avendaño Rebolledo,
por su sabio inconformismo.
A Dilia Isabel, continente
que aún me espera.
Madre e hija se traban en mi piel.
Al rumor sigiloso de Armando Claudio y
a la memoria de Teobaldo Marino.
7
8
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad de Barcelona por concederme una beca APIF durante el 2008-2012,
gracias a la cual pude disfrutar de unas circunstancias idóneas para dedicarme a este
trabajo y realizar estancias breves de investigación que, sin duda, resultaron
fundamentales para el proyecto y mi trayectoria vital.
A la Facultad de Filosofía, a su decano Norbert Bilbeny, y al Departamento de Filosofia
Teorètica i Pràctica, por su abierta disposición a facilitarme las condiciones para el buen
desarrollo de esta investigación.
A mi director de tesis, José Manuel Bermudo, por su confianza y por su escepticismo
que, en ambos casos, resultaron inspiradores. Por el estímulo intelectual constante en
clase, en entrevistas privadas, en las sesiones del seminario y hasta en las reuniones
burocráticas en las que abre horizontes de reflexión. Porque con su firme calidez supo
exigirme que no prestara mi voz a los autores. Nunca será suficiente darle las gracias
por los espacios que ha construido para que podamos entender que el pensamiento es
una tarea colectiva.
A Fina Birulés, por su generosidad para conversar sobre mis inquietudes filosóficas y
proporcionarme los recursos bibliográficos adecuados. Asimismo, por su ejemplo y
esfuerzo para luchar contra el olvido de la tradición del pensamiento de las mujeres y
por su ánimo constante para que nos lancemos a crear las herramientas.
A Nancy Fraser, quien me abrió la puerta de la New School for Social Research y con
ésta la de la ciudad de Nueva York, donde pude hallar condiciones estupendas para
redirigir el enfoque de mi investigación y comprender mejor un trabajo del que tanto he
aprendido durante los últimos años. También por su calidez y disponibilidad para
conversar.
A Boaventura de Sousa Santos y a sus compañeros del Centro de Estudos Sociais de la
Universidad de Coimbra, por darme tanto la posibilidad de disfrutar de un espacio de
diálogo y crítica como la de ofrecerme perspectivas y ángulos distintos para enfocar los
problemas socio-teóricos.
Al Seminario de Filosofía Política, a sus miembros desde el 2005 hasta el presente, por
ser un entorno sin el cual esta investigación no habría madurado lo suficiente. El SFP-
UB ha sido para mí, sin que acaso lo advirtieran sus miembros, una familia en un exilio
auto-impuesto a la que debo más que cuestiones intelectuales.
Especial mención debo a Iñigo González Ricoy, compañero de tantas batallas
académicas, a Lluis Plà Vargas, a Miguel Mandujano Estrada y a Federico Pérez
Arteaga, quien ha sido también un amigo sincero. Ellos cuatro me han facilitado,
9
Description:Para esto parte de las tesis de la filosofía del pragmatista Richard Rorty .. abandonemos la Verdad y nos quedemos con la intersubjetividad, dando ante la realidad, pero pueda alcanzar un nivel adecuado de objetividad posible forjar una solidaridad que conjure el relativismo al que podrían