Table Of ContentUNIVERSIDAD DE A CORUÑA
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA
(CAMPUS DE FERROL)
-TESIS DOCTORAL-
Implicaciones de la respuesta de estrés sobre
el proceso de estudio en estudiantes de
Ciencias de la Salud.
Autor:
Manuel Romero Martín
Ferrol 2008-2009
AGRADECIMIENTOS:
Son muchas las personas cuya colaboración ha hecho posible que este trabajo de
investigación llegue a su término y, en justicia, no debo olvidarme de ninguna, por eso
quisiera manifestar mi agradecimiento en primer lugar, a los alumnos de la Universidad
de A Coruña, que han cumplimentado los cuestionarios. La misma gratitud quiero
mostrar a las Direcciones de las Escuelas Universitarias de Fisioterapia y Enfermería y
Podología, por haberme autorizado la recogida de información, al igual que a los
profesores, por haberme cedido su tiempo de clase para este fin.
Las valiosas indicaciones en tiempo y hora realizadas por los directores de esta
investigación, el Dr. D. Ramón González Cabanach, la Dra. Dña. Isabel Piñeiro Aguin y
la Dra. Dña. Susana Rodríguez Martínez merecen una solemne y permanente gratitud y
han conjugado perfectamente el asesoramiento científico con la adecuada motivación en
los momentos oportunos, sin regatear dedicación.
También quisiera dar las gracias a los miembros del Departamento de Psicología
Evolutiva y del Departamento de Ciencias de la Salud y a los compañeros del Equipo de
Dirección de la Escuela Universitaria de Enfermería y Podología, especialmente a los
que día tras día ejercieron sobre mi una influencia posotiva para llevar a buen fin este
trabajo de investigación.
-TESIS DOCTORAL-
Implicaciones de la respuesta de estrés sobre
el proceso de estudio en estudiantes de
Ciencias de la Salud.
Autor:
Manuel Romero Martín
Directores:
Dr. D. Ramón González Cabanach
Dra. Dña. Isabel Piñeiro Aguin
Dra. Dña. Susana Rodríguez Martínez
1
ÍNDICE GENERAL
2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................6
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I: EL ESTRÉS
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................13
2. ESTRÉS COMO ESTÍMULO..................................................................................15
3. ESTRÉS COMO RESPUESTA................................................................................23
4. ESTRÉS COMO RELACIÓN INDIVIDUO AMBIENTE:
EL MODELO COGNITIVO DE LAZARUS Y FOLKMAN...................................33
4.1. LOS PROCESOS DE VALORACIÓN COGNITIVA.................................34
4.2. AFRONTAMIENTO.....................................................................................38
5. CONCEPTO DE ESTRÉS........................................................................................44
CAPÍTULO II: EL ESTRÉS EN CONTEXTOS ACADÉMICOS
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................49
2. FUENTES DE ESTRÉS EN EL CONTEXTO ACADÉMICO:
2.1. LOS ESTRESORES ACADÉMICOS..........................................................52
3. EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS ACADÉMICO..........................64
3.1. EMOCIONES, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO..................................67
3.2. ESTRÉS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO...............................................72
4. VARIABLES PERSONALES MODULADORAS DEL ESTRÉS ACADÉMICO76
5. AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS........................................................................83
CAPÍTULO III: VARIABLES PERSONALES Y CONTEXTUALES
Y ESTRÉS EN CONTEXTO ACADÉMICO
1. EL PAPEL DE LAS VARIABLES PERSONALES
EN EL ESTRÉS.......................................................................................................90
2. LAS CREENCIAS DE LA AUTOEFICACIA.........................................................91
3. VARIABLE PERSONAL SEXO Y EL ESTRÉS....................................................98
4. VARIABLES CONTEXTUALES. LA INFLUENCIA DE LA TITULACIÓN Y
DEL CURSO DEL ESTUDIANTE........................................................................103
3
MARCO EMPÍRICO
CAPÍTULO IV: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................108
2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................109
2.1. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS....................................................109
2.1.1. Hipótesis relativas al objetivo 2.1....................................................110
2.1.2. Hipótesis relativas al objetivo 2.2....................................................111
2.2. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN....................111
2.3. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA..........................................................113
2.4. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN E
INSTRUMENTOS DE MEDIDA...............................................................115
2.4.1. Variables consideradas en la investigación.....................................115
a) Variables objeto de descripción y comparación........................116
b) Variables consideradas para la constitución
de grupos........................................................................................116
2.4.2. Operativización de las variables......................................................117
2.4.3. Investigación de medida..................................................................118
a) Cuestionario de estrés académico (CEA).
Escala de expresores académicos................................................119
b) Cuestionario de estrés académcio (CEA).
Escala de afrontamiento..............................................................123
c) Cuestionario de estrés académico (CEA).
Escala de respuesta......................................................................127
2.4.4. Técnicas de análisis de datos utilizadas...........................................130
CAPÍTULO V: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA MUESTRA EN
LAS VARIABLES DE ESTRÉS............................................................................132
1.1. PERCEPCIÓN DE ESTRESORES ACADÉMICOS.................................133
1.2. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO.................................................138
1.3. RESPUESTAS DE ESTRÉS.......................................................................140
2. ANÁLISIS DE DIFERENCIAS EN LAS VARIABLES DE ESTRÉS EN
FUNCIÓN DE LA TITULACIÓN Y EL CURSO.................................................143
2.1. DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DE LA TITULACIÓN............................143
2.2. DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DEL CURSO...........................................148
3. ANÁLISIS DE DIFERENCIAS EN LAS VARIABLES DE ESTRÉS EN
FUNCIÓN DEL SEXO...........................................................................................153
4
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN GENERAL Y CONCLUSIONES...........................................................157
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................173
ANEXOS
INSTRUMENTOS DE MEDIDA.
CUSTIONARIO DE ESTRÉS ACADÉMICO.............................................................211
5
Description:(1991) y Ackerman y Heggestad (1997) convergen en ofrecer una correlación negativa entre la ansiedad y el rendimiento académico que oscila alrededor de -.20 y -.30, estadísticamente significativa a pesar de su reducida magnitud. Las numerosas evidencias que confirman esta relación han llevado