Table Of ContentIMPLEMENTACION DE UNA BASE DE DATOS ESPACIALES EN ARCGIS 10.2
PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACION “EL PAPEL DEL VALLE MEDIO
DEL RIO CAUCA EN LA DOMESTICACION TEMPRANA DE LOS CULTIVOS
EN AMERICA LATINA”.
JUAN DAVID ARANGO RAMÍREZ
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
MANIZALES
2014
IMPLEMENTACION DE UNA BASE DE DATOS ESPACIALES EN ARCGIS 10.2
PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACION “EL PAPEL DEL VALLE MEDIO
DEL RIO CAUCA EN LA DOMESTICACION TEMPRANA DE LOS CULTIVOS
EN AMERICA LATINA”.
JUAN DAVID ARANGO RAMÍREZ
Trabajo de Grado presentado como opción parcial para optar al título de
Especialista en Información Geográfica
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
MANIZALES
2014
AGRADECIMIENTOS Comentado [LC1]: Es opcional y contiene los nombres de las
personas con sus respectivos cargos y los nombres completos de las
instituciones y su aporte al trabajo
Los autores expresan sus agradecimientos a:
A mis padres, familia y amigos, al equipo de trabajo del Laboratorio de ecología
Histórica y Patrimonio Cultural de la Universidad Tecnológica de Pereira.
4
CONTENIDO
Pág.
Introducción 13
1. Área problemática 16
2. Objetivos 20
2.1 Objetivo general 20
2.2 Objetivos específicos 20
3. Justificación 21
4. Marco teórico 23
4.1 Sistemas ambiente y territorio 23
4.2 Sistemas de información 26
4.3 Bases de datos espaciales 28
4.4 Dominios atributos y subtipos 31
4.5 Topología 32
4.6 Producción de datos arqueológicos 35
4.7 Antecedentes 42
67
5. Metodología
5.1 Tipo de trabajo 67
5.2 Procedimiento 68
5.2.1 Fase de preparación 68
5.2.2 Fase de campo 70
5.2.3 Fase de desarrollo y poblamiento 79
5
6. Resultados 91
7. Conclusiones 110
8. Recomendaciones 113
9. Bibliografía 115
10. Anexos
Comentado [LC2]: Se indican, al igual que en el caso de las
tablas, solamente las encontradas en el cuerpo del trabajo, es decir,
LISTA DE FIGURAS
entre la introducción y la bibliografía.
6
Figura 1. Estructura del sistema de información arqueológica de la ciudad de Córdoba,
región de Andalucía, España. ……………………………………………………………………..51
Figura 2. Cartografía a escala, 1: 1.250 elaborada con el SIA para la difusión del patrimonio
arqueológico entre actores del proceso de investigación y desarrollo urbano en Terragona.
………………………………………………………………………………………………………… 51
Figura 3. Niveles para la asignación de dominios de atributo del contexto determinado para
un sitio arqueológico. (Fuente: ICANH). ………………………………………………………. 52
Figura 4. Modelo relacional de la Base de datos del Atlas Arqueológico Colombiano.
(Fuente ICANH, 2014). …………………………………………………………………………… 53
Figura 5. Mapa de sitios arqueológicos de Colombia registrados por las universidades a
nivel nacional (Fuente: ICANH). ………………………………………………………………… 54
Figura 6. Vista del aplicativo de registro de sitios arqueológicos al que se accede a través
de la página web del ICANH. ……………………………………………………………………. 54
Figura 7. Etapas de delimitación y desarrollo del modelo cartográfico del PCC. ………. 55
Figura 8. Sistema patrimonial del PCC. (Fuente Laboratorio de Ecología Histórica UTP).
………………………………………………………………………………………………………….56
Figura 9. Flujogramas de delimitación. (der). Delimitación del área principal. (Izq).
Delimitación del área complementaria. …………………………………………………………58
Figura 10. Delimitación principal del PCC. En rojo Zona Principal. En rosa Zona Buffer.
(Fuente: Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural). ………………………59
Figura 11. Delimitación complementaria del PCC. En rojo Zona Principal. En rosa Zona
Buffer. (Fuente: Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural). ………………59
Figura 12. Relación de los inventarios arqueológicos en el departamento de Caldas. ……60
Figura 13. Ubicación de las colecciones arqueológicas del departamento de Caldas. (Fuente
Centro de Museos, Universidad de Caldas). …………………………………………………….61
Figura 14. Mapa del área del PCC en el departamento del Quindío. (Fuente: CEIR)…….63
Figura 15. Potencial arqueológico y reconocimiento sistemático para áreas de expansión
urbana en Pereira. (Fuente: Laboratorio de ecología histórica y patrimonio cultural). …64
Figura 16. Esquema metodológico. ……………………………………………………………..67
7
Figura 17. Numero de satélites visibles en la zona durante los días 14 a 16 de noviembre de
2013. ………………………………………………………………………………………………… 70
Figura 18. Tiempos de visibilidad por satélite en la zona durante los días 14 a 16 de
noviembre de 2013 …………………………………………………………………………………. 70
Figura 19. Valores de disolución de la precisión de la posición para los satélites visibles en
la zona durante los días 14 a 16 de noviembre de 2013. ……………………………………….70
Figura 20. Valores de disolución de la precisión horizontal para los satélites visibles en la
zona durante los días 14 a 16 de noviembre de 2013. ………………………………………….70
Figura 21. Esquema del proceso de creación de cartografía base a partir de la GDB. …. 90
Figura 22. Modelo de la GDB “Proyecto_Cauca_Medio”. …………………………….…… 97
8
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Relación de documentación utilizada para la caracterización Arqueológica del
departamento del Quindío. ………………………………………………………………………...61
Tabla 2. Secuencia cronológica propuesta para el departamento del Quindío.
………………………………………………………………………………………………………….62
Tabla 3. Inventario y Registro por Municipio en Risaralda, 2008.
………………………………………...…………………………………...……………….………….65
Tabla 4. Documentación revisada para la construcción de la GDB. …………….………….69
Tabla 5. Insumos recolectados para la creación de la GDB “Proyecto Cauca Medio”. ……69
Tabla 6. Atributos y tipo de campo para la clase de entidad “Catalogo de Sitios laboratorio”.
………………………………………………………………………………………………………....81
Tabla 7 Atributos y tipo de campos de la clase de entidad “Puntos CM”……….…………. 81
Tabla 8. Atributos y tipos de campo para el Feature class “Municipios PCC”. ……………..81
Tabla 9. Dominios, tipos de dominio y valores de dominio para la Geodatabase
“Proyecto_Cauca_Medio. (Elaboración propia). ……..………………………..…………….83
Tabla 10. Subtipos asignados a las clases de entidad de la Geodatabase “Proyecto Cauca
Medio”. ……………………………………………………………………………………………….86
Tabla 11. Cartografía construida a partir de los datos contenidos en la GDB
“Proyecto_Cauca_Medio”. ………………………………………..…………………………….. 89
Tabla 12. Registros y variables por clase de entidad contenidas en la GDB
“Proyecto_Cauca_Medio”. ………………………………………..……………………………..96
Tabla 13. Relación entre la precisión planimetríca y la escala de los mapas. …………….106
9
LISTA DE IMAGENES
Imagen1. (Derecha arriba) Potencial Arqueológico y Reconocimiento Sistemático
auspiciado por el FOREC, 2001. ………………………………………………………….………64
Imagen 2. Vista general de la localización de los sitios arqueológicos en el perímetro urbano
del municipio de Pereira. …………………………………………………………………………..71
Imagen 3. Plano de campo del sitio arqueológico 66per001 consignado en el diario de campo
de la excavación. (Fuente: Proyecto “el papel del valle medio del rio cauca en la dispersión
temprana de los cultivos en América Latina”.). ………………………………………………..72
Imagen 4. Recorridos y registro en campo de información espacial relacionada con las
intervenciones y los elementos del paisaje de interés para la investigación. ………………. 73
Fotografias 1 a 11 Recorridos sitio 66per001 …………………………………………………..75
Imagen 5. Información registro de localizaciones en campo de los cortes de perfil realizados
en el sitio 66PER “Hacienda Cuba”. (Elaboración propia). …………………………………75
Imagen 6. Plano de campo correspondiente al sitio arqueológico 66PER007
“La Mikela”……………………………………………………………………………………….....76
Imagen 7. Vista del sitio arqueológico 66PER007. Finca La –Mikela………………………..77
Fotografías 12 a 15 referenciación de excavaciones 66per007. ………………………………78
Imagen 8. Exportación de la información recolectada en campo mediante dispositivo GPS
al formato Shape para su posterior transformación e inclusión en la Geodatabase………..79
Imagen 9. Estructura de la Geodatabase “Proyecto_Cauca_Medio”. ……………………….80
Imagen 10. Estructura de la Geodatabase “Proyecto Cauca Medio”. ……………………….82
Imagen 11. Procedimiento de creación de los dominios de la base de datos “Proyecto Cauca
medio” en el programa ArcCatalog 10.2.2. …………………………………………………….82
Imagen 12. Creación de los subtipos para las diferentes clases de entidad de la Geodatabase
“Proyecto Cauca Medio”. …………………………………………………………………………85
Imagen 13. Edición de atributos de las clases de entidad utilizando la tabla con dominios
………………………………………………………………………………………………………….86
Imagen 14. Definición de clases participantes y valores de clasificación. …………………86
Imagen 15. Definición de reglas topológicas y clases de entidad afectadas. ………………87
10
Description:IMPLEMENTACION DE UNA BASE DE DATOS ESPACIALES EN ARCGIS 10.2. PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACION “EL PAPEL DEL VALLE