Table Of ContentImplementación de un Modelo
para el cuidado en la
Organización del Servicio de
Neonatología del CHN
AACN Modelo de Sinergia en la organización de una Unidad de Enfermería
Elena Antoñanzas Baztán
Mercedes Ferro Montiu
Máster en Gestión de Enfermería
Universidad Pública de Navarra
Implementación de un Modelo para el cuidado en
la Organización del Servicio de Neonatología
del CHN
AACN Modelo de Sinergia en la organización de una Unidad de Enfermería
Máster en Gestión de Enfermería.
Universidad Pública de Navarra
Elena Antoñanzas Baztán
Mercedes Ferro Montiu
Agradecimientos
A mi marido David, a mis hijos Pablo, María y Javier, y a mis padres,
sin ellos no hubiera sido posible este trabajo.
A mis compañeras del presente y del pasado, su apoyo, colaboración y
experiencia ofrecen como resultado este proyecto.
A los niños y a los padres, por los valores que me han aportado a lo
largo de mi carrera profesional.
A Dirección de Enfermería, y en especial a Isabel, su reconocimiento y
su labor diaria impulsan proyectos como este.
Nota Aclaratoria: La bibliografía utilizada para la elaboración de este trabajo
procede en su mayoría del idioma inglés. En algunos casos se ha realizado una
traducción lo más fidedigna posible, pero pueden existir sesgos en la
traducción. No obstante, al tener como objetivo adaptar el modelo americano a
el sistema español y más concretamente al contexto en el que se va a
desarrollar el proyecto, no se ha buscado la traducción sino su adaptación para
que sea posible la implementación del mismo.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 13
REINGENIERÍA DE PROCESOS .......................................................................... 14
INNOVACIÓN .................................................................................................. 15
LIDERAZGO ..................................................................................................... 17
METODOLOGÍA ....................................................................................................... 19
DESARROLLO TEÓRICO DEL MODELO ...................................................................... 21
DEFINICIÓN DEL MODELO ............................................................................... 22
CLAVES DEL MODELO ...................................................................................... 27
APLICACIÓN TEÓRICA DEL MODELO ................................................................ 29
EN LA ORGANIZACIÓN. MODELO CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO .......................... 30
EN LA ENFERMERA. ENFERMERÍA PRÁCTICA AVANZADA. COMPETENCIAS. ..................... 31
EN EL PACIENTE: CUIDADOS CENTRADOS EN EL DESARROLLO ...................................... 45
ELABORACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 47
CONTEXTO. ESTRUCTURA ............................................................................... 50
ANÁLISIS DAFO ............................................................................................... 51
OBJETIVOS ...................................................................................................... 54
HOJA DE RUTA ................................................................................................ 55
IMPLEMENTACIÓN .......................................................................................... 56
COMPETENCIAS DE LA CNS EN NEONATOLOGÍA. MAPA COMPETENCIAS NEONATOLOGÍA ............... 57
CAPACITACIÓN DE LAS ENFERMERAS A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES CON EL “PROGRAMA DE MENTOR DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL
CHN” ............................................................................................................. 60
CUIDADOS CENTRADOS EN EL DESARROLLO ............................................................. 66
EVALUACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 68
OBJETIVOS ....................................................................................................... 69
INDICADORES ................................................................................................... 69
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 71
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 79
ANEXOS .................................................................................................................. 85
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los Servicios de Salud se han visto obligados a
reorientar las organizaciones hacia la práctica basada en la evidencia
y los estándares profesionales para poder obtener resultados de
calidad. La desmotivación en la profesión enfermera, la alta
tecnificación de los cuidados, la necesidad acuciante de obtener
resultados económicos basados en la eficiencia y los cambios en la
sociedad nos llevan a desarrollar estrategias que abarcan medidas
estructurales, funcionales, de liderazgo, económicas y académicas.
Todas ellas encaminadas a mejorar la calidad de los cuidados, la
salud de los ciudadanos y por tanto la contribución enfermera [1].
La práctica asistencial exige compromiso con la gestión clínica. Para
llegar a la implementación de las estrategias de cambio en la práctica
clínica, estas deben estar vinculadas a la organización y a su
capacidad de impulsarlas y llevarlas a cabo. La prevalencia de
estructuras organizativas y procesos asistenciales desfasados, llevan
a plantearse cambios necesarios e inmediatos.
La reingeniería en las instituciones de salud supone el empleo de
métodos de trabajo con metodología específica y participativa para
identificar problemas, proponer intervenciones de mejora y
seleccionar resultados, permaneciendo siempre abiertos para
incorporar nuevos cambios.
El modelo de práctica enfermera, constituye las vías en que las
enfermeras convergen en la consecución de los objetivos
asistenciales, dando lugar a representaciones multidimensionales de
la estructura y contexto en el ejercicio de la práctica clínica de
cualquier tipo de enfermeras [2].
Surge la necesidad de crear una nueva organización del trabajo, al
asociar la actividad enfermera a necesidades de las propias
enfermeras en su trabajo, teniendo en cuenta la vulnerabilidad del
paciente. La complejidad del rol de la enfermera en situaciones de
alta especialización, la necesidad de resultados inmediatos y la
desmotivación, incluso la frustración, llevan a la idea de las
Máster en Gestión de Servicios de Enfermería - UPNA
Description:AACN Modelo de Sinergia en la organización de una Unidad de Enfermería. Elena Antoñanzas priorizar sus actuaciones. Sea capaz de actuar en