Table Of ContentEdición impresa ISSN 2469- 1283
ASOCIACIÓN
T O M A T E
2 0 0 0
Directivas de producción integrada de tomate industrial
2015-2016
Título abreviado: PITI 2015-2016
Cosme A. Argerich
Editor
La Consulta, Mendoza, Argentina
2016
Asociación Tomate 2000
Directivas de la producción de tomate industrial 2015-2016
INTA
Centro Regional Mendoza – San Juan
Estación Experimental Agropecuaria La Consulta
La Consulta, Mendoza, Argentina
2016
ISSN
Director de la EEA La Consulta: Daniel R. Pizzolato (INTA)
Propietario:
INTA Estación Experimental Agropecuaria
La Consulta
CUIT nº 30-54667918-3
Periodicidad: Anual
Edición digital: 2015-2016
Director de la publicación:
Ing. Agr. Cosme A. Argerich
Editores de esta sección:
Ing. Agr. Cosme Argerich
Téc. Sup. Agr. Patrick Allan Smith
Revisores:
Ing. Agr. Horacio Angelelli
Ing. Agr. Pablo Guevara
Ing. Agr. Ariel Lucero
Ing. Agr. Luis Cuitiño
Comité Editorial de la EEA La Consulta
Maria S. Alessandro
Cosme A. Argerich
Jorge Valdez
José A. Portela
Cláudio R. Galmarini
Daniel R. Pizzolato
Se autoriza la reproducción de los artículos haciendo mención expresa de autoría y fuente.
Información y consultas:
INTA Estación Experimental Agropecuaria La Consulta
Ex Ruta 40 Km 96 – La Consulta, Mendoza.
Dirección Postal: C.C. 8 (5567) La Consulta – Mendoza. Argentina.
Tel. Fax: (02622) 470304/753
[email protected]
www.inta.gov.ar/laconsulta
Título: Producción integrada de tomate industrial 2015-2016
Título abreviado: PITI 2015-2016
Citas bibliográficas:
Asociación Tomate 2000. Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate.
Producción integrada de tomate industrial (PITI) 2015-2016. Cosme A. Argerich, editor. La Consulta, INTA
EEA La Consulta, 2015.
http://inta.gob.ar/unidades/512000
ISSN
Palabras claves: Tomate; Solanum lycopersicum; Suelo; Control sanitario; Riego; Fertilización; Capacitación; Controles.
Asociación Tomate 2000
Programa para el Aumento de la Competitividad
de la Industria del Tomate
(PACIT)
Consejo de Administración
Presidente: Ing. Agr. Arturo Ovalles (La Campagnola S.A.C.I.)
Vice-Presidente: Cont. Rodolfo Bianchetti (Solvencia S.A.)
Secretario: Ing. Agr. Pedro Martín (Fitotec S.R.L.)
Tesorero: Sr. Carlos Freire (Vivero San Nicolás S.A.)
Vocal Titular: Sr. Daniel Catalá (RPB S.A.)
Vocal Suplente: Sr. Gustavo Cialone (Surcos del Valle S.A.)
Rev. de Cuentas Titular: Sr. Alfredo Andion (Salto de las Rosas S.A.)
Rev. de Cuentas Suplente: Lic. Raul Giordano (Angiord S.A.C.I.)
Gerente administrativa: Lic. Ana Giroldi (CAFIM)
Presidente Anterior: Ing. Quim. Omar Donis (La Campagnola S.A.C.I.)
Socios: Sr. Daniel Catalá (RPB S.A.)
Lic. Cecilia Centeleghe (Proplanta S.A.)
Sr. Juan Carlos Cerván (Primavera S.A.)
Ing. Agr. Andrés Berzencovich (Fitotec S.R.L.)
Sr. José María de la Losa (Tetrapak)
Ing. Agr. Jose Gudiño (CR Mendoza-San Juan INTA)
Sr. Carlos Colomietz (Jettro S.A.)
Sr. Gustavo Cialone (Surcos del Valle S.A.)
Lic. Raúl Giordano (Angiord S.A.C.I.)
Sra. Maricel Spinetta (Materfer, Agrinar)
Sr. Alfredo Andión (Salto de las Rosas S.A.)
Sr. Jaime Alvarez (Salto de las Rosas S. A)
Sr. Horacio Duarte (RPB S.A.)
Marcelo Rivara (Unilever Argentina)
Productores: Sr. Jorge Malatini (Maipú Mendoza)
Sr. Rolando Perez (Rawson San Juan)
Sr. Orestes Nomikos (Maipú, Luján Mendoza)
Sr. José Gamez (Maipú Mendoza)
Sr. Fabián Malatini (Maipú Mendoza)
Sr. Marcos Marrelli (Rawson, Caucete San Juan)
Sr. Oscar Vargas (Pocito San Juan)
Ing Civ. Roberto Cecchin (Luján Mendoza)
Cont. José Moreno (Pocito San Juan)
Sr. Antonio Escudero (Lavalle Mendoza)
Cont. Guillermo Quiroga (25 de Mayo San Juan)
Sr. Santiago Grillo (Albardón San Juan)
Supervisor: Ing. Agr. Cosme A. Argerich (INTA, E.E.A. La Consulta)
Comisión Técnico Agrícola
Ing. Agr. Rufo Lugea (Proplanta S.A.)
Téc. Agr. Marcelo Magaña (Proplanta S.A.)
Ing. Agr. Gustavo Martínez (Vivero San Nicolás S.A.)
Ing. Agr. Javier Arenas (Industrias Alimenticias Mendocinas S.A.)
Ing. Agr. Juan Revendo (Vivero Fitotec S.A.)
Ing. Agr. Héctor Scarsi (Primavera S.A)
Ing. Agr. Cristian Ferrer (La Campagnola)
Ing. Agr. Diego Sosa (La Campagnola)
Ing. Agr. José María Forcone (La Campagnola)
Ing. Agr. Marcelo Rivara (Unilever de Argentina)
Ing, Agr. German Horn (Unilever de Argentina)
Sr. José Flores (Jettro)
Sr. Emanuel Altamirano (Solvencia S. A.)
Lic. Nicolás Poletto (Tetrapak)
Ing. Agr. Fabio Aset (R.P.B. Baggio)
Ing. Agr. Mauricio Olaiz (R.P.B. Baggio)
Ing. Agr. Gianni Bonora (Surcos del Valle)
Ing. Agr. Pablo Guevara (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. Luis Cuitiño (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. Ariel Lucero (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. José Pierantonelli (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. Martín Gómez Sabatié (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. Diego Corominas (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. Elio Cantoni (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. Omar Sosa (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. Alejandro Fernandez (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Ing. Agr. Agustín Recabarren (Extensionista, Asociación Tomate 2000)
Coordinador de Extensión: Ing. Agr. Horacio Angelelli (Asociación Tomate 2000)
Coordinador de Ensayos de Investigación Aplicada: Téc. Sup. Agr. Patrick Allan Smith
(INTA EEA La Consulta)
Supervisor: Ing. Agr. Cosme A. Argerich (INTA EEA La Consulta)
PRODUCCION INTEGRADA DE TOMATE PARA INDUSTRIA (PITI)
TEMARIO
Páginas
Introducción: 1
FASE DE PRODUCCION
1. Suelo 4
1.1. Elección del terreno 4
1.2. Preparación del terreno 4
1.3. Características del predio 5
1.4. Características del suelo 5
1.5. Cama de cosecha 6
2. Agua de Riego 6
3. Elección de la variedad 6
4. Época de plantación 7
5. Distanciamiento entre plantas 8
6. Plantas provenientes de vivero 9
6.1. Lugar de recepción de plantas en finca 9
6.2. Transplante 9
7. Riego 10
7.1. Riego por goteo 11
7.2. Mantenimiento de los equipos de riego por goteo 12
7.2.1. Mantenimiento de los filtros 13
7.2.1.1. Separadores centrífugos 13
7.2.1.2. Filtros de malla y anillas 13
7.2.1.3. Filtros de grava 13
7.2.2. Lavado de las líneas laterales y los distribuidores 14
7.2.2.1. Inyección de Cloro 15
7.2.2.2. Inyección de ácidos 16
7.2.2.3. Inyección de herbicidas 17
7.2.3. Determinación de la uniformidad de riego en el campo 18
8. Fertilización 22
8.1. Fertilizantes líquidos 23
9. Rotaciones 26
10. Control Sanitario 26
10.1. Principales plagas del tomate 27
10.2. Principales enfermedades 30
10.3. Control de malezas 33
11. Técnicas de aplicación de plaguicidas 34
11.1. Calibración de pulverizadoras 34
11.1.1. Factores a tener en cuenta para una correcta
aplicación de plaguicidas 35
11.2. Calidad de agua para aplicación de fitosanitarios 36
11.3. Metodología para mezcla de productos en el tanque de
una pulverizadora 37
11.4. Pasos para una correcta calibración 39
11.4.1. Selección de las boquillas y determinación de la
altura de trabajo para una aplicación en cobertura total y en bandas 39
11.5. Calibración de una mochila manual 41
11.6. Método práctico de calibración a campo de una
pulverizadora 42
12. Depósito de plaguicidas, eliminación de envases vacíos y
enjuagues 43
13. Cosecha mecánica 44
13.1. Disponibilidad de tractores 45
13.2. Manejo del cultivo a cosecha 45
13.3. Cintas de riego en cosecha 45
13.4. Momento de cosecha 46
13.5. Riego al final del cultivo 46
14. Capacitación 47
15. Controles 47
Anexo I. Biocidas permitidos por la Asociación Tomate 2000
para el control de plagas y enfermedades en tomate
para industria 48
Anexo II. Visitas de Aceptación 65
Anexo III. Visitas de Inspección 66
Anexo IV. Certificación de los cuadros con tomate 67
Anexo V. Muestreo de suelo para análisis de nemátodos 68
ASOCIACIÓN TOMATE 2000
PRODUCCION INTEGRADA DE TOMATE PARA INDUSTRIA (PITI)
Introducción:
El incremento del consumo de frutas y hortalizas, se asocia a un
comprobado beneficio a la salud humana. El consumo de tomate industrializado
fue aumentado por la difusión de las “comidas rápidas” vinculadas a la vida
moderna con recetas relacionadas con las pizzas, pastas y el uso de kétchups. El
tomate industrializado tiene un potente antioxidante que puede ser digerido solo
después del proceso industrial y no como tomate fresco.
Sin embargo, el riesgo de falta de inocuidad por presencia de residuos de
fitofármacos en los productos industrializados con tomate existe.
La Asociación Tomate 2000 maneja el concepto de Manejo de Producción
Integrada (PITI) que significa trabajar toda la cadena junta, productores, viveros,
agrónomos de las industrias, investigadores y extensionistas para tomar la mejor
decisión en el campo con el objetivo de optimizar la rentabilidad del productor y
su fábrica, aplicando tecnologías y prácticas que garanticen la sustentabilidad,
inocuidad del producto final, la equidad y el trabajo justo.
La Asociación Tomate 2000 a través del (PITI) ejerce una fuerte gestión de
la calidad de la producción de tomate para industria y esto se debe en gran parte
debido al alto grado de sensibilidad de los consumidores hacia la inocuidad de
los productos alimenticios en general y su cada vez más alta exigencia de
alimentos de mejor calidad.
La Asociación Tomate 2000 constituye un eficiente complemento de
gestión sobre la producción primaria para satisfacer los controles ejercidos por
las normas de calidad impuestas por la gestión de calidad implementadas en las
fábricas procesadoras de tomate.
La producción integrada de tomate para industria (PITI) de la Asociación
Tomate 2000 está dirigida a aquella producción de alta calidad que se logra con
capacitaciones a los productores para que implementen métodos ecológicamente
más seguros, minimizando el riesgo del uso de agroquímicos y priorizando la
protección del medio ambiente y la salud humana de los trabajadores rurales y
de los consumidores.
- 1 -
Las directivas de “Producción Integrada de tomate para industria de la Asociación
Tomate 2000 (PITI)” garantizan la combinación de buenas prácticas de manejo agrícola
establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)* con la no
aplicación de insecticidas clorados, fosforados y carbamatos sobre frutos de tomate.
El objetivo de la producción integrada de tomate para industria (PITI) de la
Asociación Tomate 2000 es mejorar y asegurar un nivel de calidad de la materia
prima de sus productores y de los productos de tomate elaborado por sus
fábricas para:
• Documentar un protocolo de cultivo para el tomate para industria que
demuestre fehacientemente como se hicieron y cuando las actividades en
el campo y en el cultivo.
• Describir tecnologías comprobadas para que el productor primario pueda
aplicar con un bajo riesgo técnico de fracaso contribuyendo a disponer
de una alternativa rentable y sustentable para el desarrollo del territorio.
• Permitir que se mantenga y crezca la producción regional en forma
sustentable.
• Asegurar la presencia de la producción de Cuyo de alta calidad en los
mercados más exigentes.
• Garantizar la salud de los consumidores de los productos con tomate y el
cuidado del medio ambiente.
• Preservar los recursos naturales de la región y la salud de sus habitantes
mediante la implementación de un sistema ecocompatible.
• Promover el trabajo justo y evitar el trabajo infantil.
Los aspectos más importantes a considerar desde el punto de vista de la
inocuidad a lo largo de la producción de materia prima de tomate industrial son:
calidad de agua de riego, sustentabilidad en el uso del suelo con un racional
manejo de la materia orgánica y fertilizantes, buen uso de productos
fitosanitarios de bajo impacto ambiental, galpones de pesticidas seguros con
normas de BPA, manejo del medio ambiente y los desechos mejorando las
condiciones sanitarias de las instalaciones y en el transporte.
La adhesión de los productores de la Asociación Tomate 2000, implica
aplicar las Directivas del PITI. Los productores adheridos se comprometen, a
través de un contrato de compra-venta de materia prima, a seguir y respetar
* Manual de buenas prácticas agrícolas, y buenas prácticas de manejo y empaque, para frutas y hortalizas.
Gomez Riera, Pablo y Susana Hube. Convenio INTA-ISCAMEN. Ediciones INTA. Mendoza, Argentina 2001.
- 2 -
Description:Ing. Agr. Fabio Aset (R.P.B. Baggio). Ing. Agr. Mauricio Olaiz (R.P.B. Polilla (Tuta absoluta), mosca blanca (Bemisia sp. Trialeurodes sp.), trips.