Table Of ContentEl Impacto de los Sistemas actuales de
cultivo sobre las Propiedades Químicas
del Suelo y sus efectos sobre
los Balances de Carbono
Eduardo de Sá Pereira
Gabriela Minoldo
Juan Alberto Galantini
Colección
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO
E INNOVACIÓN
IMPACTO DE LOS SISTEMAS ACTUALES DE CULTIVO
SOBRE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO:
EFECTOS SOBRE LOS BALANCES DE CARBONO
Editores
Eduardo de Sá Pereira
Gabriela Minoldo
Juan Alberto Galantini
Editores:
Ing. Agr. M.Sc. Dr. Eduardo de Sá Pereira
Jefe de AER Coronel Suárez (EEA INTA Bordenave)
[email protected]
Presidente del Comité Química de Suelos de la AACS.
Ing. Agr. M.Sc. Gabriela Minoldo
Docente del Departamento de Agronomía (UNS), San Andrés 800, (8000) Bahía Blanca, Argentina.
[email protected]
Secretaria del Comité Química de Suelos de la AACS.
Ing. Agr. M.Sc. Dr. Juan Alberto Galantini
Investigador Independiente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
(CIC), CERZOS – Departamento de Agronomía (UNS), San Andrés 800, (8000) Bahía Blanca, Argentina.
[email protected]
“IMPACTO DE LOS SISTEMAS ACTUALES DE CULTIVO
SOBRE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO:
EFECTOS SOBRE LOS BALANCES DE CARBONO”
El comité de “Química de Suelos” de la Asociación Acompañando a las mismas, se realizaron más de
Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) organizó 30 presentaciones cortas, en forma oral y de pane-
en la ciudad de Bahía Blanca el día 8 de Abril de les, con un espacio final para síntesis y conclusiones.
2013 una Jornada Nacional, cuya temática consistió Durante la Jornada se presentaron resultados par-
en abordar: “El Impacto de los Sistemas actuales ciales de investigaciones en curso y/o trabajos con-
de cultivo sobre las Propiedades Químicas del cluidos, como así también trabajos ya presentados
Suelo y sus efectos sobre los Balances de Car- en congresos, vinculados a la temática propuesta. El
bono”. Dicha Jornada contó con la presencia de abordaje fue por ecoregiones, pudiéndose conocer
más de 80 investigadores, docentes, profesionales, el estado actual de las investigaciones en cuanto al
productores y estudiantes y logró el objetivo de ge- balance de carbono en los diferentes agrosistemas
nerar un espacio para el intercambio de información de la región pampeana, semiárida, subhúmeda, hú-
entre investigadores y técnicos de diferentes puntos meda, S, SO y SE bonaerense de nuestro país. Esto
del país. Participaron los diferentes actores del terri- permitió también debatir sobre estrategias futuras a
torio del sudoeste bonaerense, vinculados tanto a desarrollar en los diferentes territorios.
la actividad de investigación, como de experimenta-
ción agropecuaria y producción en el marco de una El Comité Química de Suelos está integrado por su
agricultura sostenible. Durante la Jornada se presen- Presidente Ing. Agr. (M.Sc) Dr. Eduardo de Sá Pereira
taron las siguientes conferencias: y su Secretaria Ing. Agr. (M.Sc) Gabriela Minoldo, Dr.
Juan Alberto Galantini, Ing. Agr. M.Sc. María Rosa
• Dr. Alberto Quiroga (EEA INTA Anguil) “Mate- Landriscini, Lic. Qca. M.Sc. Liliana Suñer, Ing. Agr.
ria orgánica en Molisoles y Entisoles de la Región Julio Iglesias, la Bioqca. M.Sc. Ana María Miglierina,
Semiárida Pampeana. Influencia sobre propiedades Ing. Agr. Matias Duval, Ing. Agr. Juan Manuel Marti-
edáficas y productivas” nez, Ing. Agr. Fernando López. Como colaboradores
participaron Daiana Huespe, Letica Coronato, Rami-
• Ing. Agr. MSc. Domínguez Germán (Fac. de ro García, Cecilia Costantino, Carlos Cardoso, Lucia-
Agronomía, UNMDP) “Balance de carbono en el su- no Baraldi, Fabiana Limbozzi y Corina Cerdá.
deste bonaerense: el rol de los sistemas de cultivo”.
La presente publicación incluye todo el material pre-
• Dr. Galantini Juan (CIC– CERZOS) “Sistemas de sentado durante la Jornada Nacional.
labranza en el SO bonaerense: dinámica y balance
de carbono” Los conceptos en ellos vertidos quedan bajo la res-
ponsabilidad de los autores.
• Dr. Krüger, Hugo (EEA INTA Bordenave) “Secuen-
cias de cultivos, fertilización y carbono orgánico total
en semiaridez”
5
ÍNDICE
Balance de carbono en los sistemas productivos de regiones áridas. Abril, A. 8
Relación entre el cambio en el diámetro medio de agregados y el carbono orgánico y sus
fracciones. Agostini, M. de los A., Studdert, G.A., Dominguez, G.F. 12
Stock de carbono orgánico en haplustoles del Centro-Sur de Córdoba.
Cabrera, F. , A. Becker, B. Parra, J. Bedano 18
Variación estacional de la materia orgánica particulada bajo dos sistemas de labranza.
Carabaca, J.C.; M.C. Zagame; G.A. Studdert & G.F. Domínguez. 22
Calidad del suelo en el área Sur de la Cuenca del Arroyo Claromecó.
Carrasco N., J. L. Costa & M. S. Zamora. 26
Calidad del suelo en el Centro Sur Bonaerense en función del manejo I: calidad química.
Carrasco, N. & M.S. Zamora. 33
Contenido de materia orgánica y alguna de sus fracciones en lotes de producción del
Sudeste Bonaerense. Domínguez, G.F.; S. Tettenborn; G.A. Studdert; & J.F. Urquieta. 37
Balance de carbono en un molisol bajo labranza convencional.
Domínguez G.F. & G. A. Studdert. 41
Balance de C en el SE Bonaerense: el rol de los sistemas de cultivo.
45
Domínguez, G. F. & G. A. Studdert.
Secuencia de cultivos y su efecto sobre las fracciones orgánicas del suelo.
Duval M., J.M. Martinez; J. Iglesias, J.A. Galantini & L. Wall. 51
Estabilidad y carbono orgánico de agregados bajo rotaciones en siembra directa.
Echeverría, N; S. Querejazú; M. De Lucia; J. Silenzi; H. Forjan, & M. Manso. 56
Balance del carbono edáfico en forestaciones y pasturas subtropicales: análisis de los in-
62
gresos y egresos de C al suelo. Eclesia, R.P.; G. Piñeiro & E.G. Jobbágy.
Sistemas de labranza en el SO Bonaerense: dinámica y balance de carbono.
67
Galantini J.A.; M. Duval, J. Iglesias & J.M. Martínez.
Distribución vertical del contenido de carbono orgánico (CO) en dos ecosistemas contras-
tantes. Garay M.; N. Amiotti, P. Zalba & N. Peinemann. 72
Evolución del contenido de materia orgánica en rotaciones agrícolas.
77
Forján, H.J.; M.L Manso & M. Zamora.
Aporte de C y N de raices de cultivos de cobertura. Frasier, I.; D. Riestra; E. Noellemeyer & A. Quiroga. 83
6
Comparación del contenido de carbono en un hapludol ústico bajo diferentes prácticas de
manejo. López, F. M.; M. Duval; J. A. Galantini & J. M. Martínez. 88
Materia orgánica en distintas rotaciones luego de 12 años bajo siembra directa.
Manso, M.L. & H.J. Forján 93
Cambio de uso del suelo en caldenales de San Luis: efecto sobre algunas propiedades
edáficas. Nieto, M; C. Videla; J. de Dios Herrero; M. Demaría; K. Frigerio & J. Riedel. 98
Evaluación de diferentes prácticas de uso del suelo por sus efectos sobre propiedades
edáficas. Riestra, D.; M. Pérez; E. Noellemeyer & A. Quiroga. 104
Aporte de la forestación a la acumulación de CO en suelos de diferente textura de la re-
gión Semiárida Pampeana. Riestra, D.; P. Zalba; A. Quiroga & E. Noellemeyer. 108
Fracciones de carbono orgánico por tamaños de agregados en dos suelos bajo manejos
contrastantes. Roldán, M.F.; G.A. Studdert; C.C. Videla; L. Picone & S. San Martino. 112
Cambios de distribución de las fracciones de carbono orgánico en agregados del suelo en
relación a su situación prístina. Roldán, M.F.; G.A. Studdert; C.C. Videla; L. Picone & S. San Martino. 118
Variabilidad del carbono orgánico total en rotaciones en siembra directa del centro sur
bonaerense. Ron, M. de las M.; M. E. Mandolesi; R. Storniolo; M. L. Manso & H. Forján. 123
Efecto de diferentes manejos sobre las fracciones orgánicas en un argiudol.
Sá Pereira E. de; M. Duval; J. Iglesias & J.A. Galantini. 127
Secuencias de cultivo y fracciones de carbono orgánico en suelos bajo siembra directa
continua. Schmidt, E.; N. Amiotti & M.B. Villamil.
132
Modelo tecnológico para la incorporación sustentable de “cáscara” de girasol al suelo.
Silenzi, J.C.; A.G. Vallejos; N.E. Echeverría & M.P. De Lucia.
136
Stock de carbono y relaciones de estratificación como índices de calidad en oxisoles sub-
tropicales. Toledo, D.M.; J.A. Galantini; S.M. Contreras Leiva & S. Vazquez.
139
Actividad agropecuaria y contenido de carbono orgánico total en tres suelos del so bo-
naerense. Zilio J.; F. Frolla & H. Krüger.
145
Secuencias de cultivos, fertilización y carbono orgánico total en semiaridez.
Krüger, H.; J. Zilio & F. Frolla.
149
Efecto de la aplicación de diferentes enmiendas orgánicas sobre algunas propiedades
edáficas. Iglesias, J.O.; A. M. Miglierina; G.V. Minoldo; R.A. Rodríguez & M.E. Ayastuy. 154
Contribución al manejo sustentable de suelos en zonas semiáridas.
161
Quiroga A.; C. Gaggioli & E. Noellemeyer.
7
BALANCE DE CARBONO EN LOS SISTEMAS
PRODUCTIVOS DE REGIONES ÁRIDAS
Abril, A.
Dpto Rec. Nat., Fac. de Ciencias Agropecuarias, UNC. [email protected]
RESUMEN áridas debido a la alta variabilidad climática (anual e
interanual), el régimen de lluvias monzónico (cálido/
La dinámica del C es muy particular en las zonas húmedo y frio/seco), la alta heterogeneidad en la
áridas debido a la alta variabilidad climática, el bajo estructura y tipo de vegetación original, y las carac-
contenido de materia orgánica de los suelos y las terísticas del suelo (franco a franco-arenosos, con
características de la vegetación original. Se pre- bajo contenido de materia orgánica).
sentan datos del contenido de C del suelo de tres
eco-regiones áridas de Argentina (Monte, Chaco En los últimos años, la frontera agropecuaria ha
Seco y Chaco Árido) registrados durante los últi- avanzado hacia las en producción áreas que origi-
mos 20 años que incluyen sistemas productivos y nalmente han sido bosques secos y que por muchos
suelos no disturbados, lo cual permite realizar un años sólo fueron explotados mediante tala y pasto-
apropiado balance de C. Los datos del Chaco Seco reo extensivo sin manejo (sobrepastoreo), que llevó
fueron obtenidos después de aproximadamente 15 a lo que se conoce como ganadería de subsistencia.
años desde el desmonte del bosque chaqueño ori- En la actualidad, escasos sectores de las regiones
ginal, que incluyen sistemas agrícolas extensivos en secas de Argentina conservan su bosque original
secano con: a) laboreo y monocultivo, b) siembra excepto algunas Reservas Provinciales, aunque no
directa con rotación y c) implantación de pasturas. todas tienen exclusión total del ganado (Abril & Noé
En el Chaco Árido los datos corresponden a siste- 2007a). Áreas con diferente estado de sobrepasto-
mas habilitados por desmonte hace 6 años con los reo son desmontadas total o selectivamente (de-
siguientes manejos: a) agricultura extensiva bajo rie- jando los arboles de mayor porte) y las tierras son
go con perforación, y b) implantación de pasturas habilitadas para cultivos extensivos en secano (para
en secano. Contrariamente, los sistemas cultivados grano o forraje) o intensivos bajo riego.
en el Monte corresponden a: a) oasis de regadío de
mucha antigüedad (200 años) con cultivos peren- Poco se conoce del efecto de estas prácticas pro-
nes, y b) zonas recientemente habilitadas (5 años) ductivas sobre el contenido de materia orgánica de
con irrigación (perforación) dedicadas a cultivos los suelos de los bosques secos, para poder estimar
hortícolas. Se discute de manera global los distintos el balance de C y la sustentabilidad de los nuevos
factores que afectan el balance de C del suelo con- sistemas productivos. En la actualidad este aspecto
siderando las prácticas de manejo, las condiciones cobra especial relevancia ya que se requiere incor-
originales y el tiempo desde que se habilitó para la porar prácticas sustentables para cada provincia, en
agricultura. Se concluye con recomendaciones de la reglamentación de la Ley Nacional de Presupues-
prácticas de manejo sustentable para las regiones tos Mínimos para la Conservación de los Bosques
áridas de Argentina. Nativos (N°26.331), y generalmente no se dispone
de la suficiente información al respecto.
INTRODUCCIÓN Algunos autores sugieren diferentes estrategias
para evaluar la sustentabilidad de los sistemas pro-
La dinámica del C es muy particular en las zonas ductivos, entre las alternativas más concretas esta la
8
propuesta de Lal (1997) que se basa en establecer el lutos (Gurevitch & Hedge 1999). De esta manera se
grado de resiliencia (capacidad de retornar a su con- elimina la variabilidad proveniente de las diferentes
dición original después de un disturbio), definiendo fechas, cultivos, zonas, etc. y el análisis solo refleja
categorías según el nivel de pérdida de alguna ca- la respuesta a la variable en estudio. El objetivo de
racterística de los suelos. este trabajo fue realizar un metanálisis del balan-
ce de C del suelo en sistemas cultivados en zonas
El metanálisis es una herramienta muy útil para áridas, con la finalidad de establecer la sustentabi-
obtener un patrón a partir de datos múltiples. Es- lidad de las prácticas productivas, que puedan ser
tos análisis se basan en procesar variaciones res- consideradas en las reglamentaciones regionales
pecto a testigos y no en el análisis de datos abso- de la Ley 26.331.
Tabla 1: Descripción y contenido de material orgánica del suelo de sitios no disturbados y siste-
mas productivos en tres ecoregiones áridas de Argentina.
9
MATERIALES Y MÉTODOS Aplicando el criterio de resiliencia al balance de C
del suelo se visualiza que dos de los sistemas pro-
Se procesaron los datos de contenido de materia ductivos del Chaco Seco (monocultivo y pasturas)
orgánica del suelo en tres eco-regiones áridas de han superado el umbral del 50% (Figura 1), lo cual
Argentina (Monte, Chaco Seco y Chaco Árido) pu- indica que esos suelos han perdido su capacidad
blicados durante los últimos 10 años que incluyeron de recuperación. Sin embargo con siembra direc-
sistemas productivos y suelos no disturbados (Tabla ta y rotaciones (con predominio de maíz), apenas
1). Todos los datos procesados fueron obtenidos con supera el 25% de pérdida (Figura 1), es decir que
igual diseño de muestreo y metodología de análisis. este manejo se torna imprescindible para la sus-
tentabilidad productiva en las condiciones ecoló-
El metanálisis consistió en la transformación de los gicas de esta región. En el caso de Chaco Árido,
valores de C en variaciones porcentuales respec- la situación de los sistemas productivos también
to a suelos no disturbados (Reservas). Al porcen- es muy problemática ya que las pasturas quedan
taje de variación se les aplicó la siguiente escala incluidas dentro de los sistemas no sustentables
de sustentabilidad propuesta por Lal (1997): siste- (>25%), tan solo después de 6 años desde el des-
ma sustentable:< 25% de pérdida de C; sistema monte (Figura 1). Probablemente esto se deba a
no sustentable: 25-50% de pérdidas; y sistema en serios problemas del manejo ganadero, ya que
proceso de desertificación:> 50% de pérdida. en la región los lotes son sobrepastoreados sin
regulación de la carga animal, particularmente
en el invierno cuando la oferta de forraje se ve
RESULTADOS Y DISCUSIÓN fuertemente resentida por las condiciones climá-
ticas. Este manejo lleva a la eliminación total de
El contenido de materia orgánica de los suelos ori- la pastura, que sólo se recupera parcialmente con
ginales presentó alta variabilidad entre las mues- las primeras lluvias a partir del escaso banco de
tras debido a las diferentes fechas de muestreo semillas (no por rebrote). Uno de los problemas
(heterogeneidad temporal) y a la heterogeneidad clave en las zonas chaqueñas es que cuando las
de la estructura de la vegetación. La eco-región explotaciones agropecuarias no son redituables
donde se detectó mayor variabilidad fue en el (por baja productividad y/o condiciones del mer-
Monte, probablemente debido a la presencia de cado), los campos son abandonados. Por lo tanto
gran cantidad de suelo desnudo, con la conse- si los suelos han superado el umbral de resiliencia,
cuente mayor exposición a las condiciones climá- no pueden recuperar sus condiciones originales y
ticas extremas (Tabla 1). desembocan inexorablemente en desertificación.
Figura 1: Variaciones del contenido de C del suelo entre los sitios productivos y el testigo en tres eco-regionesáridas de Argentina. Las
líneas al25% y 50% representan el límite y el umbral de sustentabilidad respectivamente. Las barras indican ES.
10
Description:Evaluación de propiedades físicas de suelos del sudeste bonaerense bajo distintos manejos. Proc. natural de 13C con un analizador elemental (Carlo Prediction of soil wáter properties for hydrologic modelling. P293-299. Comportamiento hídrico de un suelo tratado con cáscara de girasol.