Table Of ContentII CONGRESO ECUATORIANO
DE ANTROPOLOGÍA
Y ARQUEOLOGÍA
Balance de la última década:
Aportes, Retos y nuevos temas
Tomo I
II CONGRESO ECUATORIANO
DE ANTROPOLOGÍA
Y ARQUEOLOGÍA
Balance de la última década:
Aportes, Retos y nuevos temas
Tomo I
2007
II CONGRESO ECUATORIANO DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
Balance de la última década: Aportes, Retos y nuevos temas
1era.Edición: Ediciones ABYA-YALA
12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla:17-12-719
Teléfono:2 506247/ 2 506251
Fax:(593-2) 2 506255
E-mail:[email protected]
Sitio Web:www.abyayala.org
Quito-Ecuador
Banco Mundial Ecuador
Av.12 de Octubre y Cordero
Edificio World Trade Center
Torre B,Piso 13
Quito-Ecuador
Teléfono:(593-2) 2943600 ex 276
Fax:(593-2) 2943601
Sitio Web:www.bancomundial.org.ec
Diagramación: Editorial Abya-Yala
Quito-Ecuador
Impresión Ediciones Abya-Yala
Quito-Ecuador
ISBN: 978-9978-22-700-8
Impreso en Quito-Ecuador,octubre 2007
300 García S.,Fernando
GAR II Congreso Ecuatoriano de antropología y Arqueología.Tomo 1.
Balance de la última década:aportes,retos y nuevos temas.
1°.Ed.– Quito:Abya Yala,2007
630 p.;21x15.5 cm.
ISBN 978-9978-22-700-8
I.Titulo – 1.Ecuador-Ciencias Sociales
Índice
Introducción................................................................................................................ 9
Comunicado Final....................................................................................................... 13
Mesa Redonda 1
Desarrollo del Pensamiento Antropológico Ecuatoriano
De militantes,religiosos,tecnócratas y otros investigadores:La antropología
ecuatoriana y el estudio de lo indígena desde la década de los setenta
Carmen Martínez......................................................................................................... 15
Las antropologías latinoamericanas comos segundas:situaciones y retos
Esteban Krotz................................................................................................................ 41
Antropología ecuatoriana:entre la afirmación identitaria y el desarrollismo.Un
balance de los últimos diez años (1996-2006)
José Almeida.................................................................................................................. 61
Mesa Redonda 2
Antropología y Género
Los estudios de género en la región andina
Norma Fuller................................................................................................................ 91
Aportes de la antropología a los estudios de género:Notas para una reflexión
Mercedes Prieto............................................................................................................. 107
‘Los reclamos de género’:hacia un entendimiento y una valuación distinta de la
antropología de género en el Ecuador
Katlheen Fine-Dare...................................................................................................... 121
Mesa Redonda 3
Arqueología ecuatoriana:balance de la última década
Una década arqueológica,hacia un Ecuador sin memoria
Francisco Valdez............................................................................................................ 141
Diez Años de Soledad,o la Arqueología en los Tiempos del Cólera
Ronald Lippi................................................................................................................. 151
6 II Congreso ecuatoriano de Antropología y Arqueología
Una serie de catastróficas desdichas.La curiosa historia
dela cronología arquelógica del Ecuador
Karen Olsen Bruhns..................................................................................................... 175
Mesa Redonda 4
Antropología y Ecología
Naturaleza y cultura.Un debate pendiente
Alexandra Martínez...................................................................................................... 195
Mesa Redonda 5
Antropología,Identidad y Política
Antropología,identidade e politica.Uma perspectiva do Brasil
Stephen Baines.............................................................................................................. 217
Simposio:Antropología de la salud y la enfermedad
¿Nueva identidad/nuevo cuerpo?
Margarita Camacho..................................................................................................... 235
Simposio de Arqueología
La Arqueología de los mitmaqkuna y las fronteras multi-étnicas:implicaciones
teóricas y prácticas
Tamara L.Bray............................................................................................................. 273
Vajillas para la elite hispana:las mayólicas del Guayaquil
temprano (1547-1690)
José Chancay Vázquez.................................................................................................. 283
Comida para los muertos,cocina de los vivos:ofrendas funerarias de comida
en el valle de Jequetepeque,Perú
Robyn Cutright............................................................................................................. 321
Primera aproximación a las culturas precolombinas de la alta cuenca
delrío Pastaza
Geoffroy de Saulieu y Carlos Duche Hidalgo............................................................... 337
Nota descriptiva sobre un material formativo de las cercanías
del volcán Tungurahua
Geoffroy de Saulieu y Jean Luc Lepennec..................................................................... 371
Manifiesto moralista por una Arqueología reaccionaria
Cristóbal Gnecco........................................................................................................... 385
Arqueología ecuatoriana:una nueva vía de comunicación
Gaetan Juillard............................................................................................................. 399
II Congreso ecuatoriano de Antropología y Arqueología 7
Una casa ceremonial del Formativo Tardío en Salango,Manabí
Richard Lunniss............................................................................................................ 409
El intercambio de Spondylus a lo largo de la costa sudamericana,
de acuerdo al registro arqueológico
Alexander J.Noriega .................................................................................................. 433
Redefiniendo la fase Pastaza
Myriam Ochoa............................................................................................................. 463
La metalurgia del Área Intermedia Sur,dentro del panorama americano
Clemencia Plazas.......................................................................................................... 497
Unreevaluación del papel de la ideología en el intercambio temprano
alarga distancia en los orígenes de la civilización andina
John E.Staller............................................................................................................... 511
Un Formativo insospechado en la ceja de selva:el complejo cultural
Mayo Chinchipe
Francisco Valdez............................................................................................................ 549
Incursiones en el país Bracamoro,documentando la historia regional
Francisco Valdez............................................................................................................ 577
La dinámica de las identidades:la etnoarqueología como instrumento
para evaluar el pasado.
Alexandra Yépez........................................................................................................... 603
Introducción
Fernando García S.
Compilador
Entre el 28 y el 31 de octubre de 1996 se llevo a cabo el I Congre-
so Ecuatoriano de Antropología y Arqueología, como un primer es-
fuerzo para sistematizar el conocimiento antropológico producido des-
de la creación del primer Departamento de Antropología en la Facul-
tad de Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad del Ecuador en
1972.
Luego diez años del I Congreso los antropólogos y antropólogas
vinculados a los espacios de formación académica y al gremio profesio-
nal,esto es,la Maestría de Antropología de la Facultad Latinoamerica-
na de Ciencias Sociales,FLACSO;el Departamento de Antropología de
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,la licenciatura de Antro-
pología Aplicada y la Maestría en Antropología y Cultura de la Univer-
sidad Politécnica Salesiana, UPS, y el Colegio de Antropólogos y Lin-
güistas de Pichincha, CALP, tomaron la iniciativa de convocar al II
Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología que se realizo en
las sedes de las tres universidades del 6 al 10 de noviembre de 2006.
El II Congreso denominado “Balance de la última década:apor-
tes,retos y nuevos temas”se planteo como objetivo general evaluar las
contribuciones académicas y prácticas de la antropología y arqueología
ecuatoriana en los últimos 10 años (1996-2006) y como objetivos espe-
cíficos:discutir los aportes de la antropología y arqueología ecuatoria-
na a la conformación de los movimientos sociales y a la solución de los
principales problemas nacionales;promover y consolidar las redes pro-
fesionales e institucionales y fortalecer el punto de vista gremial en la
opinión pública ecuatoriana
10 II Congreso ecuatoriano de Antropología y Arqueología
Luego de más de treinta años de desarrollo profesional la antro-
pología ecuatoriana se encuentra prácticamente institucionalizada en
esa medida el comité directivo del II Congreso escogió cinco temas de
debate, en la modalidad de mesas redondas, como ejes centrales del
evento:el desarrollo del pensamiento antropológico ecuatoriano,la an-
tropología y el género,la antropología y la ecología,la antropología,la
identidad y la política y la arqueología.
Estos temas fueron tratados en cada mesa desde una triple mira-
da:la de los colegas ecuatorianos,la de los colegas latinoamericanos y
la de los colegas extranjeros que estudian el Ecuador. La intención de
esta triple mirada descansa en el intento de identificar a la antropolo-
gía ecuatoriana como parte de las denominadas antropologías periféri-
cas,del sur o segundas,por colegas como Roberto Cardoso de Oliveira
(1995) y Esteban Krotz (2005).Según ellos,se trata de caracterizar así
aun tipo de antropología diferente del surgido de los centros de crea-
ción del pensamiento originario de la disciplina (Europa y los Estados
Unidos de Norteamérica) cuya presencia es importante desde fines de
la década de los sesentas.
Sin embargo,estas nuevas antropologías todavía no son suficien-
temente visibles en el panorama antropológico internacional.Desde es-
ta perspectiva, y coincidiendo con Esteban Krotz, el comité directivo
del I Congreso es partidario de transitar desde las antropologías en el
Surhacia las antropologías del Sur.En otras palabras:
“…una antropología que usa elementos que las antropologías origina-
rias han estado y siguen generando,pero subordinándolos al esfuerzo
propio de la creación teórica,la reflexión epistemológica,la experimen-
tación metodológica y técnica y permanentemente a partir y frente a la
realidad estudiada de la que se reconocen como parte integrante”
(Krotz,en este volumen:46).
En el II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología se
presentaron 122 ponencias,de las cuales se publican en estos dos volu-
men55.Están organizadas alrededor de doce simposios que de alguna
manera muestran los diferentes desarrollos que la antropología ecuato-
riana ha tenidoen los diez últimos años.Son los siguientes:antropolo-
gía de la salud y la enfermedad,antropología jurídica;identidad y etni-
cidad; antropología y género que incluye tres mesas temáticas: mater-
nidad e identidades masculinas y femeninas,género y ambiente,fami-
Description:internacional. Los investigadores amazonistas ligados a la Universidad Católi- ca, a diferencia de algunos autores extranjeros que buscaban en la Ama- Temas y cultura quichua en el Ecuador, Quito, Abya-Yala. Almeida sil é o Departamento de Antropologia, da Faculdade de Filosofia, Letras.