Table Of ContentIDIOMAS PARA VIAJAR * 3 H
GRIEGO
CONTENIDOS
Presentación 6 estaciones 56
fechas especiales 56
EL IDIOMA ■ el día 56
tiempo atmosférico 56
GUÍA DE PRONUNCIACIÓN 7 tiempo cronológico 57
GRAMÁTICA 23 la hora 57
situación 58
pronombres personales 23 números cardinales 58
el artículo V números ordinales 60
determinantes demostrativos 29 colores 61
el sustantivo 29 medidas 62
genitivo y posesivos 38
el adjetivo calificativo 39 ■ LLEGADA Y DESPLAZAMIENTOS 65
cuantificadores 41
adverbios 42 AL LLEGAR 65
relativos 44 letreros de utilidad 65
interrogativos 44 vocabulario general 66
la negación 45 verbos de utilidad 68
conjunciones 46 llegada en avión 69
preposiciones 48 llegada en barco 70
el verbo 48 llegada en tren 70
situación 70
EL GRIEGO IMPRESCINDIBLE 53·
TRANSPORTES 87
vocabulario general 53 en autobús 87
expresiones habituales 53 en avión 89
preguntas habituales 54 letreros de utilidad 90
al teléfono 55 en barco 92
días de la semana 55 en bicicleta/moto 93
meses del año 55 en coche 94
3
letreros de utilidad 96 la carta 143
en metro 99 bebidas 149
en taxi 100 con niños 150
en tren 101
letreros de utilidad 10211· °CIO Y COMPRAS 153
ALOJAMIENTO 103! TIEMPO UBRE 153
turismo 153
letreros de utilidad 103 letreros de utilidad 155
vocabulario general 103 en el museo 157
verbos de utilidad 104 cine, teatro, música 159
en el hotel 105 letreros de utilidad 161
instrucciones para usar el de copas 163
teléfono 106 en la discoteca 165
en el cámping 114 deportes 166
letreros de utilidad 114
en una casa particular 116 DE TIENDAS 169
letreros de utilidad 117 vocabulario general 169
con niños 119 verbos de utilidad 170
viajeros discapacitados 120 letreros de utilidad 170
letreros de utilidad 121 ropa (mujer, hombre, niños) 172
calzado 174
EN EL RESTAURANTE 123 accesorios 174
libros, música, cine 176
vocabulario general 123 en el supermercado 177
verbos de utilidad 125 letreros de utilidad 178
expresiones habituales 126 en el mercadillo 179
letreros de utilidad 127 electrónica 181
glosario gastronómico 137 objetos de recuerdo 181
4
GUIA PRACTICA en la consulta del médico 198
en el dentista 203
SERVICIOS 183
en el banco 183 EMERGENCIAS 205
letreros de utilidad 184 letreros de utilidad 205
correos 186 emergencias médicas 205
letreros de utilidad 187 partes del cuerpo 207
Internet 190 otras emergencias 208
letreros de utilidad 191
teléfonos 191 MI NI DICCIONARIOS
letreros de utilidad 192
prensa 194 ESPAÑOL-GRIEGO 215
GRIEGO-ESPAÑOL 249
SALUD
letreros de utilidad
en la farmacia
5
PRESENTACION
Esta guía contiene todo lo que se necesita para desenvol
verse en griego durante el viaje en esas circunstancias
en las que no se necesita decir demasiado, sino decir lo que
importa. Facilita aquellas frases imprescindibles (con
su correspondiente pronunciación) que permitirán al viajero
comunicarse en situaciones habituales y, además, recibir el
aprecio de las personas que valorarán su esfuerzo por expre
sarse en un idioma que ellas dominan.
El libro empieza con una guía sucinta a la pronunciación
griega, un resumen gramatical y un breve manual
de griego básico. Les siguen distintos bloques temáticos
pensados para resolver distintas situaciones según avanza el
viaje: llegada al país de destino, desplazamientos,
alojamiento, restaurantes, ocio o compras. Cada
una de las secciones incluye una lista de vocabulario im
prescindible y expresiones habituales, las palabras y frases
básicas para cruzar una aduana, tomar o alquilar un medio de
transporte o realizar un cambio de moneda. Griego para via
jar también tiene en cuenta las circunstancias adversas que
pudieran presentarse; por esa razón se han incorporado dos
capítulos para cuando es necesario recurrir a un servicio de
salud o se presenta cualquier situación de emergencia.
Para hacer el viaje más placentero, las frases y palabras en es
pañol y su correspondencia en griego servirán para estimular
la capacidad de improvisación del viajero y hacerle capaz de
sorprender a su interlocutor hablando en su idioma.
La guía concluye con dos minidiccionarios, español-
griego y griego-español, con vocabulario de uso habi
tual en la comunicación diaria.
Καλό ταξίδι!
6
EL IDIOMA GUÍA DE PRONUNCIACIÓN
El griego es una lengua hablada y escrita sin interrupción a lo largo de
3.500 años y su vocabulario ha influido poderosamente sobre todas las
lenguas cultas del mundo. De ella llama la atención el hecho de tener un
alfabeto diferente, aunque este no debe resultar totalmente extraño, ya
que muchas de sus 24 letras guardan correspondencia con el alfabeto
latino, que procede del griego. Además, algunas de sus letras más par
ticulares son conocidas porque se utilizan en matemáticas o en física
para expresar conceptos: es el caso de la pi (Π) o la sigma (Σ). Lo más
sorprendente para el viajero es el curioso parecido fonético que existe
entre el español y el griego hablado; de hecho, la sensación que tiene un
hispanohablante al escuchar griego por primera vez es la de estar oyen
do “un español desordenado”. El griego se pronuncia de manera clara y
con una entonación muy similar a la española. Hay muchísima similitud
entre los sonidos consonánticos de una y otra lengua, a excepción de
algunos que no existen en español. Por ejemplo, en griego se conserva
la diferencia entre los sonidos “b” y “v”, entre la “s” sorda y “s” la sonora,
y hay distintas pronunciaciones para la “d" y la “g".
A diferencia de otros países con mayor extensión y mayor número de
hablantes, en Grecia hay bastante uniformidad en cuanto a los acentos
locales, y la lengua no experimenta muchas variantes. Pero el griego
es también la lengua de Chipre, donde presenta rasgos particulares, y
la de las numerosas comunidades de griegos dispersas por el mundo.
Las vocales del griego suenan exactamente igual que las cinco vocales
españolas (a, e, i, o, u), es decir, sin grados intermedios como en otros
idiomas. Sin embargo, son diez las letras que se utilizan para represen
tar estos sonidos. Así, la o se representa con la letra alfa (a); la e con la
letra épsilon (ε) y el antiguo diptongo (ai); el sonido i puede escribirse
de cinco formas diferentes: con la iota (1), la ita (η), la ípsilon (u) o con
las grafías dobles (ει) y (01); para el sonido o se utilizan la ómicron (o)
y la omega (ω) -“o" pequeña y “o” grande-, que se pronuncian igual;
por último, el sonido u se escribe únicamente con la grafía doble (ou).
7
n
ó
de ciaci
guía nun El hecho de que se utilicen diferentes grafías para los sonidos vocá
o
pr licos -sobre todo para el sonido /- pone de manifiesto que el griego
no se escribe exactamente como se pronuncia, es decir, que, a pesar
de que los sonidos se han ido modificando a lo largo de su historia,
las palabras conservan muchos de sus rasgos ortográficos originales,
como es el caso de las consonantes geminadas (consonantes repeti
das de las que se pronuncia solo una). De este modo, la ortografía del
griego es una representación de su etimología y de su historia.
El griego es una lengua muy sonora. Las interjecciones que se usan
para expresar sorpresa, alegría, pena, molestia o algún otro senti
miento, así como las que sirven para interpelar al que nos escucha, se
forman fundamentalmente con vocales abiertas: la o, la ey la o. Así
son, por ejemplo, ώπα! (opa), “¡olé!", “¡oops!”; άντε! (ánde), “hala”,
“venga”; αμάν! (aman), “¡madre mía!”.
Por regla general, todas las palabras terminan en vocal o en conso
nante “n” o “s”. Solo algunas interjecciones y voces onomatopéyicas,
así como vocablos de origen extranjero, presentan otras consonantes
a final de palabra: αχ! (ah), “¡huy!”; μπλουμ! (blum), “¡plaf!"; νίκελ
(níquel), “níquel”; Μωάμεθ (Moamez), Mohamed.
Tradicionalmente, se han utilizado para la transcripción del griego
grafías ajenas al idioma español, como la combinación ph para el so
nido/, la th para el sonido Θ o la ou para el sonido u. La transcripción
de las palabras griegas utilizada en esta guía aspira a resultar sencilla
y eficaz para el lector de lengua española, por lo que se ha empleado
las letras españolas para todos los casos en que estas tienen un equi
valente exacto en griego y se ha buscado la opción gráfica más cerca
na al castellano para aquellos casos en que no lo tienen. Así, para el
sonido Θ se utilizan las letras “c” y “z” (y no la notación internacional
“th”), y para el sonido k las letras “c" y “qu”, igualmente más familia
res a los lectores de esta guía. Para los sonidos consonánticos con
articulaciones, una oclusiva y otra fricativa, se adoptan las siguientes
transcripciones:
8
n
ó
de ciaci
“d" oclusiva ντ d como en “dama’ guía nun
o
(más fuerte) pr
“d” fricativa δ dh como en “lado”
(más suave)
“g" oclusiva γκ 9 como en “gota”
(más fuerte)
“g” fricativa γα, γο, γου gh como en “lago”
(más suave)
Aunque en el sistema internacional de transcripción la “s” sonora se
representa como “s” y la “s” sorda como “ss”, se ha preferido utilizar
la notación “ss” para reflejar el sonido vibrante sonoro que represen
ta la grafía ζ, por lo cual se transcribe:
“s” sorda σ,ς s como en “sal”
“s” sonora ζ ss como en inglés “easy"
o en francés “poison"
Por último, se utiliza la “h", que en español no se pronuncia, para
representar la letra χ, que se pronuncia como una aspiración, más
suave que la “j” española:
Δεν έχω χρόνο Dhen ého hróno No tengo tiempo
■ VOCALES · ϋ ^ ^ · ^ · · · Ι
Al a Alfa. Se pronuncia como la "a" abierta del castellano. Καλά
(caló), “bien”; Αθήνα (acina), “Atenas”; αεροπλάνο (aeroplano),
“avión”.
Ε/ε Épsilon. Es el sonido e del español. Ένα (éna), “uno”; επιβάτες
(epivátes), “pasajeros”.
Η/η Ita. Históricamente, se conoce esta letra con el nombre de “eta". Es
la “letra insignia” de la tendencia erasmista en la pronunciación del
griego antiguo, que aboga por la pronunciación de esta letra como
9
e larga; sin embargo, la “ita", como se dice en griego moderno, ilus
tra claramente el fenómeno fonético denominado “iotacismo”, es
decir, la confluencia en la pronunciación i de los sonidos represen
tados por cinco grafías diferentes (η, ι, u, ει, οι).
Así pues, la ita, siempre se pronuncia i. Es una letra muy frecuente
porque es la terminación más característica de la mayoría de los
sustantivos y adjetivos femeninos del griego y de muchos mascu
linos, así como la marca diferencial del artículo y los pronombres
de género femenino. El nombre de Elena (Ελένη) -“Griega” en su
significado etimológico- se pronuncia en griego Eléni.
I/ι Iota. Es la letra equivalente a la “i" latina. Es marca característica
de muchos de los sustantivos de género neutro, como παιδί (pe-
dhí), “niño”; πουλί (pulí), “pájaro”; tupí (tirí), “queso”; ταξί (taxi),
“taxi”.
O/o Ómicron. La “o” (ómicron), de cantidad breve en griego antiguo,
no se distingue hoy día de la “o” (omega), de cantidad larga. Am
bas se pronuncian como la “o" del castellano: οδός (odhós), “ca
lle”; οδοντίατρος (odhondíatros), “dentista"; οδηγός (odhigós),
“conductor”. Es muy frecuente encontrarla en combinación con
la ípsilon o con la iota.
Y/u ípsilon. Esta letra es la que ha dado origen a la llamada “i” griega,
que toma su forma de la ípsilon mayúscula. Se pronuncia siem
pre como una i: υγεία (iyía), “salud”; υπερβολή (ipervolí), “exa
geración”; ύπνος (ípnos), “sueño”.
D/uj Omega. La última letra del alfabeto griego, símbolo del final
(“alfa y omega"), representa un sonido vocálico o, indistinto en
su pronunciación al de la ómicron. La omega es desinencia ver
bal de los verbos en voz activa. Ejemplos: κάνω (cano), “hago”;
ταξιδεύω (taxidhévo), “viajo”; ψάχνω (psáhno), “busco”; μιλάω
(miláo), “hablo”.
■ DIGRAMAS, DIPTONGOS E HIATOS
Al No se trata de un diptongo (pronunciación de dos vocales en un
ai solo golpe de voz, en una misma sílaba), sino de un digrama vocáli
co, es decir, de la unión gráfica de dos vocales para representar un
solo sonido. Se pronuncia como un sonido e, salvo cuando tiene
diéresis (AÍ/dí), caso en que se pronuncian las dos vocales por se
parado, como en Αϊτή (aití), “Haití”. En los demás casos, es una e
como la del castellano: ναι (ne), “sP’; αίμα (éma), “sangre".
AH Se pronuncia como el diptongo español ai, como en αηδόνι
αη (aidhóni), “ruiseñor”.
AY Tiene dos pronunciaciones: como una a seguida de /, en
αυ ναύτης (náftis), “marinero”; Ναύπλιο (nafplio), Nauplio, una
ciudad importante del Peloponeso; Λευκάδα (lefcada), Lefca-
da, isla del mar Jónico; o bien como una a seguida de v, como
en αύριο (ávrio), “mañana”; Αύγουστος (dvgustos), “agosto”;
Πάυλος (pávlos), Pablo; Ευρώπη (evrópi), Europa. El criterio di-
ferenciador es el carácter sordo o sonoro de la letra que sigue al
diptongo.
El Se pronuncia como una i: εικόνα (icóna), “imagen”, “icono re-
ει ligioso”; είκοσι (ícosi), “veinte”; ειδήσεις (idhísis), “noticias”.
EY Puede pronunciarse de dos maneras: o como una e seguida
ευ de/, es el caso de palabras como ευχαριστώ (efharistó), “gra-
| cías”; ευτυχία (eftihía), “felicidad”; o bien como una e seguida
de v, como en Παρασκευή (parasqueví), “viernes”. El prefijo ευ-,
que significa “bueno”, “bien", aparece en numerosas palabras de
origen griego, como en “eutanasia”, “euforia”, “Eugenio”, “euca
ristía”.
OI Se pronuncia como una i: οικονομία (¡conomía), “economía";
οι οικολογία (icoloyía), “ecología”. Si aparece con diéresis (ΟΙ/οϊ)
Description:Author: VV.AAPublisher: El País-AguilarDate: 2011Pages: 146ISBN: 9788403511750Idiomas para viajar. Griego ofrece ahora unos contenidos mucho más amplios y completos. Cada guía recoge todo lo que se necesita para desenvolverse durante el viaje: una guía de pronunciación, un resumen gramatical y