Table Of ContentISSN: 1815-8242
Polimorfismo
de de Peroxidasas
Identificación
Saccharum
en
de
callos officinarum L.
obtenidos por organogénesis somática
empleando
2,4-diclorofenoxiacetico.
el
Polymorphism
corns peroxidases
identification
in
L
Saccharum
somatic organogénesis
officinarum
by
obtained using 2,4-dichlorophenoxyacetic.
Nomberto
Carlos A. Rodríguez
PERÚ.
Universidad Nacional de Triplo,
Trujillo,
[email protected]
León Mercado
Carlos Torres, Steban Ilich Zerpa, Doris Paredes.
Universidad Nacional de PERÚ.
Trujillo, Trujillo,
Cecilia Betzabet Bardales Vásquez.
PERÚ
Universidad Privada Antenor Orrego,
Trujillo,
A
ARNALDO
457
20 Diciembre 201
Julio - 3
(2)
1
Nomberto etal:. Identificación de polimorfismo por peroxidasas.
Resumen
D) en la inducción de callos y variabilidad genética en tres variedades de "caña de azúcar" (Saccharum
officinarum L.) 1.32-8560, H.50-7209 y H.57-5174. Para el estudio se formularon tres medios de
1
como
cultivo in vitro, utilizando base las sales de Murashige-Skoog (1962) y suplementado con el
20uM 30uM
lOuM; y de 2,4-D, para cada medio respectivamente. Los resultados evidencian que
el
2,4-D muestra un efecto inductor en cada una de las variedades, sin embargo, este efecto depende
de su concentración en medio y capacidad de respuesta de variedad empleada. Se determinó
el la la
lOuM 20uM
que la concentración de y tienen mayor capacidad de inducir callos en la variedad H.32-
menor
8560 y en las otras dos variedades. El análisis del polimorfismo para peroxidasas se realizó
un
mediante electroforesis en gel de poliacrilamida en placa vertical, revelando polimorfismo de
De
bandas diferente, para cada una de las variedades en estudio. acuerdo a los resultados en este
trabajo se demostró la capacidad del 2,4-Diclorofenoxiacetico para inducir callos y generar variación
genética en "caña de azúcar", en las variedades utilizadas en el presente trabajo.
Abstract
The work was
present realize for the sake of studying the effect of the 2,4-Diclorofenoxiacetico
I I
and
-D) in the induction of corns genetic variability in three varieties of sugar cañe Saccharum
(2.4
(
and him means
officinarum L. H.32-8560, H.50-7209 H.57-5174. For the study formulated three of
)
cultivation in vitro, using like base Murashige Skoog's salts 1962 and supplemented with the
( )
20uM 30uM
lOuM; and of 2.4 D, for each means respectively. The results evidenced than 2.4-D an
inducing effect in each of varieties showed however this effect depends on concentration in
its
,
Was
the middle and the capability of answer of the used variety. determine that the concentration
lOuM 20uM
of and have bigger capability of inducing corns in variety H.32-8560 and minor in the
others two varieties. The analysis of the polymorphism for peroxidasas was realize by means of
polymorphism
electroforesis in gel of poliacrilamida in vertical píate, revealing a different of bands,
for each of the varieties under consideration. The induce corns and to genérate genetic variation in
sugar cañe, in the varieties used in the present demonstrated the capability of 2.4 itself according
Key
words: Polymorphism, peroxidases, corns, 2,4-dichlorophenoxyacetic, organogénesis.
Introducción
Con
Desde tiempos "caña Era "caña de azúcar"
ancestrales, la la industrial, la
de azúcar" ha sido considerada como una se convirtió en un símbolo de poder
y
planta milagrosa, que aunque originaria del prosperidad económica en los países donde
Asia (según de mayor ha extendido su jerarquizando
los textos históricos se cultivo, el
hoy en más de un "azúcar" producto de
aceptación), se cultiva (principal la "caña"),
como mayor
centenar de países (predominantemente mercancía con poder de
la
situados entre los trópicos), de los cinco negocio o intercambios comerciales para los
que de que de
continentes lo le confiere categoría países tienen el privilegio cultivarla,
universalidad, gracias al espíritu aventurero en los últimos 15 años la producción de
mundo
y de dominio que hombre, a través del azúcar en superó los 50 000 000
el el
TM,
tiempo, ha ejercido en sus hazañas de destacándose Brasil, Cuba, India,
como
exploración, descubrimientos conquistas Méjico, los mejores productores del
y
de los espacios territoriales del planeta. mundo, el Perú aun cuando su producción
IARNALDOA
458 20(2) Julio -Diciembre 201 c
Nomberto etal:. Identificación de polimorfismo por peroxidasas.
TM
mzó
500 000 permite
las le situare
re los 20 países. Sin embargo, constitu} de mutágenos puede incrementar la
mayor
de los cultivos de importarte: frecuencia de mutaciones permite al
y
)
mejorador usarlas dentro de ciertos límites.
&
(Rodríguez-Garay Barro
w, 1992).
la obtención de tasas de producción La primera limitación para la aplicación
y
productividad de un depende de un de mutágenos, impuesta por genoma
cultivo es
el
Una
conjunto de factores que se involucran de pre-existente. limitante adicional
una manera compleja entre El disponer de de ésta técnica es que los mutágenos
sí:
genotipos que aseguren rendimientos que actualmente no pueden
altos se utilizan
un
gran adaptabilidad a condiciones ser dirigidos a gen específico. Los
y
estresantes externas probada resistencia mutágenos afectan la estructura molecular
y
ADN,
un muchos
a enfermedades, constituye factor que del pero de estos cambios
conlleva a una situación agronómica óptima inducidos pueden ser reparados antes
como
(Lat et al, 1993). de que se manifiesten mutación
(mutaciones génicas, translocaciones y otras
mejoramiento de
El tradicional
la
aberraciones cromosómicas), (Santana
et al,
"caña de azúcar", se realiza mediante
Morela
1996; et al, 2002; Florido et al, 2002).
No
producción de
híbridos. obstante,
la
este procedimiento requiere de 10 a El uso de las técnicas de cultivo in
comprobada han
15 años variedades de permitido recuperación de
y vitro, la
adaptabilidad y rendimiento obtenido a mutaciones ocurridas en células somáticas,
través de éste proceso, han mostrado con cuando éstas son sometidas a la acción de
como
tiempo susceptibilidad a enfermedades agentes mutagénicos, radiación
el tales
introducidas. Es que con uso de
así, el
técnicas de cultivo e inducción que cambio ocurrido en una célula
in vitro el
de mutaciones, se puede en corto tiempo puede ser expresado en todas las células
inducir en estas plantas características de del organismo, cuando ésta es capaz de
como
interés, la resistencia a enfermedades regenerar una planta vía embriogénesis
como "mosaico de caña de azúcar" somática. En "caña de azúcar", han
tal al la se
SCMV), de comprobada evaluado cambios ocurridos por
sin alterar las los
(
adaptabilidad y rendimiento. Todo mutágenos en plantas regeneradas a partir
una
mejoramiento de planta, consiste sin de callos por variación somaclonal (Anzidei
&
duda alguna, en la mejor utilización de la Bennici, 2000).
variabilidad (Gonzáles,
1983).
En han
los últimos 20 años, se
La que
variación genética constituye desarrollado investigaciones
la
materia prima de los organismos vivos sobre conllevan a evaluar el efecto de diferentes
los cuales ha influido la evolución natural fitohormonas en la inducción de callos
y/ o evolución dirigida que hombre ha en gramíneas y posterior regeneración
la el la
Con
realizado para beneficio. la elucidación de plántulas de los mismos, así, se ha
de consideraciones teóricas de tipo y dosis empleado la auxina 2,4-diclorofenoxiacético
de mutágenos y manera de presentarse en concentraciones de 13 uM, 22 uM, 30uM;
la
mutag uM,
bencylaminopurina (BAP) a 22
ticas, la la y
de excentricidad 30uM; Ac. indolacético a lOuM, 20uM,
el y
A
ARNALDO
459
20 Diciembre 201
Julio - 3
(2)
1
Nomberto etal:. Identificación de polimorfismo por peroxidasas.
Chen, aumentar
(Irvene, 1983; 1988; Taylor, 1992; cultivos in vitro tiende a la tasa
Larkin,
1993).
somaclonal observada en
sólo cultivo
La
auxina -Diclorofenoxiacético,
2,4 (2,4-
de pueden
tejidos. Así, estos agentes
como
ha
D), sido reconocida, regulador
el
ser físicos como: fotoperiodos, rayos
más
de crecimiento efectivo, para inducir
gamma,
rayos "X", temperatura, químicos
proceso de inducción de somáticos
callos
el
como
metanosulfonato, azida de sodio,
en "caña de azúcar", como, capacidad
así la
bromonaftaleno,
2,4-diclorofenoxiacético.
de generar mutaciones, en muchas
y otras
Este último agente químico a
(2,4-D),
de embargo,
familias plantas superiores, sin
concentraciones de 2 a 10 mg/L., capaz
es
en "caña de azúcar" no todas responden
de generar variación génica en "papa"
de manera a inducción de
eficiente la
(Solanum tuberosum), "arroz" (Oryza
sativa),
tenemos, que
callos, así al cultivar la
"sorgo" (Sorghum
"trigo" (Triticum
bicolor),
variedad venezolana PR-62258 en un medio
"caña de azúcar" (Saccharum
aestivum.
L),
uM
conteniendo 13 del 2,4-D, en oscuridad
Morela
officinarum L) (Gutiérrez et al, 2002;
C
un 70%
25° de
y a se obtiene callos
et al, 2002); (Portieles al, 2003).
et.
organogénicos 30% no organogénicos. Al
y
cultivar las variedades V. 78-1 y V. 75 - 6 en Los efectos que sufren las células
un medio con la misma concentración del vegetales por los agentes físicos químicos,
y
2,4-D los porcentajes de inducción de callos aplicados en los medios de cultivo in vitro,
muy
pueden un como
son de amplio
inferiores (Larkin, 1993). ser espectro, tal
generación de ruptura de cromosomas,
la
Con
finalidad de inducir mutaciones
la
delecciones, adiciones, translocaciones,
en "caña de azúcar" (Saccharum
se
sp.)
duplicación de cromosomas, que de alguna
ha empleado de
técnica del cultivo
la
manera generan un cambio
genético
generando una
callos variabilidad génica
en que puede expresado o
la célula, ser
denominada
variación somatoclonal. Esta
quedar como una mutación
silenciosa.
puede generada incrementada por
ser e
Las generadas en
variaciones genéticas
de de
varios ciclos subcultivos los callos
puede
actualmente
las células, se les
por períodos largos de tiempo y mediante
empleando
moleculares
identificar técnicas
selección Esta variación ocurre
in vitro.
RNA-
como: reacción en cadena de
tales la
debido a mutaciones puntuales, rearreglos
polimerasa, (PCR), polimorfismo de
la
ADN
cromosomales, mutaciones
del
y
longitud de fragmentos de
los restricción,
elementos transposables. Se ha demostrado
número
(RFLP), polimorfismos de variable
que de de de
la diferenciación tejido callo
tándem
de en (VNTR), de
repeticiones
la
"caña de azúcar" ocurre a partir de células
longitud de fragmentos amplificados
los
individuales; por que, desde punto de
lo el
(AFLP), secuencias simples repetidas (SSRs),
de inducción de mutaciones,
vista la esto
o polimorfismos en tándem cortos repetidos
representa una ventaja, ya que permite
la
ADN
de de
(STRs), a nivel y proteínas,
recuperación de mutantes completos no
y
en de
electroforesis gel poliacrilamida,
como
quiméricos usualmente ocurre
tejidos
&
(Figueroa Shugurensky, 2002; Francia
et
cuando se aplican agentes mutagénicos a
&
al, 2001; Shugurensky Diaz. 2001; Altube
propágalos vegetativos (Santana al, 1992;
et
Riscos Arancibia
al, 2003; al, 2003;
et. et. et.
2001).
Jain.,
al, 2006).
El uso de agentes mutagénicos en
IARNALDOA
460 20(2) Julio -Diciembre 201 c
información acerca de la identidad de las variedades H.32- 8560, H.50-7209 y H.57-
plantas es la utilización de marcadores 5174 de "caña de azúcar", provenientes de
Empresa Agroindustrial de Chiquitoy-
la
(peroxidadas, esterasas, fosfatasas, Trujillo-Libertad-Perú.
de isoenzimas
entre otros) El análisis
Generación de brotes: Se tomaron
en
diferentes etapas del cultivo
in vitro
segmentos de cm) de variedades
tallos las
(25
puede ayudar cambios
a develar
los
en estudio los cuales se les sometió a lavado
o bioquímicos subyacentes
fisiológicos al
con agua una temperatura de
corriente a
proceso de diferenciación y su aplicación
60° C, y fueron colocados en depósitos con
como
marcadores de de
rutas
ciertas
agua para inducir formación de brotes.
la
regeneración de gran
in vitro utilidad.
Obtención Logrado
Muchos donde del explante: los
son los trabajos realizados
de tomaron segmentos
han brotes los tallos se
se establecido patrones iso enzimáticos
cm
asociados con un estado de de 5 a 10 de longitud a partir de la base
característicos
un
como que fueron sometidos a proceso de
en "maíz" los
diferenciación, tales (Zea
desinfección con alcohol 70% por 2 min.
"cebada" (Hordeum al
mayz), vulgarys L),
Luego enjuagó con agua
"café" arábica "tomate" (Solanum se destilada estéril
(Coffea L.),
"mango" por tres veces consecutivas y se lavó con
lycopersicum (Mangifera indica
L.),
),
hipoclorito de sodio 2,5% por 15 min.
"arroz" (Oryza "pitajaya amarilla" al y
sativa),
como
(Waldron finalmente se procedió a enjuagar en
(Acanthocereus
pitajaya). et al,
&
paso (Nomberto Mercado,
el anterior,
2008).
1999).
Toma
De
y siembra de muestra:
encontrados sobre mejoramiento de la
debidamente
explantes desinfectados
de los
plantas carácter agroindustrial,
mediante de de se procedió a obtener pequeños discos
la técnica cultivo callos in
cm
de aproximadamente de espesor
cultivados en medios conteniendo 0,3
vitro,
dentro de una placa petry y con escalpelo
mutagénicas
sustancias y la identificación
debidamente pequeños
Estos
correspondiente mutagénico esterilizados.
del efecto
son sembrados en medios
discos
mediante de marcadores los
análisis
el
Todo
correspondientes. proceso
este
moleculares, se planteó siguiente y
el
tomando
proyecto de empleando al anterior se realizó todas las
investigación,
como precauciones de asepsia dentro de cámara
para planta de estudio "caña la
ello la
de
siembra.
de azúcar" (Saccharum de
officinarum L.)
variedades H.32-8560, H. 50-7209
las
y
Preparación de medios de
los cultivo:
que en
H.57-5174, plantas actualidad
la
Los medios que prepararon, fueron
tres se
formulados en basa a las sales de Murashige-
tomando en cuenta para producción de
la
Skoog suplementados con
sustancias
(1962),
azúcar, prefiriendo importar variedades
además
orgánicas del 2,4-D constituyéndose
de Colombia Venezuela, por presentar
y
en medios "A", "B" "C" para cada una
los y
agronómicas no deseadas
características &
de variedades en estudio, (Murashige
las
para estas empresas agroindustriales.
Skoog, Los medios preparados fueron
1962).
mi
repartidos en alícuotas de 8 en tubos de
ensayo, se sellaron con papel de aluminio
y
En
emplea
el presente trabajo, se húmedo
en
esterilizados a calor autoclave a
A
ARNALDO
20 Diciembre 201 461
Julio - 3
(2)
1
Nomberto
etai: Identificación de polimorfismo
una
121° C, a Atm., 15 Lb. de presión por 15
min. al término del cual se guardó hasta el en estudio. Así, la formación de callos se
momento
de
respectiva siembra.
la
sembrado
los explantes, siendo la Var. H.32-
Condiciones de incubación:
en Medio "A" "B" que
8560, cultivada el la
Colocados explantes dentro de
los los
mostró con propias de
callos características
tubos conteniendo medios
los estériles se
organogénicos.
callos
C, un
pusieron a incubación entre 28 y 30°
fotoperiodo lux/ oscuridad (16/08 Hrs.) Los callos obtenidos en los explantes de
y
una radiación de 1,500 lux con luz blanca las variedades H.50-7209 y H.57-5174 en
&
de fluorescentes de 30 W. (Nomberto mismo tiempo, presentaron mismas
el las
Mercado, de
organogénicos.
1999). características callos
podemos
Sin embargo, observar que
el
de Los
Extracción peroxidasas:
las
porcentaje obtenido en medio "A" en
el
crudos prepararon
extractos se a partir
la var. H.50-7290 es igual al porcentaje en
de muestras organogénicos
de: a) callos
variedad H.32-8560 en medio Del
"B".
la
marrón
de color verde o oscuro aspecto
y
mismo modo, puede que con
se apreciar,
compactos
mucilaginoso, provistos
y
medio "C" ambas
variedades presentan
el
yemas
de caulinares cuales fueron
las
un en medio
porcentaje bajo "C".
el
removidas antes de tomar muestra.
la
Analizando de formación
resultados
los
o C
Las muestras homogenizaron 4 en
se a
de en observamos,
callos la var. 57-5174,
Ph= +
mortero con Tris/HCl 0,1M
buffer
6,8
que en medios
porcentajes
los los tres
2% 1%
de + de beta-mercaptoetanol
glicerol
muy
empleados son con
bajos respecto a
1%
+ de azul de bromofenol; en relación
0,1
los resultados en las otras dos variedades
peso fresco/ mL. Los homogenizados se
g.
empleadas, que no presenten
sin éstos las
rpm
centrifugaron a 14,000 por 10 minutos
mismas
organogénicas.
características
o C
y se conservan a baja temperatura,
(0
).
(Soto et al, 2003). Las muestras para la electroforesis
fueron tomadas de generados
los callos
Identificación de isoenzimas:
las
con Medio "A" para variedades
el las tres
La variación genética ocasionada por
el
en estudio, por presentar mejores
las
mutagénico empleando
(2,4-D) se identificó
Mediante
organogénicas.
características
en de
electroforesis gel poliacrilamida
determinó
la electroforesis, se la acción
un
en buffer discontinuo adaptado para
mutagénica en
del 2,4-D los explantes
una en La
electroforesis vertical placa.
sembrados de las var. H.32. 8560, H.50-7209
electroforesis se llevó a cabo según Akhtar,
y H.57-5174. El análisis de los zimogramas
Centro Internacional de Agricultura
(1988
)
de
(Fig. indica la presencia los diferentes
1),
(CIAT Colombia
tropical
)
de isoenzimas de peroxidasas
perfiles las
que presentan muestras con o
las sin
Los en que
resultados obtenidos,
lo se
de zimogramas para
a acción del 2,4-D en inducción El análisis los
refiere la la
de pueden observar en Tabla peroxidasas (PRX), reveló que la variedad
callos, se la
CINCO
bandas
N° en donde H.32-8560 presenta
presenta porcentaje
se el y
1, (1)
misma
de formados en cada una de esta variedad sin tratamiento
callos las
(2)
En
en medios posee SIETE bandas. variedad H.50-
repeticiones los diferentes a los la
IARNALDOA
462 20(2) Julio -Diciembre 201 c
Nomberto etal. Identificación de polimorfismo por peroxidasas.
H.32-8560, H.50-7209 y H.57-5174 a las seis semanas de cultivo.
MED
IOS
N°
Repeticiones de explantes
16 15 07
i S
4 5 6
I
fül
I
CUATRO
7209 con tratamiento se revela número 1 a la banda más lenta. Se calcularon
(3)
como
bandas, mientras que sin tratamiento los rf el valor de la migración de cada
(4)
CINCO
presenta bandas. Asimismo, banda con relación frente del corrido
la al
variedad H.57-5174 con tratamiento
electroforético.
(5)
CINCO
posee bandas y sin tratamiento
(6)
Discusión
posee bandas.
seis
Según N° que
la Tabla 1 se aprecia los
Los patrones (zimogramas) de
las
explantes de variedades en estudio,
las
sembrados en medio "A" suplementado
el
A
ARNALDO
463
20 Diciembre 201
Julio - 3
(2)
1
Nomberto etal:. Identificación de polimorfismo por peroxidasas.
Sujeta a tratamiento con D.
(C. T.) el 2,4
con
Sin tratamiento D.
T.) el 2,4
(S.
lOuM
con de 2,4-D, tienden a generar callos por Marcano, (2002) en variedades
%
en un porcentaje de 75 %, 35 y 17,6% en venezolanas V. 78-1 y V. 75-6, cuando
cada una de las variedades en estudio, asi emplea 2,4-D en concentraciones de 22,5
uM
mismo, en relación a la respuesta al 2,4-D, en obteniendo callos con características
concentraciones de 20uM, se aprecia que organogénicos en un porcentaje de 10%
el
muy
porcentaje de callos formados en la variedad y 30%, similares a los logros en el
uM
H.32-8560 coincide con variedad H.50- presente trabajo emplear 20 de 2,4-D
la al
7209. Este efecto inductor de callos por el en las variedades H.32-8560 y H.50-7209. Al
uM
D
2,4 es coincidente con trabajos realizados emplear 31,5 del 2,4-D en las variedades
como
en otras plantas tales "trigo", "papa", venezolanas encontró, que la inducción
30%
"cebolla", "palto" y en especial en "caña de callos está entre y 50%, porcentaje
de azúcar", evidenciando su capacidad que con obtenidos en presente
difiere los el
como
de inducir proliferación celular, tal trabajo, los cuales se encuentran entre el
08% 10%
lo demuestran los trabajos realizados por y en las tres variedades en estudio.
Gandonow
Sin embargo, Está demostrado que 2,4-D genera
et (2005). la el
al.
30uM
respuesta con medio conteniendo mutaciones génicas cromosómicas, que
el y
del 2,4-D, en las tres variedades en estudio, son causa en muchas plantas de que no se
es de 5,3%, 085% y 08% respectivamente. produzca rediferenciación celular (Federico,
son con
Estos resultados coincidentes los 2005; Larki, 1993).
&
obtenidos por Larkin Scowcraft,
(1981)
Consideramos, que
los resultados
con "papa"
trabajar "arroz", plantas
al
y
pueden
obtenidos haber sido influenciados
en concentraciones de
forrajeras altas 2,4-D.
por como,
factores extrínsecos, tales la
Por otro lado, los resultados obtenidos temperatura, tipo de radiación, fotoperíodo;
mostraron que el 2,4-D tiene efecto asimismo, por el trauma sufrido al
momento
estimulante en la formación de callos de la extracción del explante
en el tejido foliar de "caña de azúcar" factores entrínsicos, se pueden considerar
con características organogénicas. Estos el padrón genético de los clones utilizados
resultados son coincidentes a los obtenidos en el presente trabajo son descendentes
IARNALDOA
464 20(2) Julio -Diciembre 201 c
ón de polimorfismo
pi
de unos pocos clones ancestrales o de nuestro zimograma con los rf de los
fundación como también denomina zimogramas de peroxidasas en
se les Persea
duke-
(Deren, 1995) americana Mili ("Palto") var. mejicana y
&
7 obtenidos por Figueroa Shugurensky
Muchos han
investigadores identificado
para la identificación de porta injertos
(2002),
clones de azúcar por electroforesis de
empleando
de de
técnica identificación
la
y
no
isoenzimas, pero existen evidencias
isoenzimas por observamos
electroforesis,
que relacionen estabilidad genética de
la
NUEVE
que
var. mejicana presenta
la
planta obtenida por micropropagación
la
y
UNA
bandas de cuales de presenta
las ellas
donante (Waldron Felmann,
la ,1971;
et. al.
un
de semejante a que presentan
rf 2,6 las
1985).
H.32-8560 H.57-5174 con
la var. y la var.
zimograma
Del de
análisis del banda de que
tratamiento y otra
rf 3,9
podemos
peroxidasas en nuestro
trabajo semejante a revelada en var.H.32-8560
la la
observar, que revelaron bandas comunes,
se Asimismo, duke-
sin tratamiento. la var.
UNA
como
para las tres especies en estudio, así 7 presenta banda de un =
rf 1,9
,
también, bandas diferentes dentro de las semejante a la que presenta la var. H.32-
con
especies tratamiento y las sin tratamiento 8560 y la var. H.57-5174 con tratamiento
modo CINCO
&
bandas para
del siguiente:
(Figueroa chugurensky,
2002).
H.32-8650 con tratamiento SIETE
la var. y
Las peroxidasas son codificadas por
CUATRO
bandas bandas
sin tratamiento;
una En
compleja de
familia genes.
las
para H.50- 7209 con tratamiento
la var.
y
angiospermas agrupan en pequeñas
se
SEIS sin tratamiento y en la var. H.57-5174,
destacando
familias, cat-1 y cat-2 (codificados
CINCO
bandas con tratamiento y SEIS sin
de
Arbidopsis
thaliana)
y
&
Schugurensky Díaz .
tratamiento.
(2001),
La
de
similitud
4).
y
trabajando en variación somatoclonal con
revelados por
los cultivares la electroforesis
de
subcultivos callos (10 ciclos), la var.
de peroxidasas nos permite una
establecer
RA.87-2 obtuvo SIETE bandas, semejante a
de proximidad
relación genética entre
con
la var. H.32.8650 sin tratamiento; la var.
en con
los cultivares el presente estudio,
CINCO
LCP-85-376 bandas semejante
revela
como
embargo,
tratamiento sin Sin
esté.
a la var. H.32-8650 con tratamiento así
número
de bandas en H.32-
el las vars.
como
en H.50-7209 tratamiento
la var. sin
8560 con tratamiento muestra dos bandas
H.57-5174 con Al
y a la var. tratamiento.
menos
que muestra
la sin tratamiento,
CUATRO
emplear LCP.85-384
la var. reveló
comportamiento en
presenta
este se las
bandas en
semejantes a obtenidas
las
otras variedades en estudio. Los hallazgos
con
var.H.50-7209 tratamiento. Estos
la
encontrados por
otros investigadores
ambas
que
resultados, revelan técnicas
que deben
establecen estas variaciones se
mismo
tienden a producir el efecto en las
a efectos de mutaciones múltiples
en ambos
variedades estudiadas
trabajos;
como: fraccionamiento de cromosomas,
embargo, no
sin se descarta la posibilidad
delecciones, inducciones, mutilaciones,
de que pueda haber generado
2,4-.D
el
que de una
transposiciones, entre
otros,
mutaciones de
otros tipos y a otros niveles
u manera que
otra los locis codifican
&
de Heing Mee,
las células 1971; Irvin
et
(
las peroxidasas se encuentran afectados
Taylor
al, 1991; et al, 1995).
(Santana
et al, 1992; Jain, 2001).
Analizando de bandas de
los
rf.
A
ARNALDO
465
20 Diciembre 201
Julio - 3
(2)
1
Nomberto etal:. Identificación de polimorfismo por peroxidasas.
I85. Identification varietales de can-
la
{Saccharum
ssp.) par é electrophores
i
El 2,4- Diclorofenoxiacetico (2,4-D) es 124-1
40: 28.
),
una auxina estimulante de formación
la
de en Saccharum "caña
callos officinarum
L.,
de isoenzimas de porta injertos de "palta" Persea
(
de azúcar", Las variedades en estudio americana Agro. Surv.30 N° 2 Tucu-
Valdivia.
Mili),
mán.
Argentina.
presentan diferentes sensibilidades a
la
inducción de formar callos a diferentes Florido, M.; M. Alvarez; D. Plana & A. García. 2002.
Los zimogramas Patrones electroforéticos de peroxidasas, cata-
concentraciones del 2,4-D.
lasas, superoxidismutasas proteínas totales en
y
de variedades en estudio con
las tres
plantas de "tomate" {Lycoperssicon esculentum
muestran polimorfismo de
tratamiento,
Sometidos a estrés de temperatura. Cultivos
Mili).
peroxidasas diferente al polimorfismo de Tropicales Vol. 23, N° pg. 45-48.
1
,
variedades con tratamiento. La técnica
las
&
Francia, F; A. Schmidt M. Fuches. 2001. Electro-
de para isoenzimas permite
electroforesis
foresis de proteínas hidrosolubles e isoenzimas
detectar diferencias entre accesiones. para caracterización de clones de "yuca" {Manihot
esculenta). Investigadores INIA. Centro Nacional de
Las variedades H.32-8650 H.57-5174
y
Investigadores Agropecuarios, Apdo. 4653. Mara-
cay 2101. Aragua. Venezuela.
polimorfismo de
peroxida:
&
Gandonow, M. Idaomar
Ch.; J. Abrini; S. Senhaji.
2005. Response sugarcane {Saccharum
of sp) va-
embryogenic and
rieties to callus induction in Vitro
A
guide SALT
practical for stress. African Journal of Biotecnology, Vol.4(
es and proteins en 350-354.
4
pg.
)
forage legumes.
CIAT.
Gonzales, 1983. mejoramiento genético de
V. El la
-
"caña de azúcar" en Venezuela (1961 1981
). I.
&
Altube, H.; R. Rivata; M. Ontivara R. Tahorda. 2003. Selección de variedades venezolanas. Caña de azú-
Caracterización de variedades de "Almendro" (Pru- Venezuela 41-56.
car. 1(12):
mus
amigdalus Batsch) mediante polimorfismo
el
&
Gutiérrez, A.; Santacruz; L. Cabrera B. Rodríguez.
F.
enzimático. ITLA (2003) Vol. 99, N° 2. 208-213.
genético de plantas in
vitro.
)
Argentina.
&
Anzidei, U. A. Vennici. 2000. Organogénesis and
cytogenetic
,
Saccharum
species
hi-
i
brid clones derived from callus tissue. American
&
0. Coto H. Garcia. 2006. Journal of Botany, 58(3): 257-262.
i;
issain, A. & W. Bushuk. 1988. A practical guide for
de "caña de azúcar", {Saccharum spp.) media
electrophoretic of isoenzimes and protein
o í
AFLR Revista Fonotécnica Mexicana. N >
Vol. 29,
and forage legumes. Food
3
19-25.
001,
pp.
Science Departamen University of Manitota Winni-
peg, Manitota- Canadá.
&
Irvene, M. Fitch R More. 1983. The inductionof
J.;
callus sugarcane tissue cultures by selected Che-
in
141-149.
mical. Plant cell. Tiss. Org. Cult. 2:
&
Benda; Legendre Machado. 1991.
Irvin, J.; T. L. R.
&
M. Gutiérrez Oliva-Llaven. 2005. Se- The frecuency marker changes sugarcane
of
in
genotipos de "caña de azúcar" usando plants regenérate from callus culture. Plant Cell Tis-
3
cultivo de callos. Agrociencia. sue and Organ 26:115-125.
Culture.
Jain, 2001. Tissue culture-derived variation crop
J. in
IARNAL
466 -Diciembre 2013
20(2) Julio