Table Of ContentJORGE LARRA!N
Identidad 
chilena
COLECCIÓN ESCAFANDRA
Jorge Larraín
Sociólogo formado en la 
Universidad Católica de Santiago 
y Doctorado en la Universidad de 
Sussex, Inglaterra. Fue profesor del 
Centro de Estudios de la Realidad 
Nacional (CEREN) de la 
Universidad Católica de Chile 
(1971-1973). Profesor en la 
Universidad de Birmingham desde 
1977, fue el primer director del 
Departamento de Estudios 
Culturales entre 1988 y 1993 y 
continúa como Profesor Titular de 
Teoría Social hasta hoy. En Chile 
es actualmente Director del 
Departamento de Ciencias 
tales de la Universidad Alberto
Hurtado, y director de la ca»era 
de|ociolwK Autor de vados 
íprbs pulBdtóMéo Inglaterra: 
The Concept of Ideology (1979), 
Marxism and Ideology (1983), A 
Reconstruction of Historical 
Materialism (1986), Theories of 
Development (1989), Ideology and 
Cultural Identity (1994), Identity 
and Modernity in Latin America 
(2000). En Chile publicó en 1996 
Modernidad, Razón e Identidad 
enAméricaLatina queobtuvo el 
Swb .HwOptf de Literatura
JORGE LARRAÍN
Identidad chilena
LOM palabra de la lengua 
yámana que significa SOL
© Jorge Larraín 
© LOM ediciones 
Primera edición, octubre de 2001
Registro de propiedad intelectual N°: 121.705
I.S.B.N.: 956-282-399-7
Motivo de la cubierta: Fotografía Paulo Slachevsky
Diseño, Composición y Diagramación: 
Editorial LOM
Concha y Toro 23, Santiago
Fono: 688 52 73 Fax: 696 63 88
Impreso en los talleres de LOM 
Maturana 9, Santiago 
Fono: 6722236 Fax: 6730915 
web: www.lom.cl 
e-mail: [email protected]
En Buenos Aires Editores Independientes (Edin) 
Baldomcro Fernández Moreno 1217
Fono: 5411-44322840 
[email protected]
Impreso en Santiago de Chile
Reconocimientos
Deseo agradecer especialmente a Jorge Vergara Estévez, 
Chiara Sáez e Isaac Caro que formaron el equipo que colaboró 
conmigo en la investigación realizada entre Marzo de 1996 y 
Marzo de 1998 sobre “Identidad cultural y crisis de moderni
dad en América Latina, el caso de Chile” (Proyecto FONDECYT 
N° 1960050). Aunque no todo el libro está basado en los resul
tados de ese proyecto, no pocas ideas y hallazgos utilizados en 
su texto encuentran en el informe de investigación y en las dis
cusiones del grupo su fuente de origen. Con posterioridad a la 
realización del proyecto, Isaac Caro y Jorge Iván Vergara del 
Solar me han ayudado con sugerencias en puntos específicos. 
Todos los errores que pudieren encontrarse son, sin embargo, 
de mi exclusiva responsabilidad.
Algunos de los materiales del libro han sido sacados de 
trabajos que he publicado anteriormente:
Modernidad, Razón e Identidad en América Latina 
(Santiago: Editorial Andrés Bello, 1996). (ISBN 956-13- 
1380-9).
“La Trayectoria Latinoamericana a la Modernidad”, 
Revista de Estudios Públicos N° 66 (Otoño, 1997), pp. 313- 
333. (ISSN 076-1115).
“Modernity and Identity: Cultural Change in Latin 
America”, en Latin America Transformed, Globalization and
5
Jorge Larraín
Modernity, eds. R. Gwynne and C. Kay, (London: Arnold, 1999), 
pp. 182-202. (ISBN 0340691654).
“Identidades religiosas, secularización y esencialismo 
católico en América Latina”, en América Latina: un espacio 
cultural en el mundo globalizado, ed. Manuel Antonio Carretón, 
(Bogotá: Convenio Andrés Bello, 1999), pp. 220-248. (ISBN 
958-698-026-X).
“Elementos teóricos para el análisis de la identidad na
cional y la globalización”, en ¿Hay Patria que defender? La 
identidad nacional frente a la globalización, ed. Centro de Es
tudios para el Desarrollo, (Santiago: CED, 2000), pp. 73-96. 
(ISBN 956-7815-02-X).
“Globalización e Identidad Nacional”, Revista Chilena 
de Humanidades N° 20 (2000), pp. 21-34 (ISSN 0716-4181).
Identity and Modernity in Latin America (Cambridge: 
Polity Press, 2000) (ISBN 0-7456-2623-8).
“The Concept of Identity” en F. Durán-Cogan & Anto
nio Gómez Moriana (eds) Hispanic Issues N° 23: National 
Identities and Sociopolitical Changes in Latin America, (New 
York: Routledge, 2001) (ISBN 0-8153-3061-8).
“Cultura chilena en los noventa” Persona y Sociedad 
Vol. XV, N° 1 (Mayo 2001) (ISSN 0716-730X).
6
/
Introducción
¿En qué consiste ser chileno? ¿Tienen los chilenos una 
personalidad básica o un carácter nacional? Si es así, ¿cuáles 
son las características más importantes del carácter chileno? 
¿Existe una raza chilena? ¿Existe algo compartido por todos 
los chilenos, sea racial o psicológico, que se puede llamar 
chilenidad? ¿Es posible definir con precisión los rasgos propios 
de la chilenidad? ¿Qué piensan los chilenos de sí mismos? 
¿Cómo son vistos los chilenos por los demás? ¿Ha cambiado el 
carácter de los chilenos o permanece siempre igual? ¿Está ame
nazada la chilenidad por la globalización? Todas éstas son 
preguntas que mucha gente se hace y que tienen que ver con el 
tema de la identidad chilena que este libro pretende abordar. Mi 
esperanza es que al final del libro el lector pueda decir que estas 
preguntas han tenido, aunque sea aproximadamente, algún tipo 
de respuesta coherente y plausible. Pero es necesario primero 
poner estas preguntas en un contexto más amplio.
El tema de la identidad ha estado de moda en los am
bientes académicos internacionales desde mediados de los 80, 
junto con la irrupción de los así llamados “nuevos movimientos 
sociales” feministas, ecologistas, étnicos, homosexuales, anti
nucleares, etc., que vinieron a reemplazar prácticamente en todo 
el mundo la “política de clases” por la “política de identida
des”. No por casualidad en esta misma época aparece el 
pensamiento postmodernista que desafía los relatos totalizantes 
y los esencialismos de la modernidad para celebrar la plurali
dad de discursos y el fin de las verdades absolutas. Aunque la 
7
Jorge Larraín
nación y los nacionalismos son una realidad típica de la moder
nidad temprana, también aparecen nuevos nacionalismos en los 
años 80, tanto en Europa Occidental como en Europa Oriental, 
y el concepto de identidad pasó también a ser su clave de análi
sis. Surgió así con fuerza el tema de las identidades nacionales. 
En el contexto latinoamericano, la problemática de la identidad 
fue asumida prontamente y con gran interés, en parte por la 
situación generalizada de crisis que vivía América Latina en la 
década de los 80 -las preguntas por la identidad surgen de pre
ferencia en épocas de crisis- y en parte porque esta región había 
estado preguntándose por su identidad desde mucho antes, al 
menos desde la independencia. Una de las constantes del pen
samiento latinoamericano ha sido esa búsqueda permanente y 
apasionada de respuestas a la pregunta por la identidad, en par
te por sus orígenes mestizos, y en parte por autoconsiderarse 
como permanentemente en crisis.
Chile vivía en plena dictadura cuando todo esto ocurría, 
y experimentó también un resurgimiento de la problemática de 
la identidad, pero dentro de un clima de represión de tal manera 
extendido que casi los únicos cauces abiertos para expresar la 
búsqueda identitaria eran el canal militar y el canal religioso. 
No sorprende, entonces, que en esa época nacieran o, más bien, 
se renovaran, dos de las versiones más importantes de la identi
dad chilena: la versión religioso-católica y la versión 
militar-racial. De allí en adelante el tema identitario ha seguido 
en el tapete y, ya en democracia, otras versiones han ido apare
ciendo. Sin embargo, aunque el tema ha preocupado y hay 
numerosas contribuciones que lo abordan, pocas han tenido la 
generalidad y ambición, tanto en el contenido como en la for
ma, de los antiguos ensayos sobre la chilenidad. En los años 20, 
intelectuales como Nicolás Palacios, Tancredo Pinochet, Fran
cisco Antonio Encina, Roberto Hernández, Alberto Cabero y 
otros, publicaban ensayos sobre la chilenidad cuyo objetivo era 
la totalidad social, y pretendían entregar una visión global de la 
identidad chilena en la historia. Pocos autores se han atrevido 
desde entonces a acometer tareas de tal magnitud aunque el tema, 
como hemos visto, no ha perdido interés.
8