Table Of ContentClamor de la Razón; Iconomía, Hiperbarroco
y Transhistorias en la Obra de 
 José Alejandro Restrepo 
Rocío Romero Barragán 
Aquesta tesi doctoral està subjecta a la llicència Reconeixement 3.0. Espanya de Creative 
Commons.
Esta  tesis  doctoral  está  sujeta  a  la  licencia  Reconocimiento  3.0.  España  de  Creative 
Commons.
This doctoral thesis is licensed under theCreative Commons Attribution 3.0. Spain License.
UNIVERSITAT DE BARCELONA 
Iconomía,
Clamor de la Razón;   Hiperbarroco 
y Transhistorias en la Obra de José Alejandro 
Restrepo. 
ROCIO ROMERO BARRAGAN 
Memoria de la Tesis de Doctorando en Historia del arte 
UNIVERSITAT DE BARCELONA 
Facultat de Geografia i Història/ Departament d´Història de l´Art 
PROGRAMA DE DOCTORADO 
Historia, Teoría y Crítica de las Artes 
DRA. ANNA MARIA GUASCH 
Directora de Tesis 
Barcelona 2013 
1
2
A las montañas del Quindío 
A mi hijo Carlos José y a  Karol Józef 
3
Agradecimientos 
Ofrezco mis sinceros agradecimientos al artista colombiano José Alejando Restrepo por su 
colaboración con la investigación sobre su vida y obra; los videos, imágenes y comentarios 
otorgados por el artista fueron indispensables en este estudio. Así mismo a la Doctora Anna 
Maria Guasch, escritora, crítico de arte y profesora de la Universidad de Barcelona, por la 
dirección de esta investigación y la seriedad y pertinencia de sus comentarios y por todo su 
apoyo. A mis estudios anteriores en la historia del arte al lado del pintor colombiano, Felipe 
Arango Posada en Roma, maestro de quien aprendí tantas enseñanzas,  al poeta Juan 
Eduardo Cirlot por ser una inspiración diaria, a Barcelona por forjar mi espíritu con su 
belleza de guerrero medieval, a la ciudad de Medellín por insistir en el apoyo a la cultura y 
al arte y por enseñarme a no desfallecer con su carácter de templanza a toda prueba, a la 
Galería Valenzuela & Klenner, en Bogotá, por su valiosa ayuda con material visual y 
literatura sobre el artista y a aquel filosofo que puedo llamar mi contemporáneo: Søren 
Kierkegaard, doscientos años después de su nacimiento, a Carlos José Benítez por su 
paciencia y cariño, al artista Andrés Joe Torres, por sus aportes tangibles e intangibles, 
Afranio Lozano un alma sumamente bondadosa que estuvo ahí en los momentos más 
difíciles y a las procelosas tormentas, por levantar las velas de mi embarcación y hacerla 
más resistente. Por último, siendo lo primero: al Altísimo, refugio y fortaleza de esta vida 
que le pertenece enteramente. Agradecimientos infinitos. 
4
INDICE 
Agradecimientos…………………………………………………………………………….3 
INTRODUCCIÓN- ASPECTOS METODOLOGICOS. 
1. Límites cronológicos, conceptuales y fuentes documentales………………… ……….10 
2. Composición del trabajo. Módulos de la Tesis………………………………………...19 
2.1.Primera Parte: esbozo biográfico de José Alejandro Restrepo, primeras obras e impacto 
en la escena cultural de su tiempo………………………………………………….…..20 
2.2.Segunda Parte: Etnografía y Transhistorias…………………………………………...20 
2.3.Tercera Parte: Hiperbarroco……………………………………………………………21 
2.4.Cuarta Parte: Iconomía…………………………………………………………………22 
2.5.Quinta parte: Conclusiones, líneas de continuación del problema y últimas obras del 
artista…………………………………………………………………………………...25 
PRIMERA PARTE 
1. Esbozo biográfico e inicios en el arte de José Alejandro Restrepo…………………….25 
1.1. La vida del artista……………………………………………………………….……..28 
1.2. Primeras obras: ¡Orestiada!  anagramas imagológicos……………………………….33 
2. Contexto histórico y artístico. Colombia en el teatro del arte………………….…...…36 
3. Métodos artísticos de José Alejandro Restrepo………………………………………..48 
SEGUNDA PARTE – ETNOGRAFIA Y TRANSHISTORIAS. 
1. Viajeros y expedicionistas, Los inicios…………………………………………….52 
2. Viajes  por  la  “Granada  Nueva”:  sueño abrupto  de  los Andes.  Sobre  las  obras 
Transhistoria, Paso del Quindío, Musa Paradisiaca, El Cocodrilo de Humboldt; la 
mirada del otro y la problemática de la narración y repetición de la historia……...57 
2.1.Impacto artístico de los viajeros extranjeros en Colombia…………………………….57 
2.2.La dialéctica del ver, representar y nombrar…………………………………………...64 
2.3.Narraciones extra-ordinarias…………………………………………………………...66 
2.4.La Real expedición Botánica y sus efectos iconográficos……………………………..68 
           2.4.1. Pienso luego contradigo……………………………………………………..74 
2.4.2. Viajeros del siglo XIX, Visiones de colonización…………………………………..77 
5
3. Tríptico Amazonas, el hábito de colonizar, Historias de Piragua……………………….80 
3.1. Nombrar la diferencia, el canon del pescador…………………………………………84 
3.2. Cargueros: “Over the Montains in a “silla”…………..................................................92 
4. La  Videocreación como diario de campo……………………………………………...94 
4.1.Quindío II. Cargueros de montaña y cargueros de historia(s)…………………………98 
5. Sobre la escritura de la historia. Retorica, imagen y representación. Hipotiposis  
de la historia…………………………………………………………………………..106 
5.1. Hipotiposis o la imagen del caminante……………………………………………..  114 
5.2. El Problema de las dos miradas y la narración………………………………………118(cid:2)
5.3. Clamor de la Razón………………………………………………………………..…125 
5.4.  Razón y locura en Colombia……………………………………………………….. 130(cid:2)
6. Musa  Paradisiaca.  Clasificaciones,  escrituras  y  exotismos.  El  problema  de  la 
representación……………………………………………………………………..….134 
6.1.Representar. Representación. De la palabra y más allá de ella……………………….135 
6.2.Los giros simbólicos: nombrar es un problema de ubicuidad……………………...... 141 
6.3.El amor de una vida. La musa de Restrepo; tensiones entre ver y representar……….153 
6.4.Banano: un paraíso infernal, historia de violencia transhistórica…………………….154 
6.5.El arte y la fisura: Reproducción en curso………………………………………...… 157 
6.6.Clasificaciones: El sentido de la palabra Taxonomías…………………………..….. 167 
6.7.Del universo de Linneo al universo de Restrepo……………………………………..178 
6.8.Clasificación, dominación, domesticación……………………………….………..….182 
7. América……………………………………………………………………………… 188 
7.1.Rizomas en las clasificaciones. Descolonización taxonómica……………………..…196 
7.2.Panorama agrícola contemporáneo. Una persistencia histórica de dominio………….200 
8. El cocodrilo de Hegel no es el cocodrilo de Humboldt………………………………207 
8.1.Sopla el huracán del progreso sobre caracolas de no-tiempo…………………….......216 
8.2.Erase una vez…un artista etnógrafo………………………………………………….218 
9. Ojo por diente: Ojo con lo que ves………………………………………………..…..224 
10.Anexos: Mapas y grabados………………………………………………………..….227 
TERCERA PARTE- HIPERBARROCO. 
1. El Barroco histórico en José Alejandro Restrepo…………………………………….233 
2. Retorno del Barroco………………………………………………………….……….242 
2.1.Hiperbarroco y obras relacionadas, (breve descripción de obras).………………...…243 
2.2.Los dioses encarnados. Contexto del barroco histórico en América………………....248 
3. Los Rostros del barroco………………………………………………………………250 
3.1.El arsenal de la imagen en el orden de la Conquista de América……………….……254 
6
3.2.Colombia, Paraíso Barroco……………………………………………………….…..259 
4. Retorica e imagen…………………………………………………………………..…262 
4.1.Conquista y Contraconquista. Dos movimientos……………………………….…….267 
4.2.El poder de la imagen……………………………………………………………..…..270 
4.3.Del Barroco trentistaal Barroco transhistórico……………………………….……..276 
5. La fuerza del regreso………………………………………………………………….282 
6. Universo Reverso………………………………………………………………….….281 
6.1.“Teofanías”a (r )mas benditas…………………………………………………...……299 
7. Martirologio……………………………………………………………………….….303 
7.1.Ojos que no ven, Hagiografías…………………………………………………….….311 
7.2.Cuerpo Mortificado, Cuerpo hiperbarroco…………………………………………....331 
8. Bosquecillo bosquiano, Video, pasión y muerte……………………………………...341 
8.1.¿Quién es el Santo aquí?...............................................................................................349 
8.2. Estigmas, arqueología del cuerpo……………………………………………………357 
8.3. Cuerpos Gloriosos……………………………………………………………..……..365 
9. Santorales hiperbarrocos…………………………………………………………...…375 
9.1.  Sueño dormido de Job……………………………………………………………….379 
10.Cuerpo Gramatical……………………………………………………………..……..396 
11.Santa Muerte. Propedéutica de los santos elegidos………………………….……….405 
12.El mártir en sentido contemporáneo……………………………………………….…419 
13.Cuerpo, hacia una crítica de la forma pura………………………………………..….428 
13.1. Vero-icona, lo múltiple en la sustancia…………………………………….……..433 
13.2. La cabeza…………………………………………………………………...……..440 
13.3. Los senos, ad pectus………………………………………………………………456 
13.4. La lengua………………………………………………………………………….468 
13.5. Las orejas………………………………………………………………………….471 
13.6. Los miembros……………………………………………………………………..473 
13.7. Dextera Domini: la Mano de Dios………………………………………………..478 
13.8. El pie…………………………………………………………………………….. 483 
13.9. La manteca…………………………………………………………………..……485 
13.10. La carne. Caníbales……………………………………………………………….486 
13.11. El vientre…………………………………………………………………...……..489 
13.12. La piel……………………………………………………………………………..492 
14.Habeas Corpus, que tengas(un) cuerpo (para exponer)………………………...……498 
14.1.  Que tegas un cuerpo (in)………………………………………………………..….504 
14.2. Para exponer (out)…………………………………………………………...……..512 
14.3. No tocar……………………………………………………………………….……514 
14.4. Corporosidad…………………………………………………………………….... 519 
14.5.  Pornotopías……………………………………………………………………..….522 
7
14.6. Caldo de picado o picar para tamal………………………………………….…….526 
CUARTA PARTE. 
1. Iconomía, de la economía del Padre a la economía de la imagen. …………………...532 
1.1.Rostrificar y desrostrificar……………………………………………………...…….542 
1.2.¿Hay alguien allí? Grado cero de la imagen……………………………………….…551 
2. The Gaze………………………………………………………………………….…..559 
3. Iconofilia, guardando imagen…………………………………………………….…..572 
3.1. Simulacro, Teología política……………………………………………………...….585 
3.2.  Iconoclastia, Eliminar……………………………………………………………….606 
3.3. Producción y distribución iconómica…………………………………………..……630 
QUINTA PARTE 
1. Conclusiones…………………………………………………………………...……..642 
1.1.Esto no es Colombia…………………………………………………………..……..642
1.2. Mirarse a si mismo…………………………………………………………...………650 
2. Variaciones, instalaciones y videos……………………………………………….….653 
2.1.Como Circulos de agua……………………………………………………………….653 
2.2. Variaciones sobre el Purgatorio, ultimas obras……………………………….…….659 
2.3. El Purgatorio, Versión Libre……………………………………………………..….662 
2.4.Aparatos de Visión……………………………………………………………..……669 
3. Restrepo: Del Caballero de la fe al Caballero iconoclasta…………………….…….673 
QUINTA PARTE 
Bibliografía…………………………………………………………………………….... 680 
Libros……………………………………………………………………………………..680 
Archivo General de la Nación………………………………………………...…..………686 
Catálogos………………………………………………………………….……………....686 
Hemerografía……………………………………………………………………………...687 
Prensa…………………………………………………………………………………..…688 
Videografía……………………………………………………………………….…….…688 
Webgrafía…………………………………………………………….…………..…….....688 
8
“Gracias quiero dar al divino 
Laberinto de los efectos y las causas 
Por la diversidad de las criaturas  
Que forman este singular universo” 
Jorge Luis Borges. 
“La piadosa Verónica secó el sudor de Cristo 
Con una preciosa tela de lino. 
En recompensa la imagen de Cristo 
Se quedó ahí,  
y como la tela estaba doblada en cinco, 
Ella poseyó cinco veces su imagen” 
Søren Kierkegaard. 
“Mira, nosotros sabemos lo que tu enseñas: 
Que todas las cosas retornan eternamente, y nosotros con ellas, 
Y que nosotros hemos existido ya 
Infinitas veces, y todas las cosas con nosotros” 
Friedrich Nietzsche. 
“Lo que es, ya fue; lo que será es ya, 
Y Dios vuelve a traer lo que pasó” 
Eclesiastés, 15. 
“Escribir, en nuestros días, se ha acercado infinitamente a su fuente.  
Es decir, a ese rumor inquietante que, en el fondo del lenguaje, anuncia,  
cuando uno acerca un poco el oído, contra qué se resguarda uno  
y al mismo tiempo a qué se dirige.  
Como la bestia de Kafka, el lenguaje escucha ahora 
en el fondo de su madriguera este rumor inevitable y creciente. " 
Michel Foucault 
9
Description:1' 49''. En: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/restrepo-video-  sin embargo, totalmente distinta de la que triunfó en oriente, en Occidente no se