Table Of Content2007
I Congreso Internacional de Lingüística Aplicada
Comités Organizadores
COMISIÓN EJECUTIVA
M.A. Jorge Alfaro Pérez, Director Ejecutivo
M.A. Luis Gustavo Álvarez Martínez
M.A. Bianchinneta Benavides Segura
M.A. Isabel Cristina Bolaños Villalobos
M.A. Delma González Duarte
M.L. Rocío Miranda Vargas
M.A. Gabriela Núñez Quesada
Lic. Lillyam Rojas Blanco
M.A. Ileana Saborío Pérez
M.A. Nandayure Valenzuela Arce
COMISIÓN ACADÉMICA
M.A. Delma González Duarte, Coordinadora
M.A. Jorge Aguilar Sánchez
Prof. Lucía Alvarado Cantero
M.A. Bianchinneta Benavides Segura
M.A. Olga Chaves Carballo
M.A. Sherry Gapper Morrow
M.L. Giselle Herrera Morera
M.L. Rocío Miranda Vargas
M.A. Viviana Núñez Alvarado
M.A. Andrew Smith Smith
COMISIÓN DE DIVULGACIÓN
M.A. Isabel Cristina Bolaños Villalobos, Coordinadora
M.A. Luis Gustavo Álvarez Martínez
Lic. Alina Castillo González
Lic. Gabriela Cerdas Ramírez
Lic. Lillyam Rojas Blanco
M.A. Ileana Saborío Pérez
Estudiante asistente: Livvy García Medina
I Congreso Internacional de Lingüística Aplicada 2
COMITÉ INTERNACIONAL
Dra. Amparo Clavijo Olarte
Dr. Patrick Dahlet
Dra. Asunción Martínez Arbelaiz
Dr.Cristian Noemí Padilla
Dra. Vicki Román-Lagunas
Dr. Marmo Soemarmo
DISEÑO GRÁFICO
Bach. Susan Daniel
Bach. Silvia Ríos
COMISIÓN DE APOYO TÉCNICO
Freddy Oviedo González
José Pablo Carvajal Chaves
José Pablo Vargas Pérez
Oscar Chaves Barrantes
Gustavo Matamoros González
Juan José Monge Mena
Manuel Calderón Mora
Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje 3
Índice General
PRESENTACIÓN
SESIÓN INAUGURAL
CONFERENCIAS
PONENCIAS
TALLERES
Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje 4
Presentación
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
ESCUELA DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
I CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA APLICADA
(CILAP)
23-24-25 OCTUBRE, 2007
La Lingüística Aplicada constituye una de las áreas de conocimiento prioritarias de la Escuela
de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional, la cual se dedica en gran parte a
la enseñanza de lenguas y a la formación de docentes en este campo. A lo largo de más de 30 años
de historia, esta Unidad Académica también ha desarrollado proyectos de docencia, investigación y
extensión n este campo, cuyos productos merecen ser compartidos en un espacio donde se establezca
el diálogo académico con otros especialistas de universidades nacionales e internacionales.
El Primer Congreso Internacional de Lingüística Aplicada (CILAP) ofrece, además de la
oportunidad de enriquecerse, intercambiar experiencias y conocer los resultados de la investigación y
la actividad académica de otros profesionales y de reconocidos especialistas en el nivel internacional.
El CILAP estimula la participación de estudiantes de posgrado y la de los egresados para que den
a conocer sus tesis, proyectos de graduación y producción intelectual, en un ambiente de alto nivel
académico.
Las áreas temáticas del Congreso giran en torno a la enseñanza de segundas lenguas, del
español como lengua materna y como segunda lengua, de las lenguas indígenas, de la traducción
e interpretación, y de la literatura, así como de la inclusividad en la adquisición y aprendizaje
de lenguas extranjeras. Se pretende, entonces, institucionalizar un espacio académico bienal de
reflexión, intercambio y actualización en las diferentes áreas de la Lingüística Aplicada.
Un destacado comité internacional colaboró en la organización, veló por la calidad de las
participaciones y del evento académico como un todo.
Advertencia
Se han respetado de modo absoluto la forma y el estilo de cada autor y autora.
Indice General Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje 5
ÍNDICE
AUDITORIO CLORITO PICADO, UNIVERSIDAD NACIONAL
•
Palabras de Jorge Alfaro, DIRECTOR DE LA ESCUELA DE LITERATURA Y
CIENCIAS DEL LENGUAJE, UNIVERSIDAD NACIONAL.
•
Palabras de Lucía Chacón, DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y
LETRAS, UNIVERSIDAD NACIONAL.
•
Palabras de Olman Segura, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL.
•
Conferencia Inaugural, Carlos Francisco Monge, EXPLORACIONES Y EXCURSOS
POR LOS TERRITORIOS DEL IDIOMA.
Indice General I Congreso Internacional de Lingüística Aplicada 6
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
ESCUELA DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
DISCURSO
SESIÓN INAUGURAL
I CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA APLICADA
(CILAP)
23 de octubre del 2007
Jorge A. Alfaro Pérez
Director
Escuela de Literatura y
Ciencias del Lenguaje
Director Ejecutivo del CILAP
• Dr. Olman Segura, Rector de la Universidad Nacional
• Máster Lucía Chacón, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras
• Dr. Carlos Francisco Monge, Conferencista Invitado
• Estimadas autoridades universitarias que nos acompañan
• Académicos y Académicas invitados especiales
• Compañeros y Compañeras de las diferentes Comisiones del CILAP
• Muy estimados Congresistas
• Queridos colegas de la ELCL
• Queridos estudiantes
Bienvenidos todos a esta Ceremonia de Apertura:
No resisto la tentación de utilizar, ante la mirada expectante de tantos compañeros
y compañeras de trabajo que han hecho posible llegar a este momento, la famosa frase
de nuestro patricio Juanito Mora, “Compatriotas, ha llegado la hora que os anuncié”.
No tiene esta la trascendencia heroica de aquella, sagrada para nuestro país, pero sí la
emoción y la plenitud por un trabajo tesonero de muchos meses cuyo resultado me
permite hoy saludar con gran respeto, y a nombre de la Escuela de Literatura y Ciencias
del Lenguaje de todos ellos, los que han hecho posible este Congreso, a los colegas, a
las autoridades y a los participantes al primero de muchos CILAP.
Dos procesos se conjugaron hace más de un año para anegar el crecimiento
de la iniciativa de este Congreso: por una parte, la aprobación institucional del Plan
Estratégico de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, que incluye objetivos
de internacionalización, de intercambio académico sistemático con colegas de otras
universidades, y de mejoramiento sostenido de nuestro quehacer. Por otra, el proceso de
autoevaluación, acreditación y plan de mejoramiento del Bachillerato en la Enseñanza
del Inglés, el cual nos exigió contar con más y sistemáticos mecanismos de intercambio
y diálogo académico con la comunidad internacional de especialistas.
Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje 7
Testigo de excepción en ese proceso ha sido la doctora Amparo Clavijo, de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, par internacional, evaluadora
del B.E.I. y hoy invitada especial a este Congreso. Buscamos que atestigüe nuestra
responsable respuesta a sus cimentadas observaciones. En realidad es que queremos ser
sus dignos y responsables alumnos.
Soñamos con la posibilidad de un encuentro bienal y empezamos la labor con el
apoyo incondicional de la Vicerrectoría Académica y de los Consejos académicos de la
Escuela y de la Facultad. Ello nos permitió contar con el respaldo necesario para trabajar
en el proyecto. Lo escribimos para el Plan Académico 2007, incluso tiempo después
de su formulación inicial, como una confirmación de que creatividad y planificación no
deberían contradecirse en ningún momento del año.
Logramos también el apoyo entusiasta de un selecto grupo de copatrocinadores
entre empresas e instituciones, cuya identificación será muy fácil en la papelería oficial.
A todos, muchas gracias. Destacable en este rubro fue el aporte de USAC, y de las
Embajadas de Francia y México, que nos ayudaron con la presencia de algunos invitados
especiales; y de la APSE y del COLYPRO, con cuyo aporte varios profesores de enseñanza
media nos están acompañando, aporte esencial que nos permitirá permear varios estratos
del sistema educativo costarricense.
Estimados congresistas, su Unidad Académica anfitriona es una Escuela fundadora
de la Universidad Nacional, e integrante de la Facultad de Filosofía y Letras. Desde
el nacimiento, se definió el estudio del lenguaje humano en todas sus manifestaciones,
como su objeto de estudio, principio rector que se mantiene y fortalece con los años.
La Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje se organiza en cuatro Áreas: Español,
Inglés, Francés y Cursos de Servicio. En las tres primeras atendemos todos los niveles de
formación profesional y en la tercera, - las necesidades de formación en lengua materna y
extranjera de todas las demás Escuelas e Institutos de la Universidad. Contamos con 600
estudiantes propios y 1800 de servicio.
La Escuela de literatura y Ciencias del Lenguaje ejecuta, además, 20 proyectos
académicos de Docencia, investigación y extensión que hacen muy significativa nuestra
presencia en la comunidad académica y en la comunidad nacional.
No es entonces que no pasemos muy ocupados durante el año, para que aún nos
lancemos a tan nuevos retos. Es que también la diversidad de nuestra oferta nos llama
a explorar nuevas posibilidades: Durante este congreso no sólo queremos presentar
ponencias, realizar talleres y conferencias, sino explorar con los visitantes posibilidades
de cooperación, de unión de esfuerzos, para realizar proyectos conjuntos de posgrado,
de proyectos de investigación multilaterales y de intercambio de académicos y de
estudiantes.
Bienvenidos todos, que nazca hoy una hermosa y fuerte tradición académica de
encuentros e intercambios académicos, que el CILAP sea un proyecto con sello UNA
que le dé identidad y brillo a nuestra institución porque sabe convocar y atender con
fraternidad, porque sabe compartir y crear con sus instituciones homónimas.
I Congreso Internacional de Lingüística Aplicada 8
Por último, un agradecimiento profundo para los académicos internacionales que
nos acompañan. Hemos esperado con una gran ilusión a los 37 expositores de 12 países
(y tres continentes). Ellos representan a 28 diferentes instituciones educativas. Junto
a 31 expositores nacionales inician en pocos minutos esta fiesta académica. De aquí en
adelante el 37, el 12, el 28 y el 31 serán los números de suerte de nuestra Escuela.
Un abrazo fraterno para todos los presentes y para los que no están aquí por estar
trabajando para el CILAP.
Indice Sesión Inaugural I Congreso Internacional de Lingüística Aplicada 9
I CONGRESO INTERNACIONAL
SOBRE LINGÜÍSTICA APLICADA
CILAP
23 de octubre del 2007
Lucía Chacón Alvarado
Decana
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica
BUENOS DÍAS
Dr. Olman Segura, Rector
Máster Jorge Alfaro, Director Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje
Máster Rocío Miranda, Subdirectora Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje
Máster Lelia Villalobos, Vicedecana Facultad de Filosofía y Letras
Estimados y estimadas participantes internacionales
Estimados académicos y académicas
Estimados administrativos y administrativas
Estimados y estimadas estudiantes
Es motivo de orgullo para la Facultad de Filosofía y Letras y especialmente para
la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, la cual tiene una vasta experiencia en
el tema de la Lingüística Aplicada, que se realice este primer Congreso Internacional,
como un esfuerzo conjunto de académicos y académicas de esa unidad académica.
Muchas gracias a todos y todas ustedes por acompañarnos estos días durante este
evento académico y un reconocimiento a los compañeros y compañeras que llevaron
adelante esta iniciativa e hicieron posible esta actividad.
Nuestra Facultad ha sido definida como una Facultad Humanista. La realidad
humana en todas sus dimensiones nos identifica como Facultad. En su quehacer
académico, alberga áreas de desarrollo como la filosofía, la teología, la bibliotecología,
la cultura, los derechos humanos, los estudios de la mujer, los estudios latinoamericanos,
la literatura y las ciencias del lenguaje.
Es así como nuestra Facultad se preocupa por crear su sentido en una universidad
pública que ofrece oportunidades de desarrollo, en igualdad de condiciones, a los diferentes
sectores que la conforman, lo que refuerza los valores del humanismo y de la diversidad
como uno de sus ejes de desarrollo.
A este respecto, destaca el teólogo Leonardo Boff, quien visitó la Universidad
Nacional en marzo pasado, lo siguiente: “el siglo XXI será un siglo de espiritualidad, o
no será. Espiritualidad en ese sentido profundo del ser humano, que es capaz de vivir,
aceptar, elaborar valores que no sean esos materiales del consumo, del utilitarismo, sino
valores de la gratuidad, del amor, la amistad, y de la compasión de cara a los que sufren,
de cuidado de la tierra y de nuestra vida y de nuestro futuro”.
Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje 10
Description:activities with songs, visual, aural as well as kinaesthetic students can learn English the way they need it. Essa troca acontecerá de maneira presencial e virtual, em uma plataforma (MOODLE) que se human cultures through the emphasis on bilingual understanding that becomes a theme of each.