Table Of ContentHorizontalidad
Horizontalidad : hacia una crítica de la metodología / Inés
Cornejo... [et al.] ; editado por Mario Rufer ; Inés
Cornejo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
CLACSO ; México : Centro de Estudios Latinoamericanos
Avanzados -CALAS, 2020.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-722-741-3
1. Pluralismo. I. Cornejo, Inés, ed. II. Rufer, Mario, ed.
CDD 301.01
Otros descriptores asignados por CLACSO:
Horizontalidad / Metodología de la Investigación /
Epistemologías / Pensamiento Crítico / Pensamiento
Científico / Historia / Sociología / Antropología / Academia /
América Latina
Corrección: Melina Di Miro
Diseño interior: Paula D’Amico
Diseño de colección y tapa: Ezequiel Cafaro
Horizontalidad
Hacia una crítica
de la metodología
Inés Cornejo y Mario Rufer
(Eds.)
CLACSO Secretaría Ejecutiva
Karina Batthyány - Secretaria Ejecutiva
Nicolás Arata - Director de Formación y Producción Editorial
Equipo Editorial
María Fernanda Pampín - Directora Adjunta de Publicaciones
Lucas Sablich - Coordinador Editorial
María Leguizamón - Gestión Editorial
Nicolás Sticotti - Fondo Editorial
Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (Buenos Aires: CLACSO, octubre de 2020).
LIBRERÍA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES
CONOCIMIENTO ABIERTO, CONOCIMIENTO LIBRE
Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión impresa
desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana
ISBN 978-987-722-741-3
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión
en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.
La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusiva-
mente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de
CLACSO.
La edición de este libro se realizó con el apoyo de CONACYT-FONCICYT 297691.
CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <[email protected]> | <www.clacso.org>
Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional
Índice
Introducción ............................................................................................................................7
Inés Cornejo y Mario Rufer
I. Querellas conceptuales desde la experiencia de investigación
Investigar en el lado oscuro de la horizontalidad ..................................................27
Sarah Corona Berkin
La horizontalidad como horizonte de trabajo .........................................................59
Claudia Briones
Horizontal en lo vertical. ¿O cómo descolonizar las metodologías
en contextos de extrema desigualdad y de la crisis planetaria? ......................93
Olaf Kaltmeier
Alternativas de lo plural: pluralismo liberal, pluralidad republicana
e improvisación práctica ................................................................................................123
David Bak Geler
II. Historización metódica: entre la vigencia
y la actualidad latinoamericana
Interpelaciones de las metodologías horizontalespara pensar las
condiciones de posibilidad de una ciencia mexicana ........................................147
María del Carmen de la Peza Casares
Enunciación e interculturalidad en el documental latinoamericano .........179
Vicente Castellanos Cerda
Politizar la escucha. Genealogía metódica desde América Latina ................203
Inés Cornejo
III. Transdisciplina: el objeto impugna al método
El conocimiento cuerpo a cuerpo como forma de resistencia
ante el racismo/sexismo epistémico ..........................................................................231
Beatriz Nogueira Beltrão
Metodologías horizontales y conocimientos excitados .....................................251
Gustavo Blázquez
No vamos a traducir. Instalar un secreto, negar la dádiva, redefinir el
juego .......................................................................................................................................277
Mario Rufer
Epílogo. Horizontalidad en Perspectiva.
Entrevista a Olaf Kaltmeier y Sarah Corona Berkin .........................................303
Inés Cornejo y Mario Rufer
Sobre los autores y autoras ............................................................................................317
Introducción
Inés Cornejo y Mario Rufer
−Bien, la escucho −dijo Salma.
Ella se sentó en la tierra mojada. Los ojos entornados, la mirada enemiga.
−No mienta. Ustedes no escuchan.
− ¿Cómo dices?
− ¿Ya ves? Antes de pensar, hablas. Ni del silencio saben.”
(Marie Khalil, Sarahí, 1997)
Proponer hoy un libro sobre la horizontalidad como perspectiva me-
todológica de trabajo en ciencias sociales y humanidades implica ver
con la metáfora espacial que la palabra invoca: entre un fondo de
visión a la misma altura de todos y una predilección de futuro, de
objetivo que está tachado de antemano por su propio signo: el hori-
zonte está siempre más allá.
Los capítulos que reúne esta obra, cada uno a su manera, parten
de esa condición aporética de la horizontalidad: una necesidad de
igualar los términos del diálogo entre investigadores e investigados,
y una condición que ya se sabe irresoluble, agonística, procesual,
quizá esta última característica sea lo que mueve con más énfasis las
argumentaciones del volumen. Producir conocimiento desde un pla-
no horizontal, con voces científicas y no académicas, ha sido nuestra
forma de trabajo conjunto desde hace una década. Hemos recorrido
caminos para entablar diálogos entre saberes con un método dis-
puesto a modificarse según el contexto de América Latina, con una
7
Inés Cornejo y Mario Rufer
visión propia. No se pretenden recetas técnicas que objetiven la in-
vestigación social. No se trata de un apunte sobre las certezas ni de
un listado de maneras de volver horizontal las formas que otrora no
lo fueron. Se trata, en todo caso, de tomar a la propuesta de horizon-
talizar la investigación en sí misma como una problematización: sus
potenciales, sus claroscuros, sus dudosas opciones al tiempo que sus
urgencias políticas y académicas en el momento actual y situado.
En diez años hemos logrado sistematizar un marco teórico y con-
ceptual innovador para crear preguntas y respuestas diversas con el
otro, en lugar de reproducir los mismos discursos hegemónicos frente
a las nuevas realidades. Hemos intentado, incluso, producir conoci-
miento de forma interdisciplinaria e intersubjetiva en diversas ramas
de las ciencias sociales y las humanidades. Y hemos llevado a cabo un
ir y venir en el tiempo, para revisar posibles episodios de horizontali-
dad en propuestas de investigación del pasado que se vuelven vigentes
o para mirar aquellas que están transcurriendo con el fin de actua-
lizarlas, nombrarlas y contextualizarlas dentro de esta metodología.
Este libro tiene como antecedente la compilación coordinada por
Olaf Kaltmeier y Sarah Corona Berkin que apareció casi simultá-
neamente en español y en alemán: En diálogo. Metodologías horizon-
tales en las ciencias sociales y culturales (Kaltmeier y Corona, 2012a).
La introducción planteaba al diálogo no como un mito igualitario
del consenso romántico y mucho menos como el paternalismo de
una escucha complaciente del investigador al investigado. El asunto
central era trabajar sobre el conflicto generador que lo que necesita
horizontalizar es la certeza previa del investigador, su punto cero de
observación en la definición de los objetos de estudio, de las pregun-
tas necesarias y del protocolo a seguir desde el cual creemos percibir
la totalidad –aún imaginaria–, pero sobre la que no es posible tener
un punto de vista (Castro Gómez, 2005).
La asimetría entre investigadores e investigados no solo es una
figura relativa a los “capitales” que, suponemos, componen el dife-
rencial de la comunidad científica en tanto campo. Durante décadas
los científicos sociales se arrogaron que los marginados, pobres y
8
Introducción
subalternos debían ser reivindicados desde la voz hegemónica. Hoy
intentamos romper las inercias históricas del pensamiento científi-
co “occidental” desde una reflexión atenta y política que supone ac-
ceder al mundo de “el otro”, a su contexto y sus experiencias.
En ese sentido, proponemos los siguientes capítulos sobre cómo
interpelamos y nos vemos interpelados en este proceso de investi-
gación entre pares, en el cual procuramos la igualdad discursiva y
la autonomía de la propia mirada de los participantes. Intentamos
mostrar cómo hemos hecho para investigar desde la horizontalidad
y de qué manera nos hemos ceñido a estos principios metodológicos
para dialogar con el otro y producir conocimiento entre ambos.
Johannes Fabian demostró que la espacialización del científico
social que después del trabajo de campo retorna a casa, ordena, sis-
tematiza y recién entonces toma distancia y escribe, lo que hace es
negar la contemporaneidad del otro (Fabian, 1983, p. 23). Pero lo que
también negamos es la propia contaminación de nuestro trabajo, su
productiva polución: el otro “ya está” en el autor; esa es la condición
misma del diálogo y no el eventual reconocimiento de que el otro
existe (como si tal cosa fuera necesaria). Tal vez la insistencia en la
distancia y la imparcialidad soterra una implícita pero persistente
relación entre distancia y status quo. Rosalva Aída Hernández lo ex-
presa de este modo, parafraseando a Douglas Dowd: “Me siento here-
dera de una tradición académica que ha asumido que ‘la alternativa
no es entre neutralidad y posicionamiento político. [Que] no estar
comprometido no implica ser neutral, sino estar comprometido –de
manera consciente o no– con el status quo’” (Hernández Castillo,
2018, p. 83).
La condición dialógica de la producción de sentido es el elemento
clave de la apuesta por la horizontalidad. Pero no es la más clásica
y habermasiana ficción de la acción comunicativa. Corona y Kalt-
meier (2012b) lo planteaban claramente: tomar en serio la condición
dialógica de la investigación implica partir de, al menos, dos nocio-
nes: la conflictividad situacional y la dilución del sujeto soberano del
discurso. No se trata de que “escucho a otro” frente a mí (y entiendo,
9