Table Of ContentInvestigaciones en Antropología
HOMENAJE a
BEATRIZ BARBA
AHUATZIN
EDITORES
MARÍA RODRÍGUEZ-SHADOW
JOSÉ IÑIGO AGUILAR MEDINA
Colección
Estudios de Género
Serie Antropología de las Mujeres
CENTRO DE ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA DE LA MUJER
1
Homenaje a Beatriz Barba de Piña Chán
CENTRO DE ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA DE LA MUJER
Consejo Editorial:
Ana Esther Koldorf, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Aurelia Martin, Universidad de Granada, España
Concepción Añorve-Tschirgi, American University in Cairo, Egipto
Ernesto González Licon, ENAH, Mexico
Fred Hicks, University of Louisville, Estados Unidos
Geoffrey McCafferty, University of Calgary, Canada
Karina Crouchet, University of Bradford, Inglaterra
Lilia Campos Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Lourdes Prados, Universidad Autónoma de Madrid, España
Mary Goldsmith, UAMX, México
Nicolas Balutet, Universidad Jean Moulin, Francia
Sara Beatriz Guardia, USMP, Perú
Los artículos que conforman este libro fueron
sometidos a un proceso de dictamen bajo la
modalidad de doble ciego realizado por pares
expertos en la materia.
Primera edición, 2013
© María Rodríguez-Shadow e Iñigo Aguilar Medina
©
CENTRO DE ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA DE LA MUJER
Av. Centenario 283, Edificio H22, Entrada 3, Departamento 1
Lomas de Plateros, C. P. 01480
Delegación Álvaro Obregón México D. F.
www.ceam.mx
ISBN 978-607-00-8273-3
Impreso y hecho en México
Diseño de la portada: Berenice Pérez
Ilustración de la contraportada: Mtro. Aarón Luna
Revisión de formato electrónico: Dr. Iñigo Aguilar Medina
Asistencia y apoyo logístico: T.S. Ma. Rosalinda Domínguez Muñoz
Asesoría académica: Mtra. Pía Moya Honores
2
Investigaciones en Antropología
Índice
Currículum vitae de Beatriz Barba 5
Álbum fotográfico 81
PRIMERA PARTE
Los estudios antropológicos en México y Beatriz Barba
María Rodríguez-Shadow e Iñigo Aguilar 101
Tejedora de luces, Beatriz Barba Ahuatzin
Lilia Granillo Vázquez 115
La aportación de los trabajos de Beatriz Barba a los estudios de edad,
sexo y género en Mesoamérica Prehispánica
Rocío García Valgañón 131
Entre curanderos y brujos: Beatriz Barba y el estudio del pensamiento
mágico en México
Luis Arturo Sánchez Domínguez 143
La investigación de la Dra. Beatriz Barba sobre el mobiliario escolar
Ilán Santiago Leboreiro 163
La contribución de Beatriz Barba a la Arqueología en el estudio de Tlapacoya
María Rodríguez-Shadow 173
La labor docente de Beatriz Barba
Rocío Hernández Castro 187
Sentando hitos en la historia del estudio del fenómeno romero en
el México Prehispánico
Pía Moya Honores 191
3
Homenaje a Beatriz Barba de Piña Chán
SEGUNDA PARTE
Ritos y naturaleza, una mirada al posclásico de Colima a través del
análisis osteológico de una ofrenda funeraria
Ma. Ángeles Olay Barrientos y Bertha Alicia Flores Hernández 199
El papel de las mujeres, indígenas y migrantes
Martha Monzón Flores 215
Actividades domésticas. Las tareas masculinas en el hogar
José Iñigo Aguilar Medina 229
Saberes y prácticas curativas en siete comunidades de Morelos
Mayán Cervantes y Diana Gómez López 243
Una historia del arte de la pirotecnia en México
María de la Cruz Aragón Noriega 257
Lista de participantes 273
4
Investigaciones en Antropología
Currículum vitae de Beatriz Barba Ahuatzin
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: México, D.F., el 16 de Septiembre de 1928.
ESTUDIOS:
1.- Carrera de Profesora de Educación Primaria, en la Escuela Nacional de Maestros, SEP,
de 1942 a 1949.
2.- Carrera de arqueóloga, en la Escuela Nacional de Antropología, INAH - SEP, de 1950 a
1954.
3.- Carrera de etnóloga (inconclusa), en la Escuela Nacional de Antropología, INAH-SEP,
de 1955 a 1958.
4.- Doctorado en Ciencias Antropológicas, en la Facultad de Filosofía y Letras, de la
Universidad Nacional Autónoma de México, de 1960 a 1966.
GRADOS:
1.- Título de Maestra de Educación Primaria, expedido por la Secretaría de Educación
Pública en 1953. Tesis: “Un problema escolar, el mobiliario”, Reg. Tít. 206 del libro
XLI de Maestros de Educación Primaria. Cédula Prof. 56829.
2.- Título de Arqueóloga y grado de Maestra en Ciencias Antropológicas, expedido por la
Secretaría de Educación Pública en 1955. Tesis: “Tlapacoya, un sitio preclásico de
transición”, aprobado con Cum Laude el 22 de Diciembre del citado año, Reg. Tít. Nº 1
del libro I de Arqueólogos. Cédula Prof. 78550.
3.- Cédula de Maestra en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma
de México, Nº 786682, del 2 de enero de 1982.
4.- Título de Doctora en Antropología expedido por la Universidad Nacional Autónoma de
México con fecha 18 de julio de 1984. Tesis: “Ambiente social y mentalidad mágica”.
Cédula 968968 de 29 de marzo de 1985.
SITUACIÓN ACTUAL
- Profesora de Investigación Científica Emérita del Instituto Nacional de Antropología e
Historia, desde 2000.
- Coordinadora del Seminario Permanente de Iconografía, de la Dirección de Etnología y
Antropología Social del INAH, de 1996 a la fecha.
- Coordinadora de las Jornadas Académicas anuales del Seminario Permanente de
Iconografía, de 1997 a la fecha, total 18 Jornadas.
- Catedrática de base de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, desde 1958.
- Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, desde 1985.
- Miembro del Comité Editorial de la revista “Ciencia” de la Academia Mexicana de
Ciencias, desde 1999.
5
Homenaje a Beatriz Barba de Piña Chán
- Miembro vitalicio de la Comisión de Honor y Justicia del Colegio Mexicano de
Antropólogos, desde 1980.
- Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, A. C., desde 2003.
- Miembro vitalicio de la Comisión de Honor y Justicia de la Academia Mexicana de
Ciencias Antropológicas, A.C., desde 2004.
- Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social, desde 1980.
TRABAJOS PEDAGÓGICOS:
AÑOS MATERIAS IMPARTIDAS
1950-1954 Maestra de Educación Primaria en el D.F. Escuela M-225 “Emiliano
Zapata”.
1957-1958 Maestra adjunta en la ENAH de la cátedra Mesoamérica II-III.
Maestra de historia de México en la Secundaria del Magisterio Nº 9
“Albert Einstein.”
Curso intensivo de 10 conferencias sobre las ciencias antropológicas para
los maestros en vacaciones. Diciembre. Organizado por la ENAH.
1959-1960 Maestra de historia de México en la Secundaria del Magisterio Nº 9
“Albert Einstein”.
Escuelas y teorías antropológicas (ENAH).
Organización Social (ENAH).
Profesora adjunta de arqueología de Mesoamérica en la Universidad
Iberoamericana (cubriendo parte del curso del Dr. Román Piña Chán).
1961-1976 Escuelas y teorías antropológicas (ENAH).
Organización Social (ENAH).
1972-1976 Maestra huésped de la Universidad de Guadalajara. Curso intensivo:
Antropología.
1977 Coordinadora de estudios intensivos vacacionales para la Universidad de
Guadalajara en la Cd. de México. Curso: Antropología.
Teorías antropológicas I. (ENAH).
Organización Social. (ENAH).
1978 Coordinadora de estudios intensivos vacacionales para la Universidad de
Guadalajara en la Cd. de México. Curso: Antropología.
Organización Social para Arqueólogos. (ENAH).
Arqueología e historia de China. (ENAH)
1979 Coordinadora de estudios intensivos vacacionales para la Universidad de
Guadalajara en la Cd. de México. Curso: Antropología.
Arqueología e historia de China. (ENAH).
Teorías antropológicas I. (ENAH).
1980-1982 Historia antigua de China. (ENAH).
Teorías antropológicas I. (ENAH).
1983-1985 Teorías antropológicas I. (ENAH).
6
Investigaciones en Antropología
Historia antigua de China. (ENAH).
Mitos, religión y magia. (ENAH).
1986-1988 Teorías antropológicas I. (ENAH).
Mitos, religión y magia. (ENAH).
Seminario de tesis. (ENAH).
Antropología de la religión. (ENAH).
1989 Teorías antropológicas I. (ENAH).
Mitos, religión y magia I y II. (ENAH).
Antropología general. (ENAH).
Introducción a la antropología. (ENAH).
1990 Teorías antropológicas I. (ENAH).
Mitos, religión y magia. (2 grupos.- ENAH)..
1991 Mitos, religión y magia. (ENAH).
Transición al estado. (ENAH).
1992 Mitos, religión y magia. (ENAH).
Teorías antropológicas II. (ENAH).
Métodos etnológicos de investigación, (ENAH), con 10 prácticas de
campo en los Estados de Morelos, Hidalgo, México y Distrito Federal.
1993 Teorías antropológicas I. (ENAH).
Taller de mitos, religión y magia I. (ENAH), con 10 prácticas de campo en
los estados de Morelos, Hidalgo, México y Distrito Federal.
Taller de mitos, religión y magia II. (ENAH), con 30 prácticas de campo
en los Estados de Morelos, México, Puebla y Distrito Federal.
Religiones mesoamericanas. (ENAH).
1994 I ntroducción a la antropología (ENAH).
Antropología de la religión (ENAH).
Organización social y arqueología (ENAH).
Antropología II (ENAH).
1995 Introducción a la antropología (ENAH).
Seminario de tesis con 52 prácticas de campo. (ENAH).
Antropología de la religión. (ENAH).
Antropología II. (Organización social y Mitos, religión y magia). (ENAH).
Seminario de tesis II. (ENAH).
1996 y 1997 Introducción a la antropología (ENAH).
Arqueología y museos. (ENAH). (21 prácticas de campo).
Antropología II. (ENAH).
Seminario de arqueología de China. (ENAH).
1998 Introducción a la antropología I (ENAH).
Antropología II (ENAH).
1999 Introducción a la antropología I (ENAH).
Pensamiento mágico religioso. (ENAH).
Mitos, religión y magia. (ENAH).
7
Homenaje a Beatriz Barba de Piña Chán
2000-2006 Introducción a la antropología I (ENAH).
Antropología II. (ENAH).
2007 Introducción a la antropología I (ENAH). Turno matutino.
Antropología II. “Organización social” y “Mitos, religión y magia”.
(ENAH) Turno matutino.
2008 Introducción a la antropología I (ENAH). Turno matutino.
Antropología II. “Organización social” y “Mitos, religión y magia”.
(ENAH). Turno matutino.
2009 Introducción a la antropología I (ENAH). Turno matutino.
Antropología II. “Organización social” y “Mitos, religión y magia”.
(ENAH). Turno matutino.
2010 Teoría filosofía social (ENAH). Turno matutino. (Optativa).
Antropología II. “Organización social” y “Mitos, religión y magia”.
(ENAH). Turno matutino.
2011 El Océano Pacífico. (ENAH). Turno matutino. (Optativa).
Introducción a la antropología I. (ENAH). Turno matutino.
2012 El Océano Pacífico II. (ENAH). Turno matutino. (Optativa).
Introducción a la antropología I. (ENAH). Turno matutino.
2013 Mitos, religión y magia. (ENAH). Turno matutino.
Introducción a la antropología I. (ENAH). Turno matutino.
TESIS DIRIGIDAS, PRESENTADAS.
(No se señalan los jurados de exámenes profesionales)
1961 Eduardo Luis Pareyón Moreno. Tesis (maestría): “Estudio de la zona arqueológica
del cerro del Tepalcate, Estado de México”. Escuela Nacional de Antropología e
Historia, el 20 de febrero de 1961.
1965 Luz María Martínez Montiel. Tesis (maestría): “Observaciones para la
caracterización de la clase media en México. Los intelectuales del Distrito Federal”.
Escuela Nacional de Antropología e Historia, el 13 de agosto de 1965.
1969 Angelina Macías Goytia. Tesis (maestría): “La arquitectura y su función en el Perú
prehispánico”. Escuela Nacional de Antropología e Historia, el 20 de agosto de 1969.
(Mención honorífica y recomendación de publicación)
1979 Agripina García Díaz. Tesis (maestría): “Las mayordomías en México, caso
específico San Pedro Cholula”. Escuela Nacional de Antropología e Historia, el 16 de
marzo de 1979.
1986 Concepción María del Carmen Hernández Hernández. Tesis (licenciatura): “Culto al
maíz entre los mayas yucatecos del posclásico. Pensamiento esotérico relativo a la
agricultura”. Escuela Nacional de Antropología e Historia, el 20 de febrero de 1986.
(Recomendación de publicación)
8
Investigaciones en Antropología
1993 Norma Leticia Tello Charles. Tesis (licenciatura): “Las expresiones rupestres en la
cuenca de México”. Escuela Nacional de Antropología. 15 de Noviembre de 1993.
(Mención honorífica y recomendación de publicación).
1999 Flora Rotberg Blegerman. Tesis (licenciatura): “La comunidad judía de Venta Prieta
ejemplo de una religiosidad desfasada, el lenguaje de los significados profundos”. 26
de noviembre de 1999. (Mención honorífica).
2000 Jesús Nava Rivero.- Tesis (licenciatura): “Los mayas. El grupo de las cruces
Palenque, Chiapas, mito, arte y orden sagrado”. 29 de agosto. Escuela Nacional de
Antropología e Historia. (Mención honorífica y recomendación de publicación).
2001 Griet Samyn Declerc. Tesis (doctorado): “San Francisco, un pueblo nahua en la
Huasteca. Un análisis del simbolismo de la división del espacio”. 11 de mayo de
2001. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. (Mención honorífica).
2001. Ivón Cristina Encinas Hernández.- Tesis (licenciatura): “Los cetros rayo/serpiente
recuperados del volcán Iztaccíhuatl”. 4 de octubre. Escuela Nacional de
Antropología e Historia. (Mención honorífica).
2003. Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez.- Tesis (licenciatura): “Sistemas de cargos en
Santa Ana Chiauhtempan, Tlaxcala”. 28 de marzo. Escuela Nacional de Antropología
e Historia. (Mención honorífica).
2003 Edgar Nebot García.- Tesis (licenciatura): “Tlatilco: reconstrucción arqueológica de
una aldea preclásica de la Cuenca de México”. 26 de noviembre. Escuela Nacional
de Antropología e Historia. (Mención honorífica y recomendación de publicación).
2006 Martha Julia Toriz Proenza.- Tesis (doctorado): “Los significados de la fiesta
Tóxcatl”. 20 de octubre. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. (Mención
honorífica)
2008 Rosa María Macías Moranchel.- Tesis (licenciatura): “La danza de tlaxinquis: una
danza-teatro de Xalatlaco, Estado de México”. 7 de abril. Escuela Nacional de
Antropología e Historia. (Aprobada por unanimidad).
2008 Sinodal en el examen de maestría de Iván Guadalupe Urdapilleta Caamal. 28 de
agosto. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
2009 María Helena Barba Meinecke.- Tesis (licenciatura): “Las estructuras circulares de
Mesoamérica. Acercamiento a una propuesta para su tipología”. 13 de julio. Escuela
Nacional de Antropología e Historia. (Mención honorífica y recomendación de
publicación).
2012. Sinodal en examen de doctorado de Antonio Benavides Castillo. 16 de febrero de
2012, Filológicas UNAM.
2013. Sinodal en examen de doctorado de Iván Guadalupe Urdapilleta Caamal. 15 de
agosto de 2013, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
9
Description:Carrera de arqueóloga, en la Escuela Nacional de Antropología, INAH - SEP, de 1950 a. 1954. 3. Participación en el “Coloquio 500 años de la crónica en México”. algunas son apenas mencionadas; otras ocupan páginas enteras. Ciencias ocultas: a) Curandería b) Astrología, c) Alquimia. 3.