Table Of ContentHERÓDOTO
S T O R I A
LIBRO VII
TRADUCCIÓN Y NOTAS DE
CARLOS SCHRADER
ïk
EDITORIAL GREDOS
BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, 82
Asesor para la sección griega: Carlos García Gual.
Según las normas de la B. C. G., la traducción de este volumen ha
sido revisada por Beatriz Cabello Álvarez.
© EDITORIAL CREDOS, S. A.
Sánchez Pacheco, 81, Madrid. España, 1985.
Depósito Legal: M. 12247-1985.
ISBN 84-249-0994-1.
Impreso en España. Printed in Spain.
Gráficas Cóndor, S. A., Sánchez Pacheco, 81, Madrid, 1985. — 5822.
LIBRO SÉPTIMO
P O L I M N I A
SINOPSIS
Segunda Guerra Médica: preparativos persas. La invasión (1-131).
Darío decide organizar una nueva expedición contra Grecia (1).
Jerjes es designado sucesor (2-3).
Muerte de Darío (4).
Mardonio, los Alévadas y los Pisistrátidas instan al nuevo monarca
a que ataque Grecia (5-6).
Reconquista de Egipto (7).
Asamblea convocada por Jerjes para deliberar sobre la campaña
(8-11).
Mardonio apoya ía idea (9).
Objeciones de Artábano (10).
Jerjes resuelto a la guerra (11).
Vacilaciones de Jerjes. Una aparición nocturna convence al monarca
ya Artábano de la necesidad de la campaña (12-19).
Magnitud de la expedición (20-21).
Apertura de un canal en el Atos (22-24).
Otros preparativos persas (25). :
Partida del ejército en dirección a Sardes (26-31).
Entrevista entre Jerjes y el lidio Pitio (27-29).
Ultimátum a las ciudades griegas (32).
Construcción de los puentes sobre el Helesponto (33-36).
Tras invernar en Sardes, Jerjes reemprende 1a marcha hacia Abido
(37-52).
Castigo de Pitio (38-39).
Orden de marcha de las tropas (40-41).
Coloquio entre Jerjes y Artábano (44-52).
10 HISTORIA
Últimas consignas de Jerjes antes de abandonar Asia (53).
Paso del Helesponto y llegada a Dorisco, en Tracia (54-59).
Enumeración de los contingentes persas (60-99).
Fuerzas de infantería (61-83).
Los Inmortales (83).
Fuerzas de caballería (84-88).
Fuerzas navales (89-99).
Jerjes revista las tropas (100).
Coloquio entre Jerjes y Demarato (101-104).
Nombramiento de Máscames como gobernador de Dorisco (105-106).
Heroísmo de Boges, el gobernador de Eyón (107).
Los persas avanzan por Tracia en dirección a Acanto (108-123).
Apuros de las ciudades griegas al organizar las recepcio
nes en honor de Jerjes (118-120).
Orden de marcha del ejército persa hasta Acanto (121),
La flota atraviesa el canal del Atos y costea la Calcidica
(122-123).
Los efectivos de Jerjes alcanzan Terme (124*131),
Jerjes visita la desembocadura del Peneo. Topografía de
Tesalia (128-130).
Los heraldos persas regresan de Grecia (131),
Dispositivos griegos para resistir (132-178).
Juramento de los griegos contra los Estados filopersas (132), :
Motivos de la renuncia de Jerjes a exigir vasallaje a Atenas y Esparta
(133).
Expiación espartana del asesinato de los heraldos de Da
río. Historia de Espertias y Bulis (134-137).
Grecia en vísperas de la invasión persa (138).
Elogio de Atenas (139-144).
Oráculos délñcos profetizados a los atenienses (140-142).
Intervención de Temístocles (143-144).
Congreso helénico en el istmo de Corinto para organizar la defensa.
Medidas adoptadas (145Ί71),
Envío de espías a Sardes (146-147).
Negociaciones con Argos (148-152).
Petición de ayuda a Gelón de Siracusa (153-167).
LIBRO VII 11
Orígenes del poderío de Gelón (153-156),
Entrevista entre ios emisarios griegos y Gelón
(157-162).
Misión de Cadmo en Delfos (163-164).
Razones de la negativa de Gelón: intervención car
taginesa en Sicilia (165-167).
Embajada a Corcira (168).
Actitud de Creta (169-171).
Digresión sobre la muerte de Minos en Sicilia
(170-171).
Fallida expedición griega al valle del Tempe a instancias de los te-
salios (172-174).
La estrategia decidida: las Termopilas y el Artemisio. Topografía de
las posiciones (175-178).
Las operaciones militares (179-239).
La flota persa rumbo a Magnesia. Primeros enfrentamientos navales
(179-183).
Cifras de los efectivos persas (184-187).
Violenta tempestad sobre los navios persas anclados en la costa de
Magnesia {188-192).
Gratitud ateniense hacia el dios Bóreas (189).
Pérdidas persas (190-192).
La flota persa en Áfetas (193-195).
Jerjes, a través de Tesalia y Acaya, llega a Mélide. Descripción de
esta región (196-200).
Batalla de las Termopilas (201-238),
Posiciones de los dos ejércitos (201).
Composición del ejército griego apostado en las Termopi
las a las órdenes de Leónidas, rey de Esparta (202-207).
Talante de los espartanos (208-209).
Primeros enfrentamientos: los persas rechazados (210-212).
Traición de Epialtes (213-222),
Maniobra envolvente de los persas por la senda
Anopea (215-218).
El grueso de las tropas griegas abandona las Ter
mopilas (219-222).
12 HISTORIA
Victoria persa (223-225),
Los griegos más destacados. Diéneces (226-227).
Epitafios en honor de los caídos (228).
Espartanos supervivientes (229-232).
Cobardía de los tebanos (233).
Ante Jerjes, Demarato y Aquémenes propugnan estrategias
diferentes (234-237).
Profanación del cadáver de Leónidas (238).
Alusión a un mensaje secreto enviado a Grecia por Demarato antes de
la guerra (239).
VARIANTES RESPECTO A LA EDICIÓN
OXONIENSIS DE HUDE
PASAJE TEXTO DE HUDE LECTURA ADOPTADA
5,3 περικαλλής [εϊη] χώρη περικαλλής είη χώρη
18,3 καί αύτός τράπο·μαι καί αύτός τρέπομαι (cf. Bech
tel, 200).
23, 1 8ως άπίκοντο εως άπίκοιτο (Stein),
25.2 τόν δή ών πλεΓστον ές τόν δέ ών σίτον (οϊ μέν> ές
Λευκήν Λευκήν (Stein. Vide quae ad
versionem adnotavi).
33 στρατηγού ’Αθηναίων στρατηγού ’Αθηναίοι (Stein),
36.2 πεντηκοντέρων καί πεντηκοντέρων καί <τριηρέων>
ΙτρίχοΰΙ (addidit Petau) διχου (conie-
cit Hude).
49.2 άλλά παρά πάσαν άλλά <ιτολλούς> παρά πδσαν
(addidit Stein),
50.1 μηδέν παθεΐν μηδέν ποιείv (Krüger).
57.1 εύσύμβλητον ών τ^δε εύσύμβλητον ών τηδε τοΰτο
[τοϋτο]
61.1 ποικίλους, ... λεπίδος ΐΐοΐκίλους, <καί θώρηκας)
λεπίδος (supplevit Biel);
76 * Αρτα*βά:νσυ ... άατιί- Άρταβάνου. (Πισίδαι 6έ>
δας δέ ασπίδας [δέ] (coniecit Stein.
Vide quae ad versionem gal
licam adnotavit Legrand).
86.1 καί Κάσπιοι όμο(ως καί Σάκα ι όμο·(ως (Mimro,
JHS. 22, pág. 297).
86.2 ¿>ς δ’ αΰτως fKáoTUoit ώς δ’ αΰτως Κάσπιοι (Vide
quae ad versionem adnotavi).
14 HISTORIA
PASAJE TEXTO DE HUDE LECTURA ADOPTADA
90 άλλοι, είχον κιθωνας άλλοι εΐχον κιτάρις (coniecit
de Pauw, coll. Pollux, X 163-
164).
98 Κυβερνίοκος Σ(κα Κ#βερνις Κοσοίκα (coniecit
Ed. Meyer, Geschichte des AU
tertums, III, § 95 n.; cf. How-
Wells, ad locum).
102.2 έκείνους τούς.Δωρικούς εκείνους τούς [Δωρικούς] del.
Herwerden. Vide quae ad ver-
sionem adnotavi).
103.1 tootle μαχήσεσθαι. τοσηδ-ε μαχήσεσθοα;
116 τό όρυγμα Ιάκούωνί τό ΰρυγμα (σπευδότας) άχού-
ων (suppl. Gomperz, Her.
Stud., Ií 35).
137.3 οΐ [γάρ] πεμφθέντες oí γάρ πεμφθέντες
147.3 ένθα περ οΰτοι ενθα ττερ (καί) οδτοι (addidit
Aldus).
153.3 ή αύτός εκτήσατο η (εί> αύαός εκτήσατο (addidit
Krüger).
154.1 ήν δορυφόρος [δς] ήν δορυφόρος (delebat
Reiske. Vide quae ad ver sio
nem graecam adnoíavit Le-
grand).
157.2 ηκεις μεγάλης ■ηκεις μεγάλως (Reiske).
164.1 παρά Σαμίων £σχε ; μετά Σαμίων εσχε (DRSV.
Vide quae ad versionem ad
notavi).
169.2 μηνίων δακρύματα, μην(ων δακρόματα;
175, 1 καί μία άγχοτέρη καί <Χμα μ(α άγχοτέρη (Diet-
sch).
180 πρώτον καί : κάλλιστον πρώτον εΓναι κάλλ ιστόν (con
iecit Legrand).
194.3 διαφυγών εσεσΟαι διαφυγών περιέσεσθαι (Reis
ke).
196 ΐτπων των έωυτου ϊππων, της <τε> έωυτο-Β (addi
dit Stein).