Table Of ContentIHIIISCCOQIIA DE LAS RELll~11ona
los. girandes i~rrogGnb 1
/
HISTORIA
DE LAS RELIGIONES
Tomo 11
Los grandes interrogantes
MANUEL GUERRA
\
\
1
1
\
\
~1ºIW~
PAMPWNA \
\
.
\
© Copyright 1980. Manuel Guerra
Ediciones Universidad de Navarra, S. A. (EUNSA)
Plaza de los Sauces, 1 y 2. Barañáin-Pamplona (España)
Teléfono: (948) 25 68 50 •
ISBN: 84-313-0650-5 (Obra completa)
Depósito legal: BI-681-1980 (Obra completa)
ISBN: 84-313-0649-1 (Tomo II)
Depósito legal: BI-683-1980
Fotografía y cubierta: Carmen Gómez
Impresa en cartulina Flatex-2, de S. Torras Doménech, S. A.
Levsa. Carrt. Bilbao a Galdácano, 20
Bilbao-4, 1980
Printed in Spain
Indice
l. ENFOQUES Y DESENFOQUES EN LA HISTORIOGRAFIA
RELIGIOSA . 13
La historia de las religiones y las principales co-
rrientes de pensamiento en los últimos siglos ... 18
Escuelas y métodos en la Historia de las religiones. 27
Visión étnico-política de las religiones . . . . . . . . . . .. 37
Las religiones mistéricas y el cristianismo . . . . . . . .. 38
Los libros sagrados y su conocimiento en Europa. 39
Las cátedras de Historia de las Religiones y su
orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
41/
II. EL CONOCIMIENTO DE LA DIVINIDAD Y SUS MODOS ... 43
Pª~ª
Capacid_a;I del hombre conocer a la divinidad. 43
Revelación natural o cosmica . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46
Revelación sobrenatural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 47
Re"'.e~a,ción primordial u originaria . . . . . . . . . . .. 50
Opinión, creencia y fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 52
Condición analógica del conocimiento humano de
Dios . 55
Conocimiento mítico . . . . . . . . . . . . . . . . .. 57
Conocimiento vivencia! . . . . . . . . . . . . . .. 67
Conocimiento lógico o racional . . . . . . . .. 73
III. EL HOMBRE, ANIMAL RACIONAL, RELIGIOSO ... 77
Aspectos positivos de la religiosidad, nota definito
ria del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 77
De los seres somáticos, sólo el hombre es capaz
de religiosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 78
El hombre es religioso en virtud de su raciona-
lidad ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 79
Interrogantes radicalmente humanos que sin la
religión se quedan sin responder . . . . . . . . . . . . 80
Universalismo de la religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
El «ateísmo», manifestación de la religiosidad
del hombre. Existencia de «idólatras», no de
«ateos» ... . . . . . . . . . .. . ... . .. . . . . . . . . . . . . . . . 81
Confirmación por parte de la historia . . . . . . 82
Aspectos negativos o repercusiones nefastas de la
carencia de religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Atrofia de lo religioso y psicopatías . . . . . . . . . 83
Degradación ético-moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
El irracionalismo religioso . . . . . . . . . . . . . . . 89
IV. LA RELIGIOSIDAD DEL HOMBRE PALEOLITICO 93
Religiosidad del hombre en el paleolítico medio e
inferior .. . . . . . .. . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Religiosidad del hombre en el paleolítico superior
o reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 96
Interpretaciones del arte rupestre . . . . . . . . . . . . 97
Interpretaciones totémicas, mágica, simbólico-se-
xual, iniciática y animista del arte rupestre 99
Interpretación religiosa del arte rupestre . . . . . . 105
V. ¿EVOLUCION RELIGIOSA DE LA HUMANIDAD? 111
Evolucionismo progresivo .. . . . . ... ... . . . .. . . . . 111
El evolucionismo regresivo . . . . . . . . . . . . . . . 113
Ni evolucionismo progresivo ni regresivo . . . 117
El origen del politeísmo . . . . . . . . . 130
VI. EL ATEISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Las huellas de Dios impresas en el cosmos y en el
hombre ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 137
Dependencia del hombre respecto de Dios. Respues-
ta del hombre: la religión ... . . . ... . . . .. . 139
Ateísmos impropiamente llamados así .. . . . . . . . 140
¿Ateos o idólatras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Perspectiva histórica y de eternidad . . . . . . . . . . . . 146
¿El budismo es ateo? .... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
El ateísmo en la antigüedad greco-romana y en
nuestro tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
El miedo, origen de la religión . .. . .. . .. 153
Objetivación de las aspiraciones humanas . . . 154
El silencio de Dios ante el mal y los males . . . 156
La religión, «opio del pueblo» . . . . . . . . . . . . 159
El evolucionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
El talante científico-técnico . . . . . . . . . . . . . . . 163
Lo metafísico y las filosofías -tanto helenísticas
como postcartesianas- de la inmanencia .. . 164
Pedagogía en el trato con los ateos . . . . . . . . . . . . . . . 166
VII. EL YOGA, EL ZEN, EL NEO'BUDISMO OCCIDENTAL Y
EL CRISTIANISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Oriente y Occidente . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . 169
Dos talantes: el oriental y el occidental . .. .. . 171
El yoga ... 172
El zen -. . .. 173
La «meditación transcendental» . . . .. . .. . ... 176
El zen y el talante japonés .. . . . . .. . .. . 176
El vacío del activismo occidental . . . . . . . . . . . . 177
El yoga-zen, el neobudismo occidental y el cristia-
nismo ... ... ... ... ... ... ... ... ... 178
El neobudismo occidental .. . . . . .. . . .. .. . 180
VIII. EL «PECADO» Y SU PERDON . . . . . . . . . . . . . . . 183
Diferentes formas y aspectos de «pecado» 185
«Pecado» objetivo y subjetivo . . . . .. : . . . . . . . . 187
Tabú y principales tabúes . . . . . . . . . ... . .. . . . 191
Solidaridad horizontal: responsabilidad de todo
el grupo étnico-político por el pecado cometi-
do por uno de sus miembros ... ... . .. ... ... 195
Solidaridad vertical: culpa atávica y culpa per-
sonal ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 197
Pecados, violación de leyes humanas y divinas . . . 200
Causas de los pecados . . . . . . .. . . . . 202
Efectos del pecado . . . ... . . . .. . .. . 203
Catálogos de pecados . . . . . . . . . . . . 205
El perdón de los «pecados» 206
Penitencia objetiva . .. . . . . . . . . . . . . . . . 206
Penitencia catártica . . . .. . . . . . . . . .. . . . 209
La vida como penitencia . . . . . . . . . . . . 212
Penitencia subjetiva y religiosa . . . . .. . .. 213
La manifestación oral de las faltas . . . 215
Pecado y penitencia en el cristianismo 218
IX. ORACION, SACRIFICIO, SACERDOCIO . . . . . . 221
Oración • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 221
Notas internas distintivas de la oración . .. 221
Universidad y variedad de la oración . . . . . . . . . 223
\
Oración, superstición, conjuro magreo 226
Postura orante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
La oración en el cristianismo . . . . . . 230
Sacrificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 23 3
Clases de sacrificios .. . . . . . . . . .. . . . .. . . . . 23 3
El sacrificio en el cristianismo . . . . . . 239
Sacerdocio . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 240
Sacerdocio natural . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 240
El sacerdocio institucional-profesional, delegación
del sacerdocio natural . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. 242
Los sacerdotes, funcionarios estatales, en las re
ligiones de las constantes celeste y étnico-po-
lítica . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
La función sacrificial, definitoria del sacerdocio
en las constantes celeste, étnico-política y en
diferentes religiones universales . . . . . . . . . . . . 244
La «re-praesentatio» de la divinidad, nota defi
nitoria del sacerdote .en las constantes telúrica
y mistérica ... . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
El sacerdocio cristiano .. . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Masculinismo o feminismo del sacerdocio 248
X. LA MUJER EN LAS DIFERENTES CONSTANTES RELI-
GIOSAS ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 249
Lo femenino, la divinidad y las constantes reli-
giosas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 249
Matriarcado y religiosidad telúrica . . . . . . . . . . 252
Feminismo del sacerdocio telúrico-mistérico . . . 254
La mujer en el cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Funciones ministeriales de las mujeres cristianas. 260
La mujer y el sacerdocio cristiano . . . . . . . . . . . . 261
La Virgen María, Madre de Dios, y las «madres
de los dioses» . . . . .. . . . . . . . . . .. . .. . .. . .. . 265
XI. EL MAS ALLA DE LA MUERTE ... ... ... ... ... ... 267
Universalidad de la creencia en la vida de ultra- !
tumba 267
El más allá de la muerte durante el paleolítico . . . 268
Los monumentos megalíticos y las creencias es-
catológicas . . . .. . .. . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . 277
¿Qué es lo que subsiste tras la muerte? .. . . . , 283
Subsistencia postmortal de sola el alma . . . . . . 283
Subsistencia etérea de todo el yo . . . . .. .. . . . . 293
Existencia resucitada .. . .. . .. . .. . . . . . . . .. . 294
Naturaleza de la vida en el más allá de la muerte. 296
Brahmanismo-hinduismo, budismo, jinismo . . . 296
Dualismo religioso-filosófico . . . . . . . . . . . . . . . 299
En las religiones mistéricas .. . .. . .. . .. . .. . 301
Supervivencia del yo etéreo, sin pena ni gloria en
las entrañas de la tierra .. . . .. .. . .. . .. . 302
En el zoroastrismo .. . .. . .. . .. . .. . .. . 305
El islamismo .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . 307
El cristianismo .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . 308
XII. CONCEPCION ULTRAMUNDANA E INTRAMUNDANA DE
LA VIDA ... ..• ..• ..• ... ... ... ... ... ... ..• ..• 311
Aspiraciones intramundanas ... .. . . .. .. . 311
lntramundanismo de signo religioso .. . 312
lntramundanismo de signo ateo . . . . . . 315
Aspiraciones ultramundanas .. . .. . .. . .. . 317
Ultramundanismo de signo preferentemente filo-
sófico ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... 318
Ultramundanismo de signo religioso .. . .. . .. . 319
La vida intramundana como castigo y penitencia
del alma ... ... .. . .. . .. . ... .. . ... .. . .. . .. . 320
La «contemplación», no «la acción», ideal de la
vida en el más acá de la muerte .. : .. . . .. .. . 321
Ultramundanismo cristiano: «Ser en, con y como
Cristo» resucitado .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 325
Conformación provisional del cristiano con Cris-
to: ascética y mística en el más acá de la muer-
te ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 325
Conformación definitiva y plena con Cristo: el
·«ser del cristiano en, con y como Cristo» re
sucitado a partir de la parusía .. . .. . .. . .. . .. . 327
Conformación definitiva, pero provisional en
cuanto al sujeto del cristiano: subsistencia de
sola el alma .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 328
Aspiración ultramundana del «estar en el mun-
do» del cristiano .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . 329
XIII. EL CRISTIANISMO Y LAS RELIGIONES NO CRISTIANAS 335
Actitudes posibles ante el tema del cristianismo
y las religiones no cristianas .. . .. . .. . .. . .. . 336
El cristianismo, religión universal v único camino
de salvación .. . .. . .. . . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . 342
Los no cristianos y la posibilidad de su salvación
ultramundana por medio del logos-razón hu
mana, participación del Logos divino, no me
diante las religiones en cuanto tales . . . . . . . . . 347
Teoría actual de los «cristianos anónimos» y de
la doctrina tradicional de los «cristianos antes
de Cristo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
Asimilación, substitución y dotación de valencias
negativas, tres formas de contacto del cristia
nismo con lo no cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
La Iglesia, abierta a todo lo bueno y verdadero
de las religiones no cristianas . . . . . . .. . . . . . . . 36 7
l.
Enfoques y desenfoques
en la historiografía religiosa
El título de este capítulo sintetiza, en su vertiente
positiva y negativa, lo que voy a exponer; es en parte
-valga la redundancia- una brevísima historia de la
Historia de las Religiones.
Designaciones. Como casi todas las cosas, la His
toria de las Religiones ha necesitado de un período,
más o menos prolongado, de gestación para cuajar de
modo definitivo no sólo en lo referente al ámbito
específico de su competencia dentro de las ciencias del
espíritu, sino incluso respecto de su misma designa
ción: «Ciencia de las religiones», «Ciencia compa
rada de las religiones», «Historia comparada de las
religiones» y, a secas, «Historia de las religiones» en
tre otros.
Orígenes y desarrollo. La «comparación de las re
ligiones» se pierde en los comienzos entenebrecidos
del origen de los pueblos y de sus mutuas relaciones.
De forma embrionaria surgiría ya al ponerse en con
tacto dos personas o más de tribus y concepción reli
giosa diferentes al menos en algunos aspectos doc
trinales, míticos o no, y en los ritos.