Table Of ContentHHiissttoorriiaa  ddee  llaass  
ddooccttrriinnaass  ffiilloossóóffiiccaass
Ernesto Priani Saisó
Doctor en Filosofía, UNAM
Itzel López Martínez
Licenciatura en Filosofía, UNAM
Prentice Hall
Datos de catalogación bibliográfica
PRIANI SAISÓ, ERNESTO y 
LÓPEZ MARTÍNEZ, ITZEL
Historia de las doctrinas filosóficas
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009
IISSBBNN::  978-607-442-313-6
Área: Ciencias sociales
Formato: 21 (cid:2) 27 cm Páginas: 216
Edición en español
Editora:  Leticia Gaona Figueroa
e-mail: [email protected] 
Editor de desarrollo: Felipe Hernández Carrasco
Supervisor de producción: José D. Hernández Garduño
PRIMERA EDICIÓN VERSIÓN IMPRESA, 2009
PRIMERA EDICIÓN E-BOOK, 2009
D.R. ©  2009 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Atlacomulco 500-5to. piso
Industrial Atoto, C.P. 53519
Naucalpan de Juárez, Edo. de México
E-mail: [email protected]
Imagen de protada: Platón y Aristóteles o la Filosofía de Luca della Robbia, 1437-1439
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 1031
Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V. 
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de 
recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, 
por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus 
representantes.
ISBN VERSIÓN IMPRESA  978-607-442-313-6
ISBN E-BOOK  978-607-442-319-8
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 12 11 10 09
Prentice Hall
es una marca de
www.pearsoneducacion.net ISBN 978-607-442-313-6
CCoonntteenniiddoo
  PRÓLOGO  vii
1  ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?  1
  Presentación del tema  2
1.1  La vocación de preguntar  2
  Características del saber filosófico  4
1.2  Las ramas de la filosofía   5
  Presentación del tema  5
1.3  Etapas de la historia de la filosofía   7
1.4  El filósofo en el mundo  14
2  LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA GRIEGA  17
  Presentación del tema  18
2.1  El primer afán de buscar. La época prefilosófica  18
2.1.1  Homero  19
2.1.2  Hesíodo  20
2.2  El origen de todo  22
  Presentación del tema  23
2.2.1  La escuela de Mileto: Tales, Anaxímenes y Anaximandro  23
2.2.2  Heráclito y Parménides. ¿La permanencia o el cambio?  25
  Presentación del tema  25
2.2.3  Los pitagóricos  28
2.3  Un giro hacia la vida práctica. Los sofistas  29
  Presentación del tema  29
2.3.1  Los sofistas ¿son filósofos?  29
2.3.2  Protágoras. El hombre es la medida  30
2.3.3  Gorgias. Nada existe  31
3  SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES  37
  Presentación del tema  38
3.1  Sócrates. La importancia de saber que no se sabe  38
3.1.1  La docta ignorancia  39
3.1.2  La mayéutica  40
3.1.3  La ética  41
  Presentación del tema  42
iv CONTENIDO
3.2  Platón  44
  Presentación del tema  44
3.2.1 La teoría de las ideas  47
  Presentación del tema  48
3.2.2  La idea de bien en Platón  53
3.2.3  La república ideal  55
3.3  Aristóteles  58
  Presentación del tema  58
3.3.1  La metafísica  60
3.3.2  Crítica a la teoría de las ideas  65
3.3.3  La virtud aristotélica y la vida bienaventurada  66
4  LA FILOSOFÍA MEDIEVAL  71
4.1  Antecedentes  72
  Presentación del tema  73
4.1.1  El tránsito del mundo antiguo al mundo cristiano  73
4.1.2  Estoicos, epicúreos y neoplatónicos  74
4.2  La patrística. La primera filosofía cristiana  79
  Presentación del tema  79
4.2.1  Los padres apologistas  79
4.2.2  La escuela de Alejandría  82
4.2.3 San Agustín  84
4.3  La escolástica. La forma acabada del pensamiento medieval  86
  Presentación del tema  86
4.3.1  Antecedentes de la escolástica: Filosofía árabe y judía  87
4.3.2  La fundación de las universidades y el método escolástico  88
4.4  La filosofía de Santo Tomás de Aquino  89
  Presentación del tema  89
4.4.1  La existencia de Dios  90
4.4.2  Razón y fe  90
5  LA FILOSOFÍA RENACENTISTA  95
  Presentación del tema  96
5.1  Humanismo y utopía  96
5.1.1  Marsilio Ficino  99
5.1.2  Pico della Mirandola  101
5.1.3  Maquiavelo, Tomás Moro y Campanella  103
5.1.4  Giordano Bruno  106
5.2  Surgimiento y desarrollo del método científico   108
  Presentación del tema  108
  5.2.1 Galileo Galilei  109
  5.2.2 Francis Bacon  110
6  LA FILOSOFÍA MODERNA EN EL SIGLO XVII  115
  Presentación del tema  116
6.1  La fundamentación del conocimiento  116
6.1.1  El racionalismo  117
6.1.2  El empirismo  123
CONTENIDO v
6.2  Teorías políticas  126
6.2.1  Thomas Hobbes: La teoría del Estado  126
6.2.2  John Locke: La teoría del gobierno civil  128
7  LA FILOSOFÍA MODERNA EN EL SIGLO XVIII  135
7.1  La Ilustración en Montesquieu y Rousseau  136
  Presentación del tema  136
7.1.1  Montesquieu  137
7.1.2  Rousseau  138
7.2  El idealismo trascendental de Kant  142
  Presentación del tema  142
7.2.1  El análisis crítico de la razón  143
7.2.2  Los juicios y sus fundamentos  143
7.2.3  Las categorías y lo que podemos conocer  148
7.2.4  Las aporías de la razón   150
7.2.5  El imperativo categórico y la buena voluntad pura  150
8  EL IDEALISMO CLÁSICO ALEMÁN  155
8.1  La dialéctica hegeliana  157
  Presentación del tema  158
8.2  Las fases del desarrollo del espíritu  163
8.3  La filosofía de la historia en Hegel  165
8.3.1  El amo y el esclavo  166
9  LAS FILOSOFÍAS DE LA TRANSFORMACIÓN  171
  Presentación del tema  172
9.1  La ley de los tres estados  173
9.1.1  El orden positivo  173
9.2  El socialismo utópico y el marxismo   175
9.2.1  Saint-Simon  175
9.2.2  Charles Fourier  176
9.2.3  El marxismo  178
9.3  Nietzsche y la transformación del individuo  180
9.3.1  La crítica de la “moral ascética” y la 
“transvaloración de los valores”  181
9.3.2  El nihilismo  181
9.3.3  El superhombre y el eterno retorno  182
9.4  Kierkegaard y los tres estadios del hombre  184
9.4.1  El estadio estético  185
9.4.2  El estadio ético  185
9.4.3  El estadio religioso  185
10  FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA  189
10.1  ¿Qué se entiende por filosofía contemporánea?  190
10.2 Problemas y doctrinas fundamentales  191
10.2.1  La vocación del existencialismo  191
vi CONTENIDO
10.2.2 La filosofía como análisis del lenguaje. 
El neopositivismo y sus variedades  193
10.2.3 El estructuralismo. 
Hacia nuevas perspectivas metodológicas  197
10.3 La actualidad de la filosofía  199
ÍNDICE ANALÍTICO  203
PPrróóllooggoo
Muchas veces, con tantas cosas divertidas por hacer, uno se pregunta ¿por qué es-
tudiar filosofía? Quizá tú ya lo hayas hecho antes de abrir este libro. Se trata de una 
pregunta que cualquiera se ha hecho alguna vez. A nosotros nos gustaría tener una 
respuesta que te convenciera de la extraordinaria importancia que conlleva estudiar 
filosofía. Sin embargo, no la tenemos... 
En cambio, te diremos que sucede algo extraño cuando te preguntas eso: Si en 
verdad te lo has preguntado, aunque sea sólo para responderte “estudiar filosofía no 
tiene mayor importancia”, haz iniciado ya, incluso contra tu voluntad, una reflexión 
filosófica. ¿Por qué? Porque nada es más propio de la filosofía que formular un pro-
blema e intentar darle una respuesta. Por ejemplo, en tu caso, si te preguntas por qué 
estudiar filosofía cuando está por comenzar tu programa televisivo favorito, lo 
que estás haciendo es cuestionarte cuál de entre dos actividades posee mayor valor 
para ti. 
Si te decides por el televisor, que es lo que haríamos casi todos, quiere decir que 
le otorgas más valor al entretenimiento que al estudio, más a pasar el rato que a for-
marte. No te vamos a decir aquí que eso es incorrecto o que deberías pensar en otra 
cuestión, pues lo que buscamos en realidad es que te des cuenta de cómo hacerte una 
pregunta te lleva, en este caso, a pensar en tus valores y a confrontarte con ellos: ¿De 
verdad crees que entretenerte con el televisor es mejor que estudiar? De nuevo, no 
importa si, armado de valor contestas: “Sí, es mejor estar entretenido que estudiar”, 
porque lo que esperaríamos a continuación es que nos explicaras qué tan fascinante 
puede ser la vida de alguien que sólo está entretenido... ¿Te imaginas a ti, dentro de 
10 años, de 20 años, todavía sentado ahí viendo tu programa favorito? ¿De verdad esa 
sería la mejor vida?
Pero no te fastidiamos más con eso, ya que a este punto, si no has cerrado el libro 
y te has ido a mirar el televisor, es porque quizás este asunto de estarse preguntando 
cosas tiene cierto interés para ti.  
Nosotros escribimos este libro de Historia de las doctrinas filosóficas pensando en 
que la principal herramienta que la filosofía aporta, no sólo a los filósofos sino a to-
dos, desde un jugador de futbol, hasta un técnico de la ingeniería más compleja o un 
científico en un campo de vanguardia, es el pensamiento crítico. Es decir, la forma de 
hacer preguntas, y tratar de ver los problemas y las situaciones desde un punto de vis-
ta diferente del que se tenía, buscando encontrar respuestas novedosas e innovadoras, 
ya sea para la vida personal, el mundo del trabajo o el área de investigación.  
Un libro de Historia de las doctrinas filosóficas tiene que mostrar el desarrollo de 
la filosofía, desde sus orígenes históricos, ubicados formalmente en Grecia Antigua, 
hasta la filosofía de los siglos xx y xxi. Sin embargo, no creemos que su contenido tan
viii PRÓLOGO
sólo deba ser un recuento de lo que pensaron, sino de las preguntas y los problemas 
que los llevaron a pensar: “¿Por qué estoy aquí?” “¿De dónde se originó este lugar?” 
“¿Es verdad lo que siento?” “¿Mis ideas son verdaderas?” “¿Cómo debo comportar-
me?” “¿Qué sentido tiene lo que hago?” 
Como puedes ver, aunque son preguntas que puedes hacerte tú, y que probable-
mente ya te has hecho varias veces, también son las preguntas que se han formulado 
los filósofos y a las cuales de diversas maneras han ido respondiendo. Por ello hemos 
decidido que sean el hilo conductor en el libro. Porque más que explicar las doctrinas 
filosóficas, hemos intentado presentar los elementos que te dejen comprenderlas: una 
breve exposición de la doctrina, una selección de textos filosóficos originales de los 
autores y diversos ejercicios, para que seas tú quien, haciéndote preguntas, se vaya 
adentrando en la comprensión de lo que dijo cada filósofo mediante las preguntas 
que se formuló. 
Pensando en los profesores de historia de las doctrinas filosóficas, lo que el li-
bro ofrece es una propuesta de didáctica para que puedan adaptar sus clases a sus 
necesidades, objetivos y dinámicas individuales. Sugerimos temas y autores para la 
comprensión de cada etapa del pensamiento filosófico, así como lecturas, actividades 
extraclase y material audiovisual, para conducir al grupo al objetivo de entender más 
que memorizar las doctrinas filosóficas.
Creemos que el mayor aprendizaje de los conceptos se obtendrá al fomentar que 
los alumnos participen de manera directa en la reflexión y el estudio del tema. Y 
que esto se logra comenzando las explicaciones con lo que llamamos “preguntas fun-
damentales” y ejercicios “para reflexionar”. El objetivo principal consiste en atraer a 
los alumnos a participar activamente en la reflexión filosófica, mediante problemas 
actuales con los que ellos puedan identificarse.
El libro está formado por 10 unidades, en las cuales condensamos las etapas fun-
damentales de la historia de la filosofía. En ellas, además de mostrar el orden cronoló-
gico en que se sucedieron las distintas doctrinas filosóficas, pusimos especial énfasis 
en explicar las causas del cambio de una forma de pensamiento a otra, aludiendo a 
factores históricos, científicos, religiosos, etcétera, y a cómo se articula ese cambio 
mediante la formulación de una serie de preguntas, a las que los filósofos buscan dar 
respuesta. 
En la unidad 1 se presenta una introducción a la filosofía, explicando a grandes 
rasgos en qué consiste, para qué sirve y cómo se aplica. Las unidades 2 y 3 exponen las 
ideas fundamentales de la filosofía griega, desde los presocráticos hasta Aristóteles. 
En la unidad 4 se explica la transición de la filosofía griega a la filosofía romana, 
la importancia de los pensadores árabes para transmitir la filosofía a Occidente y la 
obra de los padres de la Iglesia. Se explica también el surgimiento de la escolástica 
en el siglo xiii. La unidad 5 se refiere a la filosofía renacentista y el desarrollo del 
método científico. En las unidades 6 y 7 se presenta el tema de la filosofía moderna, 
desde Descartes hasta Kant. En la unidad 8 se expone la filosofía de Hegel, como 
representante del idealismo clásico alemán. En la unidad 9 se examinan las filosofías 
de la transformación, agrupadas en este concepto porque además de comprender y 
explicar el mundo se proponen transformarlo; tales doctrinas son el positivismo, el 
socialismo utópico y el marxismo, la filosofía de Nietzsche y la filosofía de Kierkegaard. 
En la unidad 10 se habla de la filosofía contemporánea agrupada por corrientes más 
o menos generales: existencialismo, neopositivismo y estructuralismo.
Para lograr nuestro objetivo, cada unidad cuenta con las siguientes herramientas 
didácticas:
PRÓLOGO ix
(cid:129) ¿Te has preguntado? En los recuadros donde se incluyen presenta-
remos las preguntas que sirvieron “como resorte” para el desarrollo 
de la doctrina fi losófi ca expuesta. Así se demostrará que las tesis de 
Unniiddaadd  1100
los fi lósofos no surgen de la nada, sino que responden a problemas  FFiilloossooffííaa  ccoonntteemmppoorráánneeaa
que todos podemos plantearnos en algún momento.
10.1 ¿Qué se entiende por filosofía contemporánea?
10.2 Problemas y doctrinas fundamentales
10.3 La actualidad de la filosofía
¿Te has preguntado?
•  ¿Qué implica ser contemporáneo en el caso de un personaje, una doctrina 
o un movimiento?
•  ¿Qué problemas filosóficos se originaron a partir de los acontecimientos 
de los últimos siglos?
•  ¿Qué significa y cómo se puede hacer filosofía en nuestros días?
(cid:129) Espacio de lectura. Nada hay como leer a los fi lósofos. Aquí se 
presentan fragmentos y citas de textos fi losófi cos, tal y como sus  152 UNIDAD 7  •  La filosofía moderna en el siglo XVIII
autores los escribieron. Espacio de lectura
(cid:129) Para reflexionar. En esta sección, que aparecerá antes de la pre- La buena voluntad
seel npteancsiaómn idenet uon.  Stee mplaa nntueeavno p, rsoeb ilnecmluasy ea cutnu aelestsí my ucoloti dpiaarnao as,c tpivaarar   Lhssutnttaoieaeaanoddrtn y  i  opqbsaeedsauufm sea ereetlltcoion dinmpccss aasuoi a óms pílddv anermeeoaro   drdol,ipe us edistunonmr ieaensast ao as  llccgdld tñesoooue avunms;n aq m aoeavpru  si  aaemeeia nlbrno sdpácau trelouscb ieltn i dauoóndqainetnéaeuactn r leeila saó.aa  lomns ugzplu,nuaao o eanmrpsr   a  oribedlno,o  unipcpus etloqónpeunrus o sb paiemnotio oe e,vel r;nlrso  ez)e ailm,vq ul us neunquneo itucn  aa cqheda duucore  aedia j(emanreobr,rd nteoáíeaaot, ssec o ,d e i nv ódpesradneee alil icesaa odbienl rseis,uc do  aupeeuo  mqo,nn s puraunaaqoe si  v undr  pto geaoetolra tud earutln oo snrsnta d dlauboolaeed u  saqssz ed pu ianmneete uiasm tp beuaf uldarsde iteedtl rmlrapar rapzaevarso,osénr  asratistn r,el sa   cdai níg,l.uel io cucnCn  aeaaac onlmrlcol enazqinoecs aupsnriireedoiu egr eé dusuadrsi.ni éae ettaPeordssa  taeeejaomo ro l eoynm oana sasqae ,idn s uunccaíoenoto ;em l  nm eca fseiuliuso nesarmn  egtanq acuacldug uiu,vore or ado,p s  neqlnoapudbuo ronaoaeesr-       
Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, capítulo I.
que el alumno descubra una forma de entrar al pensamiento de los  El imperativo categórico
fi lósofos por el camino más directo: al compartir inquietudes con  NprqedeDaoufenoEetré ti v co lhL atotnueaoAssc nys v  e,cNtd o ecsopeAlno usoleTd nnardnUe stseta tam ReibdetnsueoA ntetyrosLo ,ne t, Esaa p  m llZnuoeotétnárAy o qrqs é.m uu uqlqn eieunyui v e poedqe rs eeouru:sj spéenOati m áaliqb.m m ourMdpasieeea e nstrcsreeitoan er smtm d iaisv eodiceonc el  aasilcr lirdea a aelasmtarest   eastpgme i oóú n lárrcona ixoc litqeciuonmouyr,c ae aeeqimls  epusd ztpeeueoae  n l.etl  riauesvaPm n etuaéi rvaescsso ucstade it plóoes:e une bOsqe ne,db udtreier eedealb  nos ilisma  e smoó repu laáonren  s osrdicva  eegouetrriemnr vivsen oocaare o idlgusrinadoiin dclalsi aave(d,s  e p mcpedrtosoogáema rúx v llniot aamud  c ld elaaíveeol  o yfd ,dosl  eupseru mnoebt putdgeaar eúra)din ,mnc p cee coolisnaipdsót  io rnoLcaí  ,aEulef  ut amYsosel, d ee rUsloarane Ns  oe ae Ipsnl Vxot rumoiosEsnr dtRoincemusaiSnactprcrAdeseaioneaL-r      
ellos. 
Para reflexionar
Realiza los siguientes ejercicios:
1. Eqnu et us ec upaudeedran oc oensvcerirbtier  eunn  uenjeam mpálox idmea u unn pivreinrscaipl.io de acción que se conforme con el imperativo categórico, es decir, 
2. Dtaacertsíuapanur é dcseo,  nltlefaovmrambr ieéa n ac  aeébnl.o t ula c aucacdióenrn por,e eslcarbitoar ap ourn e cl uparidnrcoip cioo.n E dno lsa  csoelguumnndaas m. Eenn claio pnraim laesr ad easnvoetnat alajass v qeuneta rjaess uqltuaer íraens udle- 
3. Cneogna btiavases. en la filosofía moral de Kant, explica por qué el principio es bueno aunque pueda tener consecuencias 
4. Ebsucernibaes  suonna  scurfíitciciean bterse vpea raa  clao ntevoerrítair nmoso reanl  dbeu eKnaans tp reersspoonnadsi?endo a esta pregunta: ¿Las intenciones formalmente 
(cid:129) Algunas claves. En esta sección se hallarán ideas o datos para desci-
frar las doctrinas que más difi cultad ofrezcan. 106 UNIDAD 5  •  La filosofía renacentista
Para reflexionar
Después de leer los textos de Maquiavelo, Moro y Campanella realiza los siguientes ejercicios:
1. Ehxapcleicrlae  cfroenn ttues. propias palabras qué es la fortuna para Maquiavelo y cómo considera que los seres humanos podemos 
2. Etdune c  ltaiuus dc vauidart dudederesnsao r qreoullaelab éro ly rca co uunánslaied sec rreíatvi cditaae rsd.e ea lbal epso estnu ruan  dper íMncaipqeu.i aTvaemlob ieénn  rseelañcailóan c cuoánle lsa  lep orleítcicoam. ePnadraar eíallso  ael sgcoribbeer nuannat eli sdtea  
3. Ectceirnoint nitequaru   clecouóssa m ldacoesiu r dnmdeoaeb dodea i densanoe ssrh  ,qo eeujla tegc a o.t pebPa epurratenerda eeenzsstcec arr einobt  eoilní mduaendaraer,   cqabuulrgaeéudv npaeao scsd oy e mipdrereposao pssoo i cdnciegóa anrgls oeo sons t  frldiaalóe sqsb.ouefeno  spe rxqeisuseteinr ,et eqssutu étdu di aiedmreeoacs hd, oeps eu yrno ao  ebcsilui gdimaacdpio oindrteeasan lt.de Me qbeuenen-  
Algunas claves
Sabes ya que las utopías son visiones idealizadas de lo que debería o podría ser una 
sociedad óptima para el desarrollo de la vida humana. Sin embargo, en los siglos xix 
y xx se crean obras literarias y artísticas en general que advierten sobre los peligros de 
una planeación excesiva de la vida y los asuntos humanos. Piensa, por ejemplo, qué 
consecuencias tendría el controlar cuestiones como la reproducción o las relaciones 
humanas. Autores como Aldous Huxley o George Orwell reflexionaron en torno a 
esta cuestión e imaginaron que las respuestas no siempre serían positivas. A manera 
de crítica escribieron novelas que se inscriben en el género de la ciencia ficción, pero 
que algunos estudiosos califican de anti-utopías, es decir, sociedades que parecen 
tener una organización perfecta y totalmente adecuada para los seres humanos, pero 
que acaban por sumirse en el caos a causa de sus elevadas pretensiones. Para que 
desarrolles una visión crítica sobre el tema de la utopía te recomendamos leer Un 
mundo feliz, de Aldous Huxley, o 1984, de George Orwell. 
5.1.4 GIORDANO BRUNO
Giordano Bruno (n. en Nola, Nápoles, en 1548; m. en Roma, 1600) es un filósofo 
emblemático del Renacimiento porque defendió sus ideas filosóficas a pesar de que 
fue juzgado y condenado a la hoguera por la Inquisición. Ordenado sacerdote en 
1572, fue expulsado de su congregación debido a su interés por el pensamiento 
humanista; a partir de entonces comenzó una vida errante que lo llevaría  prime-
ro a Francia, después a Inglaterra y por último a Alemania. En todos esos países 
conoció doctrinas religiosas, así como posiciones teóricas y políticas que después 
debatió.
De cierta forma Bruno buscó conformar una doctrina filosófica que respondie-
ra a los errores y problemas que provocaba la indecisión entre apegarse al dogma-
tismo religioso y favorecer el desarrollo de la ciencia moderna. ¿Cómo concebir a 
Dios, autor de un Universo infinito? ¿Cómo está organizado el cosmos si es infini-
to? ¿Cómo en un Universo sin límite se mantiene la armonía y el equilibrio? Éstas 
son sólo algunas de las preguntas que Bruno intentó responder con su exploración 
filosófica.