Table Of ContentSERIE
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
87
HUSSERL
Y LA CRISIS
DE LA RAZON
ISIDRO GOMEZ ROMERO
Catedrático del I B Alameda de Osuna (Madrid)
PROLOGO DE
ANTONIO MILLAN PUELLES
Catedrático de Metafísica de la Universidad Complutense
(Madrid)
c¡n
C¿I
EDITORIAL
CINCEL
© 1986. Isidro Gómez Romero
EDITORIAL CINCEL, S. A.
Alberto Aguilera. 32. 2X015 Madrid
ISBN: 84-7046-428-0
Depósito legal: M. 12.544-1986
Compuesto en Fernández Ciudad, S. L.
Impreso en Hijos de L. Minuesa, S. L.
Ronda de Toledo. 24. 28005 Madrid
Impreso en España - Printed in Spain
Indice
Prólogo .................................................................................... 9
Introducción ......................................................................... 17
Cuadro cronológico comparado .................................... 19
1. El filósofo y su obra .................................................... 37
1.1. Introducción....................................................... 37
1.2. Los años de formación.................................... 38
1.3. Primeros años de profesorado en Halle
(1887-1901): El descubrimiento de la feno
menología (Investigaciones lógicas) .......... 42
1.4. Profesor en Gotinga (1901-1916): Madurez
de la fenomenología (Ideas relativas a una
fenomenología pura y a una filosofía fe
nomenológica) ..................................................... 44
1.5. Su magisterio universal en Friburgo (1916-
1938): Profundización y desarrollo de la
fenomenología trascendental como epis
teme (Lógica formal y trascendental, Me
ditaciones cartesianas) .................................... 54
1.6. El «último» Husserl (1928-1938) y el lega
do de la obra inédita (La crisis de las
ciencias europeas y la fenomenología tras
cendental, Fenomenología de la intersub
jetividad) ........................................................... 62
2. La crisis de la razón y la obra husserliana ... 71
2.1. El ideal de una rigurosa ciencia filosófica
en la génesis de la obra de Husserl......... 71
2.2. El tema de la crisis ..................................... 75
2.3. Origen positivista de la crisis del saber y
del humanismo ................................................ 76
2.4. Crítica del naturalismo, del psicologismo
y del historicismo .......................................... 79
2.5. La lógica, ciencia autónoma y funda
mental .................................................................. 81
3. La vocación teorética del hombre .................. 84
3.1. El humanismo tiene como base la actitud
filosófica.............................................................. 84
3.2. La actitud filosófica como apertura a la
infinitud del mundo ideal ........................... 87
3.3. La filosofía como episteme: paradigma
originario del humanismo ........................... 89
4. La crisis, herencia de la modernidad ............ 93
4.1. El problema de la razón y sus interpreta
ciones ................................................................... 93
4.2. El modelo objetivista de la razón............. 96
4.3. La bancarrota del racionalismo objetivis
ta por obra del empirismo inglés .............. 99
4.4. Intentos de solución: El idealismo ale
mán ....................................................................... 101
4.5. La solución de la fenomenología ............. 104
5. El método fenomenológico ................................ 111
5.1. Radicalidad cartesiana ................................. 111
5.2. Exención de supuestos ................................ 112
5.3. Evidencia e intuición eidética ............... 115
5.4. La epojé fenomenológica y su resultado:
la reducción trascendental .......................... 118
5.5. El principio de todos los principios ......... 122
6. La fenomenología trascendental.......................... 129
6.1. La fenomenología como ciencia universal. 129
6.2. El objeto de la fenomenología trascen
dental y el análisis intencional.................... 134
7. El mundo de la vida ............................................. 140
7.1. La ciencia de la experiencia trascendental. 140
7.2. La fenomenología del mundo de la vida
como ciencia de la experiencia trascen
dental .................................................................... 141
7.3. La experiencia trascendental del mundo
de la vida. Un análisis fenomenológico ele
mental .................................................................. 148
8. Comunidad intersubjetiva universal y universo
monadológico.............................................................. 154
8.1. El idealismo fenomenológico y la inter
subjetividad trascendental ........................... 154
8.2. El específico problema de la experiencia
del otro y la intersubjetividad trascen
dental ................................................................... 158
8.3. La constitución intersubjetiva de un mun
do «objetivo» válido para todos nosotros. 161
8.4. De la intersubjetividad trascendental a la
monadología fenomenológica ...................... 166
8.5. El universo monadológico........................... 172
9. Dios como «Telos» del universo......................... 177
9.1. Aspecto teleológico de la intencionalidad. 177
9.2. Teleología e historicidad en la constitu
ción de lo humano ......................................... 178
9.3. Inserción de la teleología en el universo
monadológico .................................................... 181
9.4. Infinitud y valores en la praxis humana. 182
9.5. Aspecto ontológico de la voluntad creado
ra y la impronta de la divinidad .............. 184
9.6. Proyección teológica del Telos que dota
de sentido........................................................... 188
Conclusión..................................................................... 199
Apéndice ........................................................................ 205
Texto 1: Epojé y reducción fenomenológicas. 206
Texto 2: Teleología .................................................. 208
Texto 3: Conclusión. Toda realidad en sentido
estricto por obra de un «dar senti
do». Nada de «idealismo subjetivo». 211
Glosario ............................................................................... 215
Bibliografía................................................................... 221
Prólogo
A través de las páginas de la presente obra el profe
sor Gómez Romero nos ofrece, como en cifra y esquema,
una visión panorámica del pensamiento fenomenológico
de Husserl. Se trata, efectivamente, de una esencial si
nopsis de las líneas maestras y los puntos cruciales de
la filosofía trascendental en su perspectiva husserliana.
Y ello ha sido posible —sin duda, con el esfuerzo reque
rido por la difícil tarea de quintaesenciar y decantar las
ideas sustantivas del pensador germano— como fruto
maduro de la tenaz y rigurosa reflexión que a lo 'largo
de un buen número de años ha ejercido Gómez Romero
no solamente sobre el método y la doctrina del propio
iniciador de la corriente fenomenológica, sino también
sobre las aportaciones principales de sus más genuinos
y autorizados intérpretes.
Isidro Gómez Romero, actualmente catedrático de Fi
losofía en un Instituto madrileño de Enseñanza Media,
fue alumno mío cuando empezó a cursar sus estudios
universitarios. Desde entonces he podido apreciar direc
tamente la recia fibra de su vocación filosófica. Vincu
lado con esta vocación estuvo desde muy pronto el exi
gente empeño de una disciplinada formación filológica,
especialmente en las lenguas griega y alemana, no como
un fin, pero sí como un instrumento pulcramente cui
dado y atendido. De la seriedad y buena ley de esta dis
ciplina filológica son elocuentes testimonios, por un lado,
las colaboraciones de Gómez Romero para temas de
Aristóteles en el Thesaurus Linguac Graecae de la Uni
versidad de Hamburgo y para el Diccionario Griego Es
pañol del Consejo Superior de Investigaciones Cien
tíficas, junto con las docencias impartidas como profesor
encargado de la Cátedra de Griego en el Instituto de
Segovia y en el Politécnico Español de Tánger, y, por
otro lado, sus ya numerosas y siempre esmeradas tra
ducciones de autores contemporáneos, sobre todo ale
manes.
No puedo entrar aquí a hacer un análisis, ni tan si
quiera elemental y resumido, de las actividades filosó
ficas de Gómez Romero en los campos de la investiga
ción y de la divulgación. Me limitaré a dejar constancia
de algunas de sus publicaciones más directamente co
nectadas con el pensamiento husserliano: Cuerpo y alma
en la fenomenología de Husserl (1981), La filosofía y la
crisis del hombre contemporáneo (1982), La fenomeno
logía y el problema de la intersubjetividad (1982), La
fenomenología en la filosofía del siglo xx (1982), La mo
nadología fenomenológica de Husserl (1983), Fenomeno
logía y metafísica. Un debate en la filosofía italiana ac
tual (1982-83), Ciencia, filosofía y fenomenología (1984)
y Articulación teleológica de Naturaleza y Razón en Hus
serl (1985).
El solo elenco de las publicaciones que acabo de enu
merar acredita al profesor Gómez Romero como uno
de los estudiosos españoles de la filosofía husserliana
que más serio interés han puesto en ella. Efecto de este
insistente y diligente interés ha sido el haber captado,
con lucidez ejemplar, lo que bien puede llamarse el «pun
to central de referencia», de lo más relevante en la intrin-
cqda selva de la problemática abordada por Husserl. Ese
punto central de referencia lo constituye —justamente
en virtud de su capacidad para centralizar o concentrar
las preocupaciones filosóficas predominantes en Hus
serl— la «crisis de la razón» en el profundo y peculiar
sentido que esta fórmula tiene para el creador de la
fenomenología trascendental. El cabal esclarecimiento
de lo que por crisis de la razón entiende Husserl es, a
mi modo de ver, uno de los aciertos esenciales que hay
que reconocer en este libro. Me interesa dejarlo clara
mente sentado, pues lo que así pretendo, más que hacer
un elogio, es dejar una señal indicativa, un oportuno
toque de atención, para el mayor provecho de los lec
tores, invitándoles, de esta suerte, a poner especial cui
dado en percatarse de lo que acerca de la acepción hus-
serliana de la crisis de la razón va a encontrar en la
obra a la que estas palabras mías sirven de prólogo.
Sobre este asunto he de hacer todavía otras conside
raciones, pero antes de ello, y ciñéndorne al orden en
que el libro se desarrolla, quisiera recomendar una
atenta lectura del capítulo 1. En ella van a encon
trarse algunos datos en los cuales no es frecuente repa
rar o que por lo común son omitidos en las exposiciones
usuales para lectores no especializados. Así, por ejem
plo, aunque la existencia de una cierta relación discipu
lar de Brentano con Husserl es cosa generalmente co
nocida, Gómez Romero no se limita a aludirla ni a
tomarla como algo consabido, sino que entra en algunos
de sus más significativos pormenores y de tal modo que
así se comprende bien que Husserl haya podido atribuir
su vocación filosófica al poderoso estímulo de las ense
ñanzas de Brentano. Un dato curioso y tal vez sorpren
dente es la noticia de que Husserl leyó en su juventud
—aunque a través de una versión alemana— el Oráculo
manual de Baltasar Gracián (seguramente, como con
secuencia de la lectura de las obras de Schopenhauer).
En general, la imagen que Gómez Romero nos presenta
de la formación y evolución intelectual de Husserl nos
la hace ver como mucho más amplia, y desde luego más
matizada y compleja, de lo que cabe esperar cuando se
piensa, unilateral o preferentemente, en su originaria
formación matemática o en la aversión que Husserl llegó
a sentir hacia los abusos de la psicología en sus más
varias manifestaciones. Y, ciertamente, entre los nom
bres de los filósofos citados por Gómez Romero como
estudiados por Husserl hay dos, W. James y Dilthey,
que resultarán «imprevisibles» para quien cuente sólo
con las informaciones habitualmente suministradas en
los manuales y en los escritos de divulgación.
Pero volvamos al concepto husserliano de la «crisis
de la razón». En nuestros días se habla mucho de «racio
nalidad» y continuamente se la invoca, venga o no venga
a cuento (como quien cumple a ciegas una consigna),
pero el término es empleado con una limitación semán
tica tan abusiva, que es menester decir que esa alicorta
racionalidad, tan traída y llevada, no tiene nada que ver
con la razón superadora de la crisis diagnosticada por
Husserl. Con otros términos: la crisis a la que Husserl
se refiere sigue vigente aún en nuestra hora, e incluso
debe añadirse que en algunos de sus aspectos se ha agra
vado. Pues lo que Husserl, al hablar de esas crisis, de
nunció fue, en resumidas cuentas, la mentalidad positi
vista, en la que vio la causa del empobrecimiento y de
cadencia del humanismo europeo y, previamente, el ori
gen de la crisis de una razón en la que este humanismo
tiene su raíz y fundamento. Como gráficamente dice
Gómez Romero, «plantearse el tema de la crisis de la
razón en la obra de Husserl quiere decir tratar de la
crisis originada en el paradigma positivista de la razón».
En efecto, el modelo o arquetipo de razón que en el
positivismo se mantiene es el de una razón que a sí
misma se considera absolutamente incapacitada para
todo cuanto posea un sentido absoluto y, por ende, un
radical valor de ultimidad. Su aparente «modestia» en
cubre un fundamental escepticismo respecto del poder
de la razón ante las más decisivas y esenciales cuestio
nes. En la mentalidad positivista, y penetrándola hasta
llegar a su más honda raíz, ha visto Husserl la pérdida
de la fe en la razón sapiencial, es decir, en una razón
capaz de configurar como una ciencia, en el sentido es
tricto y riguroso —conforme al clásico ideal de la epis-
íeme—, las respuestas a las preguntas capitales que el
espíritu humano se formula respecto del ser en general
y sobre su propio ser.
Más aún: aunque Husserl no lo haya afirmado expre
samente con las mismas palabras de las que voy a servir
me, yo diría que lo que él ve en la mentalidad positi
vista —y justo como la antítesis de su propia manera
de pensar— es, en suma, el suicidio del espíritu, su vo-