Table Of ContentB C
iota olomBiana
ISNN 0124-5376 Volumen 11 Números 1 y 2 Enero - diciembre 2010
Volumen especial - Año Internacional de la Biodiversidad
Mamíferos (Mammalia: Theria) Elateridae leach (Coleoptera: Elateroidea)
Hidromedusas mesozooplanctónicas Trichomycterus sketi: a new species of subterranean
catfish (Siluriformes: Trichomycteridae) Batrachoidiformes Ictiofauna dulceacuícola
y estuarina Géneros de ninfas del orden Ephemeroptera (Insecta) Quirópteros Anfibios
y Reptiles Raya látigo o antena Plesiotrygon iwamae Ictiofauna Mamíferos (Mammalia:
Theria) Elateridae leach (Coleoptera: Elateroidea) Hidromedusas mesozooplanctónicas
Trichomycterus sketi: a new species of subterranean catfish (Siluriformes:
Trichomycteridae) Batrachoidiformes Ictiofauna dulceacuícola y estuarina Géneros de
ninfas del orden Ephemeroptera (Insecta) Quirópteros Anfibios y Reptiles Raya látigo
o antena Plesiotrygon iwamae Ictiofauna Mamíferos (Mammalia: Theria) Elateridae
leach (Coleoptera: Elateroidea) Hidromedusas mesozooplanctónicas Trichomycterus
sketi: a new species of subterranean catfish (Siluriformes: Trichomycteridae)
Batrachoidiformes Ictiofauna dulceacuícola y estuarina Géneros de ninfas del orden
Ephemeroptera (Insecta) Quirópteros Anfibios y Reptiles Raya látigo o antena lesiotrygon
iwamae Ictiofauna Mamíferos (Mammalia: Theria) Elateridae leach (Coleoptera:
Elateroidea) Hidromedusas mesozooplanctónicas Trichomycterus sketi: a new
species of subterranean catfish (Siluriformes: Trichomycteridae) Batrachoidiformes
Ictiofauna dulceacuícola y estuarina Géneros de ninfas del orden Ephemeroptera
(Insecta) Quirópteros Anfibios y Reptiles Raya látigo o antena Plesiotrygon iwamae
Ictiofauna Mamíferos (Mammalia: Theria) Elateridae leach (Coleoptera: Elateroidea)
Plesiotrygon iwamae
Hidromedusas mesozooplanctónicas Trichomycterus sketi: a new species of subterranean
catfish (Siluriformes: Trichomycteridae) Batrachoidiformes Ictiofauna dulceacuícola y
Biota Colombiana es una revista científica, periódica-semestral, Comité Directivo / Steering Committee
arbitrada por evaluadores externos, que publica artículos originales Brigitte L. G. Baptiste IInstituto de Investigación de Recursos
y ensayos sobre la biodiversidad de la región neotropical, con Biológicos Alexander von Humboldt
énfasis en Colombia y países vecinos. Incluye temas relativos Jaime Aguirre Ceballos Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de
a botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías,
Colombia
conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad. El
Francisco A. Arias Isaza Instituto de Investigaciones
envío de un manuscrito implica la declaración explícita por parte
Marinas y Costeras “José Benito
del autor(es) de que este no ha sido previamente publicado, ni
Vives De Andréis”, Invemar
aceptado para su publicación en otra revista u otro órgano de
Charlotte Taylor Missouri Botanical Garden
difusión científica. Todas las contribuciones son de la entera
responsabilidad de sus autores y no del Instituto de Investigación Editor / Editor
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, ni de la revista Carlos A. Lasso Instituto de Investigación de Recursos
o sus editores. Biológicos Alexander von Humboldt
Biota Colombiana incluye, además, las secciones de Notas y Comité Científico Editorial / Editorial Board
Comentarios, Reseñas y Novedades Bibliográficas, donde se Ana Esperanza Franco Universidad de Antioquia
pueden hacer actualizaciones o comentarios sobre artículos ya Arturo Acero Universidad Nacional - Invemar
publicados, o bien divulgar información de interés general como Cristián Samper NMNH - Smithsonian Institution
la aparición de publicaciones, catálogos o monografías que Gabriel Roldán Universidad Católica de Oriente
incluyan algún tema sobre la biodiversidad neotropical. John Lynch Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de
Colombia
Biota colombiana is a scientific journal, published every six Jonathan Coddington NMNH - Smithsonian Institution
months period, evaluated by external reviewers which publish José Murillo Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de
original articles and essays of biodiversity in the neotropics, with
Colombia
emphasis on Colombia and neighboring countries. It includes
Juan A. Sánchez Universidad de los Andes
topics related to botany, zoology, ecology, biology, limnology,
Orlando Rangel Instituto de Ciencias Naturales
fisheries, conservation, natural resources management and
Universidad Nacional de
use of biological diversity. Sending a manuscript, implies
Colombia
a the author’s explicit statement that the paper has not been
Paulina Muñoz Instituto de Ciencias Naturales
published before nor accepted for publication in another journal Universidad Nacional de
or other means of scientific diffusion. Contributions are entire Colombia
responsibility of the author and not the Alexander von Humboldt Rafael Lemaitre NMNH - Smithsonian Institution
Institute for Research on Biological Resources, or the journal Reinhard Schnetter Universidad Justus Liebig
and their editors.
Ricardo Callejas Universidad de Antioquia
Biota Colombiana also includes the Notes and Comments Steve Churchill Missouri Botanical Garden
Section, Reviews and Bibliographic News where you can Sven Zea Universidad Nacional - Invemar
comment or update the articles already published. Or disclose
Asistencia Editorial / Editorial Assistance
information of general interest such as recent publications,
catalogues or monographs that involves topics related with Ángela M. Suárez M. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt
neotropical biodiversity.
Susana Rudas Lleras Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt
Biota Colombiana es indizada en Redalyc, Latindex, Biosis:
Diagramación / Design
Zoological Record, Ulrich’s y Ebsco.
Susana Rudas Lleras
Biota Colombiana is indexed in Redalyc, Latindex, Biosis: Zoo-
logical Record, Ulrich’s and Ebsco.
Impreso por ARFO - Arte y Fotolito
Biota Colombiana es una publicación semestral. Para mayor
información contáctenos / Biota Colombiana is published two
Impreso en Colombia / Printed in Colombia
times a year. For further information please contact us.
Revista Biota Colombiana
Instituto Alexander von Humboldt
Teléfono / Phone (+57-1) 320 2767
www.siac.net.co/biota/
Calle 28A # 15 - 09
[email protected] Bogotá D.C., Colombia
Ramírez-Chaves y Pérez Mamíferos del Cauca, Colombia
Editorial
Teniendo en cuenta la necesidad de ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad
biológica en el mundo, en cumplimiento de la función de contribuir a la conformación del inventario nacional de
la biodiversidad y como una propuesta concreta para dar respuesta a la Agenda de Investigación en Sistemática
para el Siglo XXI, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt convocó en el
2000 al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” (Invemar), al Instituto
de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN) y al Missouri Botanical Garden, para
publicar la revista Biota Colombiana. Si bien inicialmente comenzó como la publicación de listados de especies,
en 2005 la revista amplió su espectro temático hacia sistemática y biogeografía. Para 200, en el marco del Año
Internacional de la Biodiversidad y a la luz de los nuevos retos del Convenio de Diversidad Biológica, así como
los requerimientos de Colombia y otros países de América del Sur, en pro del conocimiento, conservación y uso
sostenible de la biodiversidad, el Instituto abrió la revista Biota Colombiana a un público más amplio al considerar
no solo contribuciones taxonómicas, sistemáticas y biogeográficas, sino trabajos inéditos de investigación sobre
botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la
biodiversidad, en un sentido más amplio.
Queremos iniciar con este volumen especial de 200 un nuevo horizonte para la revista que refresque contenidos,
dé cabida a investigadores noveles y cuente con una mayor participación internacional, pues la biodiversidad
y sus problemas no tienen fronteras. Es así que proponemos al final de este volumen 11 (números 1 y 2), unas
nuevas normas de publicación para los autores.
Esperamos que esta nueva visión sea del agrado de todos ustedes. Agradecemos al Comité Directivo, Comité
Científico Editorial y todos los evaluadores de la revista, su acompañamiento durante todo este tiempo. Tenemos
nuevos retos para mejorar nuestra calidad bajo los estándares de indización internacionales. Contamos con
ustedes.
Brigitte L. G. Baptiste Carlos A. Lasso A.
Directora General Editor
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt
Biota ColomBiana ( y 2), 200
Baldrich y López Hidromedusas del Pacífico colombiano
Hidromedusas mesozooplanctónicas del océano Pacífico
colombiano
Ángela María Baldrich1 y Raúl H. López2
Resumen
Dentro del zooplancton marino las hidromedusas tienen gran relevancia taxonómica y ecológica, pese a lo cual
hay escasa información sobre estos organismos para el Océano Pacífico colombiano (OPC). Por estas razones,
entre otras, se presenta el primer listado de géneros y especies para esa región. Se realizó una revisión bibliográfica
intensiva de trabajos anteriores en el OPC. Además, se examinaron 158 muestras de mesozooplancton obtenidas
durante seis cruceros oceanográficos de la serie ERFEN (Estudio Regional del Fenómeno El Niño) realizados
de 2001 a 2005. Se capturaron 6072 hidromedusas, de las cuales 6003 fueron identificadas; de esta información,
más la obtenida en la literatura, se concluyó que hasta la fecha han sido identificados 27 géneros y 40 especies
para el OPC.
Palabras clave: hidromedusas, mesozooplancton, El Niño, Pacífico colombiano.
Abstract
Within the marine zooplankton hydromedusae have a high taxonomic and an ecological significance, despite
which little is known about these organisms for the Colombian Pacific Ocean (OPC). For these reasons, among
others, the first list of genera and species for this region is presented. An intensive literature review of previous
work in the OPC was accomplished; also 158 samples of mesozooplankton obtained during six oceanographic
cruises of the Regional Study of the phenomenon known as “El Niño” (ERFEN) undertaken from 2001 to 2005
were examined. 6072 hydromedusae were captured, of which 6003 were identified. From this information, plus
that obtained in the literature, it was concluded that to date 27 genera and 40 species for the OPC have been
identified.
Key words: Hydromedusae, mesozooplankton, El Niño, colombian Pacific.
Introducción
Las hidromedusas hacen parte del denominado de masas de agua. Estas características hacen que se
plancton gelatinoso, son normalmente pequeñas reconozcan como organismos de gran importancia,
(0,5-6,0 cm de diámetro) y tienen una gran actividad pues impactan en la estructura y dinámica del
depredadora, ocupando parte de los niveles superiores zooplancton en general (Robles et al. 2002, Apablaza
de la trama trófica; además, algunas son indicadoras y Palma 200, Kitamura et al. 2003).
Biota ColomBiana 11 (1 y 2) 2010
Hidromedusas del Pacífico colombiano Baldrich y López
Pese a lo anterior, la información sobre la dinámica Material y métodos
de las poblaciones que componen esa comunidad, así
El listado se elaboró con base en una amplia revisión
como las variaciones que éstas sufren por causa de
de la literatura sobre hidromedusas e identificaciones
cambios en las condiciones ambientales, es escasa en
de los ejemplares obtenidos durante seis campañas
Colombia. En el caso del Océano Pacífico colombiano
oceanográficas de la serie Pacífico ERFEN (Tabla
(OPC) los antecedentes de su estudio se restringen a
1), realizadas en las aguas jurisdiccionales del OPC,
Cely y Chiquillo (1993), Fúquen (2003), Baldrich
desde los 06º30´00´´N y 77º45´00´´O hasta los
(2007), Baldrich y López (2007), López et al. (2007)
02º00´00´´N y 84º00´00´´O, siguiendo la grilla de
y López y Baldrich (2010), quienes han realizado su
114 estaciones establecida por la Dirección General
identificación y estudiado la relación de su abundancia
Marítima (DIMAR); las muestras correspondieron a
y distribución con algunos factores oceanográficos.
las estaciones denominadas biológicas.
Adicionalmente, Alvariño (1978) y Segura (1984)
reportaron algunas especies. El presente trabajo
Para la captura del zooplancton, en los primeros
presenta el primer listado completo de las especies de
cinco cruceros se realizaron arrastres superficiales
hidromedusas conocidas hasta ahora para el OPC.
con una red cónica de 50 cm de abertura y 363 μm
de poro, mientras que en el sexto los arrastres fueron
Las hidromedusas pertenecen al phylum Cnidaria,
oblicuos, mediante una red bongo con aperturas de 60
subphylum Medusozoa, clase Hydrozoa, subclases
cm y mallas de 294 y 520 μm de poro, utilizándose
Trachylina (órdenes Leptothecatae y Anthoathecatae)
las muestras provenientes de la malla de 294 μm.
e Hydroidolina (órdenes Actinulida, Trachymedusae y
En todos los casos el tamaño del ojo de malla define
Narcomedusae) (Cairns et al. 2002, Brusca y Brusca
los organismos capturados como integrantes del
200), así como al orden independiente Limnomedusae
mesozooplancton (Johnson y Allen 2005).
(Marques y Collins 2004).
Tabla 1. Cruceros oceanográficos del Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) y estaciones consideradas para la captura
del mesozooplancton.
Crucero Periodo Estaciones biológicas Buque
Pacífico XXXIV - Erfen XXXII 23 jun. - 12 jul. - 01 0 B/O ARC Malpelo
Pacífico XXXV - Erfen XXXIII 27 ago. - 15 sep. - 01 2 B/O ARC Providencia
Pacífico XXXVII - Erfen XXXV 03 - 22 sep. - 02 25 B/O ARC Malpelo
Pacífico XXXVIII - Erfen XXXVI 01 - 21 sep. - 03 25 B/O ARC Malpelo
Pacífico XXXVXI - Erfen XXXVII 18 sep. - 08 oct. - 04 25 B/O ARC Malpelo
Pacífico XXXVXI - Erfen XXXVII 02 - 27 sept. - 05 0 B/O ARC Providencia
Total estaciones (muestras de zooplancton) 158
En el Laboratorio de Biología Acuática ubicado en 1993, Fúquen 2003, Baldrich 2007, López et al. 2007,
el Campus de la Universidad Militar Nueva Granada Baldrich y López 2007, López y Baldrich 2010).
-UMNG- (Cajicá) se separaron, en su totalidad, las
Las identificaciones se efectuaron con base en las
hidromedusas de las 158 muestras disponibles, para
descripciones de Mayer (1910), Kramp (1961),
establecer su número y efectuar las identificaciones.
Ramírez y Zamponi (1981), Segura (1984) y Bouillon
Los ejemplares se preservaron en formaldehído al 4% (1999), y fueron confirmadas por las especialistas en la
con 5 ml de glicerina (Steedman 1976). Adicionalmente, taxonomía del grupo, María de Lourdes Segura Puertas
se revisaron los registros previos de hidromedusas en (D. E. P.) y Laura Celis, del Laboratorio de Plancton
el OPC (Alvariño 1978, Segura 1984, Cely y Chiquillo del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la
4
Biota ColomBiana 11 (1 y 2) 2010
Baldrich y López Hidromedusas del Pacífico colombiano
Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Leptothecatae, 13 Narcomedusae y 5 Trachymedu-
Académica Puerto Morelos. Los nombres científicos sae) halladas hasta el momento en el OPC, a partir
se corroboraron en la base de datos Integrated de la literatura consultada y de las 128 muestras de
Taxonomic Information System (ITIS) (Catálogo de mesozooplancton obtenidas en los cruceros realiza-
vida 2010). dos de 2001 a 2005. De las campañas oceanográfi-
cas 2001-2004 se extrajeron y examinaron en detalle
4759 hidromedusas, de las cuales se identificaron
Resultados
4690; en la de 2005 el total ascendió a 6072, lográn-
El listado taxonómico comprende los 27 géneros y dose la identificación de 6003 individuos (Tabla 2 y
40 especies de hidromedusas (13 Anthoathecatae, 9 Listado taxonómico).
Tabla 2. Sinopsis del número de géneros y especies pertenecientes a las familias de hidromedusas mesozooplanc-
tónicas registradas en el Océano Pacífico colombiano.
Taxon Género Especies
Clase Hydrozoa Owen, 1843
Subclase Hydroidolina
Orden Anthoathecatae
Suborden Capitata Kühn, 1913
Familia Corymorphidae Allman, 1872 1 1
Familia Corynidae Johnston, 1836 1 1
Familia Porpitidae Goldfuss, 1818 1 1
Familia Tubulariidae Fleming, 1828 1 1
Suborden Filifera Kühn, 1913
Familia Bougainvilliidae Lütken, 1850 1 1
Familia Bythotiaridae Maas, 1905 1 1
Familia Cytaeididae L. Agassiz, 1862 1 1
Familia Hydractiniidae L. Agassiz, 1862 1 1
Familia Pandeidae Haeckel, 1879 4 4
Familia Proboscidactylidae Hand y Hendrickson, 1950 1 1
Orden Leptothecatae
Familia Aequoreidae Eschscholtz, 1829 1 2
Familia Campanulariidae Jonhston, 1836 1 1
Familia Eirenidae Haeckel, 1879 2
Familia Eucheilotidae Bouillon, 1984 1 1
Familia Malagaziidae Bouillon, 1984 1 1
Familia Mitrocomidae Haeckel, 1879 1 1
Subclase Trachylina
Orden Narcomedusae Haeckel, 1879
5
Biota ColomBiana 11 (1 y 2) 2010
Hidromedusas del Pacífico colombiano Baldrich y López
Taxon Género Especies
Suborden Narcomedusida
Familia Aeginidae Gegenbaur, 1857 1 1
Familia Cuninidae Bigelow, 1913 1 9
Familia Solmarisidae Haeckel, 1879 1
Orden Trachymedusae Haeckel, 1866
Familia Geryoniidae Eschscholtz, 1829 2 2
Familia Rhopalonematidae Russell, 1953 2
Totales 27 40
Listado taxonómico de las especies válidas de la clase Hydrozoa, incluyendo el tipo de muestreo en que fueron
capturadas en el OPC, el hábitat reportado en la literatura y las referencias bibliográficas que respaldan la información
compilada.
Taxón Tipo de arrastre Hábitat Referencias bibliográficas
Clase Hydrozoa
Subclase Hydroidolina
Orden Anthoathecatae
Suborden Capitata
Familia Corymorphidae
Segura (1984), Baldrich (2007), López y
Corymorpha bigelowi (Maas, 1905) sup ob n
Baldrich (2010)
Familia Corynidae
Alvariño (1978), Segura (1984), Cely y
Chiquillo (1993), Fúquen (2003), Baldrich
Sarsia coccometra Bigelow, 1909 sup ob n o
(2007), López et al. (2007), López y
Baldrich (2010)
Familia Porpitidae
Porpita porpita (Linnaeus, 1758) sup n Baldrich (2007), López y Baldrich (2010)
Familia Tubulariidae
Ectopleura dumortierii (Van Beneden, 1844) ob n o López et al. (2007)
Suborden Filifera
Familia Bougainvilliidae
Bougainvillia muscus (Allman, 1863) ob n López et al. (2007)
Familia Bythotiaridae
Heterotiara anonyma Maas, 1905 sup n o Alvariño (1978), Cely y Chiquillo (1993)
6
Biota ColomBiana 11 (1 y 2) 2010
Baldrich y López Hidromedusas del Pacífico colombiano
Taxón Tipo de arrastre Hábitat Referencias bibliográficas
Familia Cytaeididae
Alvariño (1978), Segura 1984, Cely y
Chiquillo (1993), Fúquen (2003), Baldrich
Cytaeis tetrastyla Eschscholtz, 1829 sup ob n o
(2007), López et al. (2007), López y
Baldrich (2010)
Familia Hydractiniidae
Hydractinia carnea (M. Sars, 1846) ob n o López et al. (2007)
Familia Pandeidae
Stomotoca pterophylla Haeckel, 1879 sup n Alvariño (1978), Cely y Chiquillo (1993)
Halitholus intermedius (Browne, 1902) sup ob n Segura (1984), Cely y Chiquillo (1993)
Alvariño (1978), Cely y Chiquillo (1993),
Leuckartiara octona (Fleming, 1823) sup ob n
López et al. (2007)
Pandea sp. sup n Cely y Chiquillo (1993)
Familia Proboscidactylidae
Proboscidactyla flavicirrata Brandt, 1835 sup n Cely y Chiquillo (1993)
Orden Leptothecatae
Familia Aequoreidae
Aequorea sp 1 sup n o Baldrich (2007), López y Baldrich (2010)
Aequorea sp 2 sup n o Baldrich (2007), López y Baldrich (2010)
Familia Campanulariidae
Clytia sp. sup n o Baldrich (2007), López y Baldrich (2010)
Familia Eirenidae
Eirene lactea Mayer, 1900 sup n Baldrich (2007), López y Baldrich (2010)
Eirene sp. sup n o Baldrich (2007), López y Baldrich (2010)
Phialopsis diegensis Torrey, 1909 sup ob o Segura (1984), Fúquen (2003)
Familia Eucheilotidae
Eucheilota comata (Bigelow, 1909) sup ob n Segura (1984), Cely y Chiquillo (1993)
Familia Malagaziidae
Octophialucium bigelowi Kramp, 1955 ob n o López et al. (2007)
Familia Mitrocomidae
Halopsis ocellata (A. Agassiz, 1863 ) sup n Cely y Chiquillo (1993)
Subclase Trachylina
Orden Narcomedusae
Suborden Narcomedusida
Familia Aeginidae
Alvariño (1978), Segura 1984, Cely y
Solmundella bitentaculata (Quoy y Gaimard,
sup ob n o Chiquillo (1993), Baldrich (2007), López
1833)
et al. (2007), López y Baldrich (2010)
7
Biota ColomBiana 11 (1 y 2) 2010
Hidromedusas del Pacífico colombiano Baldrich y López
Taxón Tipo de arrastre Hábitat Referencias bibliográficas
Familia Cuninidae
Cunina duplicata Maas, 1893 sup n Cely y Chiquillo (1993)
Alvariño (1978), Segura (1984), Cely y
Cunina frugifera Kramp, 1948 sup ob o
Chiquillo (1993), Fúquen (2003)
Alvariño (1978), Segura (1984), Cely y
Cunina globosa Eschcholtz, 1829 sup ob o
Chiquillo (1993)
Segura (1984), Cely y Chiquillo (1993),
Cunina peregrina H.B. Bigelow, 1909 sup ob n o
Fúquen (2003)
Cunina sp 1 sup n o Baldrich (2007), López y Baldrich (2010)
Cunina sp 2 sup n o Baldrich (2007), López y Baldrich (2010)
Cunina sp sup n o Baldrich (2007), López y Baldrich (2010)
Cunina sp 4 ob n o López et al. (2007)
Cunina sp 5 ob n o López et al. (2007)
Familia Solmarisidae
Pegantha triloba Haeckel, 1879 sup ob n o Baldrich (2007), López y Baldrich (2010)
Pegantha martagon Haeckel, 1879 sup o Cely y Chiquillo (1993)
Pegantha sp. sup o Baldrich (2007), López y Baldrich (2010)
Orden Trachymedusae
Familia Geryoniidae
Geryonia proboscidalis (Forskål, 1775) sup n Cely y Chiquillo (1993)
Alvariño (1978), Segura (1984), Cely
Liriope tetraphylla (Chamisso y Eysenhardt, y Chiquillo (1993), Fúquen (2003),
sup ob n o
1821) Baldrich (2007), López et al. (2007),
López y Baldrich (2010)
Familia Rhopalonematidae
Alvariño (1978), Segura (1984), Cely
y Chiquillo (1993), Fúquen (2003),
Aglaura hemistoma Perón y Lesueur, 1810 sup ob n o
Baldrich (2007), López et al. (2007),
López y Baldrich (2010)
Rhopalonema funerarium Vanhöffen, 1902 sup bat Alvariño (1978), Cely y Chiquillo (1993)
Alvariño (1978), Segura (1984), Cely y
Rhopalonema velatum Gegenbaur, 1856 sup ob n o Chiquillo (1993), Baldrich (2007), López
y Baldrich (2010)
Discusión
Esta lista es un primer esfuerzo para dar a conocer pocas las que han hecho especial énfasis en este
las especies que componen la comunidad de grupo (Cely y Chiquillo 1993, Fúquen 2003,
hidromedusas en el área de estudio, pues si bien se Baldrich 2007, Baldrich y López 2007, López et al.
han realizado investigaciones sobre el zooplancton 2007, López y Baldrich 2010). Este listado es la base
gelatinoso (e. g. sifonóforos y quetognatos), son para estudios más detallados sobre su taxonomía,
8
Biota ColomBiana 11 (1 y 2) 2010
Baldrich y López Hidromedusas del Pacífico colombiano
sistemática y ecología en el OPC, justificados en Gabriel Navas de la Universidad de Cartagena, por la
que es parte fundamental en la trama alimentaria revisión crítica del manuscrito.
marina debido a su gran actividad depredadora.
Impacta así la estructura y dinámica del resto de
Literatura citada
organismos zooplanctónicos, en especial a huevos y
Alvariño, A. (1978). El zooplancton del Pacífico
larvas de peces, con un efecto considerable sobre las
colombiano y las pesquerías. Pp. 206-271. En:
pesquerías (Alvariño 1985, Mills 1993, Apablaza y
Memorias I Seminario sobre el Océano Pacífico
Palma 2003). Sudamericano, Cali.
Alvariño, A. (1985). Predation in the plankton realm,
Las investigaciones sobre hidromedusas sirven para
mainly with reference to fish larvae. Investigaciones
establecer su papel como indicadores de eventos Marinas CICIMAR 2: 1-122.
oceanográficos, e. g., El Niño, La Niña y procesos
Apablaza, P., Palma, S. (2003). Hidromedusas de los
de surgencia (Raskoff 2001, Miglietta et al. 2008, canales australes colectadas entre la Boca del Guafo y
Rodríguez y Segura 2009), los cuales afectan al OPC Canal Pulluche. Pp. 139-145. En: Libro de Resúmenes:
Taller sobre los Resultados del Crucero CIMAR 8
(CCCP 2002). También se emplean para estudiar las
Fiordos, Valparaíso.
relaciones filogenéticas entre el grupo, mediantes
Baldrich, A. (2007). Hidromedusas del Océano Pacífico
análisis moleculares (Bouillon y Boero 2000,
colombiano durante los cruceros 2001-2004 del
Govindarajan et al. 2006). Estudio Regional del Fenómeno El Niño. Trabajo de
grado (Biólogo Marino), Universidad Jorge Tadeo
Suárez et al. (1995) por su parte, han planteado que Lozano, Bogotá, 151 pp.
la investigación sobre las hidromedusas ayudaría en Baldrich, A., López, R. (2007). Hidromedusas: primera
gran medida a entender el funcionamiento ecológico aproximación a su ecología en el Pacífico de Colombia.
de los sistemas costeros, lo que bien podría extenderse P. 190. En: Libro de resúmenes XII Congreso
Latinoamericano de Ciencias del Mar. Florianópolis.
a las áreas oceánicas, ya que también suelen aparecer
Bouillon, J. (1999). Hidromedusae. Pp. 385-465. En:
allí, no sólo en el OPC (López y Baldrich 2010), sino
D. Boltovskoy (ed.). South Atlantic Zooplancton.
en otras regiones del Pacífico americano (Segura
Backhuys Publishers, Leiden.
1984).
Bouillon, J., Boero, F. (2000). Phylogeny and
classification of Hydroidomedusae. The Hydrozoa:
Debido a que su distribución se ve influenciada
a new classification in the light of old knowledge.
por factores como la salinidad, la temperatura, los Thalassia Salentina 24: 1-46.
nutrientes y el régimen de corrientes de la zona en
Brusca, R. C., Brusca, G. J. (2003). Invertebrates. Second
que habitan (Ramírez y Zamponi 1981), autores Ed., Sinauer Associates, Inc., Sunderland, 936 pp.
como Palma y Rosales (1995) afirman que el Cairns, S. D., Calder, D. R., Brinckmann-Voss, A.,
conocimiento de la estructura de la comunidad de Castro, C. B., Fautin, D. G., Pugh, P. R., Mills, C. E.,
Jaap, W. C., Arai, M. N., Haddock, S. H. D., Opresko,
las hidromedusas y del zooplancton gelatinoso en
D. M. (2002). Common and scientific names of aquatic
general, permite visualizar posibles cambios abióticos
invertebrates from the United States and Canada:
que pueden ayudar a caracterizar la dinámica de los Cnidaria and Ctenophora, 2nd. Ed. American Fisheries
ecosistemas. Society, Bethesda, Special Publication 28: 1-115.
Catálogo de la Vida. (2010). The Integrated Taxonomic
Information System http://www.itis.gov (consultado
Agradecimientos en 30 de septiembre de 2010).
A la UMNG, a la Dirección General Marítima CCCP. (2002). Compilación oceanográfica de la cuenca
pacífica colombiana. Centro Control de Contaminación
(DIMAR) y María de Lourdes Segura Puertas y Laura
del Pacífico, Tumaco, 109 pp.
Celis, la primera a cargo del Laboratorio de Plancton
Cely, H., Chiquillo, J. (1993). Quetognatos, sifonóforos
del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la
e hidromedusas de la región costera del Pacífico
Universidad Nacional Autónoma de México, hasta su colombiano. Trabajo de Grado (Biólogo Marino),
fallecimiento acaecido en junio de 2008 (D. E. P.). A Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 120 pp.
9
Biota ColomBiana 11 (1 y 2) 2010