Table Of ContentHEGEL:
ONTOLOGÍA, ESTÉTICA
Y POLÍTICA
Javier Balladares
Yared Elguera
Fernando Huesca
Zaida Olvera
(COORDINADORES)
Hegel. Ontología, estética y política.
Primera edición, junio de 2017.
© 2017 Coordindores: Javier Balladares,
Yared Elguera, Fernando Huesca y Zaida Olvera.
www.fidesediciones.com
https://razonenlahistoria.wordpress.com
Diseño de portada: Miguel Macías & Patín del Diablo Studios
Imagen de portada: Javier Balladares, mezcla del retrato de Hegel de Wilhelm
Hensel (1794–1861) y el dibujo de la Universidad de Berlín, en “Berlin und
seine Kunstschätze,” de Albert Henry Payne, Leipzig und Dresden, ca. 1850.
Diseño de interiores y formación tipográfica: Javier Balladares
Producción: Fides Ediciones
Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la
reproducción total o parcial de los contenidos de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, sin autorización expresa y escrita de los autores.
ISBN: 978-154-71-4790-8
Impreso en México
Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Posiciones en torno a
ontología y metafísica
De Descartes a Hegel (y vuelta): Sobre el origen
y actualidad teórica del idealismo absoluto . . . . . . . . . . . . . . 17
Héctor Ferreiro
La realidad efectiva en Hegel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Sergio Pérez Cortés
El Escepticismo de Hegel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Luis Guzmán
Hegel: Prolegómenos para una consideración
de su filosofía de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Jorge Armando Reyes Escobar
El fundamento determinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Javier Balladares Gómez
El sistema como epistemología o metafísica . . . . . . . . . . . . . 123
Alejandro Cavallazzi Sánchez
5
6 ǀ ÍNDICE
La noción de objeto en Hegel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Gustavo Macedo Rodríguez
Estética
El cuerpo que ríe y la comedia en lo ético . . . . . . . . . . . . . . . 151
Niklas Hebing
El domingo de la vida y los días de semana . . . . . . . . . . . . . . 185
Marco Aurélio Werle
Filosofía política
y del espíritu
La familia en la Filosofía del Derecho de Hegel . . . . . . . . . . 211
Gabriel Amengual Coll
Antígona, la acción humana como
el motor de la eticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Yared Elguera Fernández
Memoria ¿depositaria o hacedora de historia? . . . . . . . . . . . . 263
Zaida Olvera Granados
La filosofía de la historia de Roma de Hegel . . . . . . . . . . . . . 279
Fernando Huesca Ramón
Positividad de la ley, violencia de la legalidad . . . . . . . . . . . . 293
Ana María Miranda Mora
El derecho de la libertad en su despliegue ético racional . . . 307
Thaís Indira Vega
SOBRE los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Introducción
A dos siglos de su formulación, el pensamiento filosófico de Hegel
sigue siendo un referente en la reflexión filosófica contemporánea.
Hegel nos sigue interpelando hoy en día y de ello es prueba la
existencia de una recepción dinámica que no se agota en una lectura
univoca. La recepción de Hegel está constituida de una pluralidad de
lecturas, que no es sino la muestra de la potencia de este pensamiento,
que se hace escuchar en el mundo contemporáneo.
Es verdad, entonces, que no existe unanimidad en torno a cómo
leer a Hegel: o bien reconsiderando lo que significa ontología y
metafísica en ella, o bien buscando eludir esos aspectos; o bien
centrando nuestra atención en torno al aspecto sistemático, o bien
rescatando aspectos determinados de la obra hegeliana. Si bien el
pensamiento de Hegel considera la diversidad como un momento,
esta divergencia —y en algunos casos oposición— no debe
considerarse como un rasgo deplorable del momento que vive el
pensamiento hegeliano. Más bien lo contrario: habla de la vitalidad
de esta filosofía. El presente libro pretende dar cuenta de ello.
Lo que el lector tiene entre sus manos es la reelaboración de
algunos de los trabajos presentados en el III Congreso de Estudios
Hegelianos realizado en Puebla y la Ciudad de México en octubre
de 2015. Desde 2013 hasta el 2016 el proyecto Razón en la Historia
ha organizado congresos anuales cuya finalidad principal ha sido la
de reunir a quienes desde el país reflexionan en torno a la filosofía
7
8 ǀ INTRODUCCIÓN
hegeliana. El impulso que el proyecto ha cobrado a lo largo de estos
cuatro años ha permitido establecer un grupo de trabajo en México
y una red de especialistas de la filosofía hegeliana provenientes de
distintas partes del mundo.
Hemos dividido los artículos en tres secciones: I). Posiciones
en torno a la metafísica y la ontología; II) Estética y; III) Filosofía
política y del espíritu.
La primera sección comienza con el artículo “De Descartes a
Hegel (y vuelta): Sobre el origen y actualidad teórica del idealismo
absoluto” de Héctor Ferreiro, quien analiza una de las concepciones
más importantes que vinculan a Hegel con Descartes, a saber, la
autoconciencia. Una verdadera revolución teórica, cuyos corolarios
los autores posteriores a Descartes intentaron explicitar. Según el
autor, Hegel afirmaría que la absolutización del principio idealista
propuesto por Descartes significa un retorno al espíritu genuino de
su pensamiento. Mediante el análisis de algunas tesis centrales en su
proceso de constitución, Ferreiro explica la naturaleza del paradigma
del idealismo absoluto y, sobre esta base, examina su relevancia para
la problemática filosófica del presente en el ámbito de la teoría del
conocimiento y la ontología.
Por su parte, el artículo de Sergio Pérez Cortés “La realidad
efectiva en Hegel” explora La sección tercera de la Doctrina de la
esencia en la Lógica de Hegel, que lleva el nombre de Realidad
Efectiva (Wirklichkeit). A pesar del alto grado de abstracción que
caracteriza a la Ciencia de la lógica, en esta sección, sostiene Pérez,
Hegel afirma su convicción de que la tarea de la filosofía es pura
y simplemente pensar nuestra realidad presente. Y sin embargo, la
realidad efectiva no es cualquier realidad sino aquella parcela en la
que se unifican perfectamente el ser existente y la esencia reflexiva
que comprende esa existencia. La tesis de Sergio Pérez es que
Hegel le propone a los filósofos no perder nunca de vista la realidad
efectiva pero les exige que aprendan a verla de manera racional. El
lector encontrará allí una propuesta de lectura de esa sección.
En “El escepticismo de Hegel”, Luis Guzmán nos señala que,
aunque generalmente se asume que Hegel utiliza el ímpetu escéptico
Introducción ǀ 9
solamente como un escalón para sus propios fines, es posible una
lectura distinta. La lectura general nos dice que el escepticismo en
un primer momento funciona para socavar dogmatismos filosóficos
e iluminar las aporías en las que cae el representacionalismo, para
luego criticar su postura meramente negativa, y ofrecer, a través
de su concepto de idea absoluta, el camino a la verdad filosófica.
Luis Guzmán, por el contrario, propone una lectura en la que Hegel
no deja atrás al escepticismo sino que lo transforma, revelando
su potencial positivo: un concepto de verdad fundamentado en, y
atravesado por, el error.
Jorge Armando Reyes Escobar en “Hegel: Prolegómenos para
una consideración de su filosofía de la naturaleza” realiza un mapeo
de las interpretaciones más recientes sobre la filosofía de la naturaleza
de Hegel con la finalidad de reconocer las implicaciones de éstas. La
finalidad de esto es dar los primeros pasos para una interpretación
de esta parte a menudo olvidada de la obra de Hegel. Lo que no
debemos perder de vista en estos debates, dice Reyes Escobar, es que
la filosofía hegeliana implica la unidad de ser y pensamiento.
Por otra parte, en “El fundamento determinado”, Javier Balladares
revisa el capítulo del mismo nombre que se encuentra en la Ciencia
de la lógica. Allí Hegel desarrolla su concepción del fundamento
formal, real y completo. El propósito de esa intervención es mostrar
la transformación del concepto de fundamento que implica el
desenvolvimiento inherente presentado por Hegel. Esto con la
finalidad de mostrar la tesis —sostenida por varios estudiosos de la
obra de Hegel— de que la filosofía de Hegel no es fundacionalista
en su sentido clásico. La tesis de Balladares es que la determinación
de fundamento no es desechada o suprimida en el pensamiento de
Hegel, pero sí radicalmente transformada.
Alejandro Cavallazzi examina las lecturas contemporáneas en
torno al sistema hegeliano en el mundo anglosajón. Su revisión
comienza con el renacimiento de Hegel en Francia y se traslada a
la recepción llamada “metafísica” iniciada por Charles Taylor en
1975. Esta revisión continúa con la lectura histórica-epistemológica
de Robert Pippin. Finalmente, Cavallazzi busca dar cuenta de una
tercera propuesta formulada por William Maker y Stephen Houlgate.
10 ǀ INTRODUCCIÓN
Esta corriente, nos asegura, se inclina a mediar las propuestas de
lectura de Taylor y Pippin. De allí el nombre de su ensayo: “El
sistema como epistemología o metafísica. Lecturas contemporáneas
de Hegel en el mundo anglosajón.”
Esta sección del libro concluye con “La noción de objeto en
Hegel y su crítica al pensamiento abstracto” de Gustavo Macedo
Rodríguez, quien parte del análisis de textos tempranos como el
escrito sobre la “Diferencia”, “¿Quién piensa abstractamente?”
y “Fe y saber”, para presentar una serie de consideraciones en
torno a la concepción de objeto en la filosofía hegeliana. Con esta
concepción del objeto, llamada “tesis organológica”, Hegel intentaría
desmarcarse de lo que él llama pensamiento abstracto —que incluye
no sólo la metafísica tradicional (Christian Wolff y Spinoza) sino
también filosofías idealistas como la de Fichte y Schelling—. ¿Qué
tan exitoso es Hegel en esta empresa y cómo influye esta idea en
escritos posteriores como la Fenomenología del Espíritu y la Ciencia
de la Lógica? son las preguntas que Macedo busca plantear.
En la segunda sección de este libro, que denominamos “Estética”,
reúne dos intervenciones que serán de sumo interés para los
comprometidos en esta área de la filosofía. Niklas Hebing contribuye
con “El cuerpo que ríe y comedia en lo ético. Una investigación
sobre la antropología y la estética de Hegel”, que busca posicionar un
aspecto poco trabajado de la obra hegeliana: la comedia. Es sabido
la influencia que han ejercido los análisis de la tragedia de nuestro
filósofo. Pero en su obra también hallaremos valiosas intervenciones
sobre lo cómico, ancladas en un estudio detallado sobre fuentes
como la Fenomenología del espíritu y las Lecciones sobre filosofía
del arte. Intervenciones que son muy precisas y relevantes en torno al
contenido político del arte, y las posibilidades críticas que éste puede
adelantar hacia determinadas situaciones sociopolíticas. A final de
cuentas se muestra a la consciencia cómica como una consciencia
emancipada y segura de su carácter activo y transformador de la
realidad.
Por su parte, Marco Aurélio Werle en “El domingo de la
vida y los días de semana. Ironía y negatividad en Hegel y en el