Table Of ContentGEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL
I
2
GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL
DIFERENCIA ENTRE
LOS SISTEMAS DE FILOSOFÍA
DE FICHTE Y SCHELLING
FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU
ESTUDIO INTRODUCTORIO
por
VOLKER RÜHLE
Traducción del alemán de
JOAQUÍN CHAMORRO MIELKE
EDITORIAL GREDOS
MADRID
3
CONTENIDO
ESTUDIO INTRODUCTORIO
DIFERENCIA ENTRE LOS SISTEMAS DE FILOSOFÍA DE FICHTE Y
SCHELLING
FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU
4
ESTUDIO INTRODUCTORIO
por
VOLKER RÜHLE
Traducción del alemán de
JOAQUÍN CHAMORRO MIELKE
5
Las abreviaturas de las obras principales y de las citadas con mayor frecuencia son las siguientes:
Briefe Briefe von und an Hegel, 5 vols. [ed. de J. Hoffmeister], Hamburgo, F. Meiner, 1969.
DFS Diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling (Unterschied der Philosophischen
Systeme Fichtes und Schellings).
FE Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes).
FW FICHTE, J. G., Sämmtliche Werke [ed. de I. H. Fichte], Bonn, 1834-1846, reimpr. 1971.
GA FICHTE, J. G., Gesamtausgabe der Bayerischen Akademie der Wissenschaften [ed. de R. Lauth, E.
Fuchs y H. Gliwitzky], Stuttgart-Bad Cannstatt, Frommann-Holzboog, 1962 y sigs.
GW Gesammelte Werke [ed. de H. Buchner y O. Pöggeler], edición histórico-crítica de la Rheinisch-
Westfälischen Akademie der Wissenschaften, Hamburgo, F. Meiner, 1968 y sigs.
LFD Líneas fundamentales de la filosofía del derecho (Grundlinien der Philosophie des Rechts).
LFH Lecciones de filosofía de la historia (Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte).
S Werke. Vollständige Ausgabe durch einen Verein von Freunden des Verewigten [ed. de J. Schulze],
Berlín, 1832-1845, vol. II.
SW SCHELLING, F. W. J., Sämmtliche Werke [ed. de K. F. A. Schelling], Stuttgart (J. G. Cotta) y
Augsburgo, 1856 y 1857.
ThW Werke in zwanzig Bänden [ed. de E. Mollenhauer y K. M. Michel], Frankfurt, Suhrkamp, 1971-
1983.
6
G. W. F. HEGEL,
LA TRANSFORMACIÓN DE LA METAFÍSICA
La filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel constituyó el último gran intento de
convertir en unidad sistemática todas las formas del saber de una época, así como la
totalidad de los órdenes de la experiencia humana. En unos años en que las ciencias
modernas comenzaban a diferenciarse y separarse de la filosofía, dicha aspiración
enlazaba con la gran tradición de la metafísica occidental, cuya herencia Hegel quiso
salvar para la modernidad.
A la vez, su dialéctica especulativa pretendía dar cuenta de las transformaciones
provocadas por la Revolución francesa, acontecimiento crucial que sacudió a la Europa
de comienzos del siglo XIX. Asimismo, el pensador de lo absoluto se propuso repensar el
concepto de «experiencia» en el orden de las transformaciones históricas; a dicho
concepto, Kant acababa de otorgarle un nuevo fundamento desde el supuesto de la
radical finitud del conocimiento humano, y esto sería muy bien aprovechado por Hegel,
cuya filosofía analizó la modernidad desde el punto de vista de dicho propósito. Hasta
hoy, ninguna corriente señera ni de la época moderna y ni siquiera de la actual podrá
entenderse al margen de este pensamiento, ya sea porque lo desarrolle, ya sea porque se
le enfrente o porque asuma de forma implícita sus concepciones. Esto es válido tanto
para las corrientes materialistas y marxistas como para el existencialismo que se inició
con Kierkegaard; y también para la filosofía de Nietzsche, el pensamiento teológico del
siglo XX, Heidegger, la hermenéutica, la fenomenología, la teoría crítica y los desarrollos
del estructuralismo y del postestructuralismo. Hasta en la filosofía analítica anglosajona,
decididamente antimetafísica, emerge desde hace unos años una seria discusión de la idea
hegeliana de que el lenguje no se puede pensar con independencia de los procesos
históricos y sociales de su evolución.
Después de todos los intentos de interpretar cada aspecto del pensamiento de Hegel,
de superarlo, de «destruirlo», de «desconstruirlo» o de olvidarlo, las filosofías actuales
vuelven a encontrarse, bajo las condiciones de la modernidad tardía, frente al problema
de la relación entre las dos caras de la idea hegeliana de la verdad, que en las discusiones
habían permanecido separadas: la de la radical historicidad de la verdad, que no puede
apelar a ninguna instancia exterior que no sea ella misma, a su vez modificable, y la de su
pretensión de ser comprehensiva, «sistemática», lo cual le permitiría entender sus
distintas formaciones históricas y culturales como diferenciaciones de un contexto
inmanente.
En una época en que la civilización científico-técnica de la última modernidad se ha
«globalizado» y somete el conjunto de la variedad de experiencias culturales e históricas
a su tendencia unificadora, y en la que los horizontes de experiencia y los mundos
tradicionales se disuelven y el propio concepto de experiencia se ha escindido y
fragmentado merced a la ciencia en inmensos campos especializados, la lectura de Hegel
confronta nuestras vivencias, expectativas y hábitos de recepción con desafíos
7
incalculables que son todo menos «cosa del pasado».
VIDA
La vida de Hegel estuvo profundamente ligada a la evolución de su pensamiento. Vista
desde fuera transcurrió sin demasiadas tensiones, y los escasos testimonios biográficos
que el propio Hegel dejó escritos, muy parcos en lo que se refiere a su persona, apenas
permiten entrever las tensiones interiores que el filósofo exteriorizó no en
comunicaciones personales, sino en su filosofía. Ésta se desarrolló, a diferencia de la de
Friedrich Schelling, sin rupturas ni autocorrecciones decisivas, con la inagotable paciencia
que requerían los continuos nuevos enfoques y un sistema en incesante proceso de
diferenciación. Karl Rosenkranz, discípulo y primer biógrafo de Hegel, dice en el
«Prólogo» a su biografía del maestro:
La mayor dificultad de mi trabajo radicaba en la peculiaridad del modo de pensar hegeliano, la de tener que
desarrollarlo todo científicamente en todos los respectos y en todos los pasos. Su producción fue una
tranquila procesión de su inteligencia, una continua actividad de su persona entera. Por eso su biografía
carece del atractivo de los grandes contrastes y los impulsos pasionales, y sólo la significación intensiva del
1
hombre que la protagoniza la preserva de la excesiva monotonía.
Así pues, la descripción de la vida de Hegel ha de orientarse ante todo hacia su
pensamiento.
Primeros pasos
Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart. Tras asistir al
instituto de dicha ciudad, en 1788 se matriculó en la Universidad de Tubinga, al tiempo
que era admitido en el Seminario de Tubinga, una institución ducal en la que convivían
en comunidad estrictamente reglamentada estudiantes que cursaban la carrera de pastor
protestante. Los estudios constaban de dos años de filosofía y tres de teología; Hegel los
concluyó en 1790 y en 1793, respectivamente, y obtuvo el correspondiente diploma de
magister. El hecho intelectualmente significativo de que Friedrich Hölderlin y Schelling
estudiasen con Hegel en este seminario ha dado pie —debido a su posterior celebridad—
a múltiples anécdotas que muchas veces rozan la leyenda. En realidad se dispone de muy
pocos datos sobre sus estudios y sus relaciones, pero las cartas que intercambiaron
posteriormente indican que compartían profundas inquietudes filosóficas que al parecer
nacieron en aquella época. El Seminario de Tubinga, en concordancia con su finalidad,
era una institución muy conservadora, por lo que las nuevas ideas kantianas llegaron allí
pero apenas tuvieron una ulterior elaboración, ya que más bien se procedió a adaptarlas a
las necesidades de una formación teológica. Esta circunstancia tuvo que avivar el espíritu
de resistencia y de solidaridad de los estudiantes, que, inspirados por las ideas de la
Revolución francesa y las tendencias de la filosofía de la época, esperaban la instauración
de cambios intelectuales y políticos.
8
En la primera carta que le dirigió, Hölderlin recordaba a Hegel que cuando
terminaron sus estudios se despidieron «con la consigna “reino de Dios”»:
Por muchas metamorfosis que pasemos, creo que siempre nos reconoceremos en este lema […]. Por eso
estamos seguros de que nuestra amistad durará eternamente. Por lo demás, te echo muchos de menos. Tú
2
has sido tantas veces mi genio tutelar… ¡Cuánto te debo!
Y una carta de Schelling a Hegel, en la que se recuerdan antiguas reflexiones comunes,
expresa sus intensos esfuerzos por dar continuidad a las ideas de Immanuel Kant frente a
una filosofía académica que quería adueñarse de ellas para conformar una dogmática
teológica:
Kant ha dado los resultados; las premisas siguen faltando […]. ¡Tenemos que ir más lejos con la filosofía!
Kant ha barrido con todo. Pero ¿cómo lo iban a notar? ¡Hay que triturarlo ante sus ojos y dárselo a palpar
con sus manos! ¡Oh, los grandes kantianos que ahora hay por todas partes! Se han quedado en la letra y se
3
santiguan de ver aún tanto en pie.
De la respuesta de Hegel se deduce que aún no acompañaba a Schelling en su énfasis
revolucionario. Dice que se ha «vuelto a dedicar sobre todo al estudio de la filosofía
kantiana» y reconoce que «los esfuerzos modernos por alcanzar profundidades cada vez
mayores me son tan poco conocidos como los de Reinhold ».4
En 1793, inmediatamente después de concluir sus estudios, Hegel trabajó como
preceptor privado en una casa patricia de Berna: tal era el primer peldaño, entonces
habitual, de los licenciados en filosofía y teología que no deseaban ejercer la profesión de
pastores y optaban por la de educadores en familias adineradas. Alejado de los cenáculos
literarios de Alemania, su correspondencia de los años de Berna muestra que en esta
ciudad, donde echaba en falta una biblioteca, aún no podía exhibir nada comparable al
vertiginoso desarrollo intelectual de Hölderlin y de Schelling. Sólo a finales del año 1797
se le ofreció la posibilidad de dejar Berna y trasladarse a Frankfurt, donde Hölderlin, que
también ejercía allí de preceptor privado, le había encontrado otro puesto. En agosto de
1796 envió a Hölderlin, que le mantenía al corriente de sus gestiones como mediador, el
poema Eleusis, que también le dedicó:
Se me presenta la escena del abrazo
anhelado, fogoso; más tarde las preguntas, el interrogatorio
más profundo, recíproco,
tras cuanto en actitud, expresión y carácter
el tiempo haya cambiado en el amigo… placer de la certeza
de hallar más firme, más madura aún la lealtad de la vieja alianza,
alianza sin sellos ni promesas,
de vivir solamente por la libre verdad y nunca, nunca,
5
en paz con el precepto que opiniones y afectos reglamenta.
9
La vida en Frankfurt
Aunque los testimonios sobre la vida de Hegel en Frankfurt y su amistad con Hölderlin
son muy escasos, de los manuscritos de Hegel se deduce que este período fue muy
importante para la evolución de su pensamiento. Junto con Hölderlin, Jacob Zwilling e
Isaac von Sinclair participaba en las discusiones filosóficas de la denominada Alianza de
Espíritus.6 De los textos de esta época debe mencionarse ante todo el titulado «Primer
programa de un sistema del idealismo alemán»,7 un célebre fragmento, redactado
presumiblemente en 1796 o 1797 y conservado con la letra de Hegel, pero cuya autoría
ha sido y sigue siendo discutida. En él se nombran, junto a Hegel, sobre todo a Schelling
y a Hölderlin.8 Únicamente puede considerarse seguro que el texto, en el que se aprecia
la impronta intelectual de los tres autores, procede de una discusión en la que Hegel
participó. Este texto es importante sobre todo como documento que prueba la existencia
de una inquietud intelectual y política que, en conexión con el giro copernicano de Kant y
las ideas de la Revolución francesa, dio origen a una rápida sucesión de radicalizaciones
de la filosofía kantiana que se proponían poner a contribución los resultados de Kant y su
enfática idea de la libertad para una transformación de las relaciones sociales. A partir de
la idea de «de mí mismo como un ser absolutamente libre» había que desarrollar un
sistema de ideas con una definición completamente nueva de los conceptos tradicionales
de la «naturaleza» como hecho objetivo, del «Estado» como conjunto de «engranajes
mecánicos» del gobierno y de la «forma de sociedad» del feudalismo en extinción sobre
la base de la idea de libertad individual. El fragmento, que culmina en la exigencia de una
nueva «mitología de la razón», concluye con la remarcada expectativa de una nueva era
en la que la razón se manifeste en todos los órdenes de la vida social y suprima las
estructuras tradicionales de gobierno: «Sólo entonces podremos esperar igual desarrollo
de todas las fuerzas del individuo, que es como decir de todos los individuos. Ninguna
fuerza será ya reprimida. ¡Entonces reinará la libertad universal y la igualdad de los
espíritus!».
En esta formulación resuenan los trabajos de Hegel en Berna, en los que oponía la
mitología griega como religión vivida, la «iglesia invisible», a la «religión positiva» y al
dominio de un edificio doctrinal dogmático y jerárquicamente organizado.
Consecuentemente, Hegel concibió el problema de «acercarse a Dios», como dice en una
carta a Schelling de agosto de 1795, no como aproximación a una meta objetivamente
concebida, sino como reflexión y apertura del yo autorreferencial, que ha de descubrir a
Dios en sí mismo y en su relación con el prójimo.
Los manuscritos filosóficos de Hegel pertenecientes a su período de Frankfurt
testimonian, como ya hemos dicho, un intenso intercambio intelectual con Hölderlin,
quien durante sus estudios en Jena ya había desarrollado una crítica de la filosofía de
Johann Gottlieb Fichte, particularmente de su idea del «yo absoluto». Las reflexiones de
Hölderlin y Hegel se concentran en la manera de superar las separaciones dualistas de
Kant, que Fichte no eliminó, entre razón pura y naturaleza, y vida intelectual y vida
histórica, en una unidad que tuviera en cuenta las exigencias de la modernidad que
10
Description:Hegel ha tenido una enorme influencia en el mundo moderno –de él bebieron Marx y todos los marxismos– y ha modelado la historiografía: cualquier relato que postule un sentido general en la historia es hegeliano. La obra de Hegel (Stuttgart, 1770 - Berlín, 1831) constituye un hito singular en