Table Of ContentJACQUES D’HONDT
HEGEL
Jacques D’Hondt
Hegel
Traducción de Carlos Pujol
F Á B U L A
tusQ uets
EDITORES
D’Hondt, Jacques
Hegel. - 1a ed. - Buenos Aires :Tusquets Editores, 2013. 
416 p. ; 21x14 cm. - (Fàbula)
Traducido por: Carlos Pujol 
ISBN 978-987-670-157-0
1. Hegel. Biografia. I. Carlos Pujol, trad.
CDD 921
Título originai: He^el
1.* edición en colección Tiempo de Memoria: diciembre de 2002 
1.^ edición argentina en colección Fábula: mayo de 2013
Esta obra ha sido publicada con la ayuda del ministerio de Cultura de Francia - Centre National 
du livre
© 1998, Calman-Lévy
© 2002, Carlos Pujol, de la traducción
Ilustración de la cubierta: Jakob Schlesinger,
«Retrato del filósofo G.F.W. Hegel» (1831), óleo sobre tela,
36 X 28.8 cm.; Berlín, Nationalgalerie. © AKG París.
Diseño de la colección: FERRATERCAMPINSMORALES de 
un diseño original de Pierluigi Cerri
Reservados todos los derechos de esta edición para
Tusquets Editores, S.A. - Av. Independencia 1682 - (Cl lOOABQ) Buenos Aires 
[email protected] - www.tusquetseditores.com 
ISBN: 978-987-670-157-0 
Hecho el depósito de ley
Se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2013 en Artes Gráficas Delsur 
Almirante Solier 2450 - Sarandí - Pcia. de Buenos Aires 
Impreso en Argentina - Printed in Argentina
Queda rigurosamente prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación 
pública o transformación total o parcial de esta obra sin el permiso escrito de los titulares de los 
derechos de explotación.
indice
Prefacio  ...........................................................................................  11
1. Un entierro excepcional  ....................................................  13
2. Nacimiento de un filósofo  ................................................  29
3. El 5/#  .................................................................................  47
4. La Revolución  .....................................................................  61
5. Un criado  ...........................................................................  77
6. La correspondencia de Hegel  ..............................................  95
7. Eleusis  .................................................................................  109
8. Francfort  .............................................................................  133
9. Jena  ......................................................................................  151
10. El hijo natural  .....................................................................  175
11. Baviera  ...............................................................................  189
12. Heidelberg  ...........................................................................  213
13. Berlín  .................................................................................  237
14. Los protectores  ...................................................................  257
15. El compromiso  ...................................................................  273
16. El doble lenguaje  ...............................................................  315
17. El monarca hegeliano  ........      339
18. El asunto Cousin  ...............................................................  353
19. Ultima verba  .........................................................................  369
20. Caras de un pensamiento  ..................................................  381
Apéndices
Notas  ..............................................................................................  385
Indice onomástico  .......................................................................  403
7
SIGLAS
Entre paréntesis se intercalan en el texto las siglas de las obras que se ci
tan con mayor frecuencia, con indicación de la página (C, B, R, D, B.S.). 
Ejemplo; (D 383).
(B'), (B^), (B^), (B'') corresponden a los cuatro tomos de la obra: Briefe von 
und an Hegel (Cartas ay de Hegel), publicadas por Johannes Hoffmeister y Rolf 
Flechsig, Hamburgo, Meiner, 1952-1960.
En la mayoría de los casos estos textos se citan por la traducción francesa: 
Correspondance de Hegel, traducida por Jean Carrère (París, Gallimard). Carrère 
no tradujo el tomo IV de las Briefe, pero incorporó algunos documentos al 
tomo III de la Correspondance: (C*), tomo I, 2“ ed., 1962; (C^), tomo II, 2“ ed., 
1963; (C3) tomo III, 2“ ed., 1967.
(R) Karl Rosenkranz, Georg Wilhelm Friedrich Hegels Leben (Vida de Hegel), 
Berlin Duncker y Humblot, 1844, 566 pág.
(D) Dokumente zu Hegels Entwicklung (Documentos referentes a la evolución de 
Hegel), publicados por Johannes Hoffmeister, Stuttgart, Frommann, 1936.
(B.S.) Berliner Schriften (Escritos de Berlín), editados por Johannes Hoffmei
ster, Hamburgo, Meiner, 1956.
Leves modificaciones a las traducciones citadas se indican con la mención 
mod. añadida a la referencia. Ejemplo: (C^ 47 mod.).
Las explicaciones añadidas a los textos originales van entre corchetes: [...].
/
9
Prefacio
He aquí al nuevo Hegel, un Hegel que guarda escaso parecido con 
las imágenes de él habituales. En las postrimerías del siglo XX las cosas 
se ven de otra manera, gracias a documentos hasta ahora desconocidos 
o insuficientemente valorados que arrojan una nueva luz.
Para contar la vida de Hegel, es obligado recurrir a las primeras bio
grafías que de él se publicaron, especialmente a la de Karl Rosenkranz 
en 1844. Sobre muchas cuestiones es el único testimonio del que dis
ponemos, y, en general, parece serio y honrado. Pero Rosenkranz no lo 
sabía todo de Hegel, y diríase que tampoco dijo todo lo que sabía.
Ahora sabemos que Hegel disimuló sistemáticamente, de una for
ma más o menos eficaz según los casos, muchos aspectos de su existen
cia, de su actividad y hasta de su pensamiento íntimo. Y ello en esferas 
diversas: en la familiar, religiosa, política, doctrinal... Luego, discípulos 
y adversarios rivalizaron en parcialidad o mala fe para aumentar aún 
más sus silencios.
Ha llegado el momento de redescubrir a Hegel. La línea de su vida 
ha padecido ciertas torsiones por parte de los historiadores. Se trata ahora 
de encauzarla, o al menos de hacer un esfuerzo en este sentido. Dedi
caremos, pues, una particular atención a lo que otros han descuidado 
en exceso por ignorancia o por malevolencia, aceptando el riesgo de 
acentuar  exageradamente  lo  contrario.  Echaremos  una  ojeada sobre 
todo cuanto en general es más conocido y admitido.
No hay nada inocente en la vida y en el pensamiento de un gran 
filósofo. El lector tiene que estar sobre aviso. Este libro no aspira a ago
tar todos los problemas que plantea un destino como el suyo. Desea 
sobre  todo  abrir  nuevas  perspectivas  que  investigadores  posteriores 
amueblarán mejor más tarde. Hegel es un caso abierto febrilmente una 
vez más, que nunca va a cerrarse de modo definitivo. Pero a pesar de 
las lagunas, que sin duda existen, y probablemente de algunos errores 
de detalle, el autor confía en restituir aquí una imagen de Hegel a la 
vez inquietante y seductora, viva.