Table Of ContentPROTOCOLO DE ACTUACIÓN
PARA QUIENES IMPARTEN JUSTICIA
EN ASUNTOS QUE INVOLUCREN
HECHOS CONSTITUTIVOS DE
TORTURA Y MALOS TRATOS
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
PARA QUIENES IMPARTEN JUSTICIA
EN ASUNTOS QUE INVOLUCREN
HECHOS CONSTITUTIVOS DE
TORTURA Y MALOS TRATOS
Agradecimientos
Este Protocolo representa un esfuerzo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por
ofrecer herramientas e instrumentos de actuación a las autoridades judiciales del país,
para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones constitucionales y convencionales
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos y en específico las
obligaciones de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos derivadas del grave flagelo de la tortura y los tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
La construcción de este Protocolo contó con las aportaciones de Miguel Sarre, profesor
numerario del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y miembro del
Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU, así como de Isabel Montoya,
investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), y de Eric Archundia
Nieto, Ariel Abe Lupa Mendlovic y Paulina Rivera Reyes, asistentes de investigación en
el ITAM.
Formación y diseño editorial
Dirección General de Comunicación y Vinculación Social
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
D.C.G. Rafael López Pacheco
Las fotografías forman parte del Mural Un clamor por la justicia. Siete crímenes mayores de Rafael Cauduro, obtenidas del
Libro Murales de la Suprema Corte, México, SCJN, 2012.
Primera Edición: 2014
D.R. © 2014, por esta edición:
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Pino Suárez 2, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc,
C.P. 06065, México, D.F.
www.supremacorte.gob.mx
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra –incluido el diseño tipográfico
y de portada– en ninguna forma ni por medio, sea mecánico fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de los titulares de los derechos patrimoniales.
ISBN 978-607-468-755-2
Hecho en México / Printed in Mexico
2
Índice
Abreviaturas y acrónimos utilizados en este Protocolo .......................................7
Capítulo I Sobre el Protocolo ...................................................................................................................9
1. Contexto y justificación .........................................................................................................11
2. Finalidad y alcance del Protocolo ..................................................................................17
3. Marco Jurídico ...............................................................................................................................20
3.1 Consideraciones generales .............................................................................................20
3.1.1 Tortura y malos tratos: vínculos y diferencias .......................................................................25
3.2 Obligaciones estatales en materia de tortura y malos tratos ..................................28
A. Respetar el derecho a la integridad personal. No torturar ni maltratar a las personas ..28
B. Garantizar el Derecho a la Integridad personal. Obligación positiva ..................................28
i. Prevenir violaciones del derecho a la integridad personal .........................................29
ii. Investigar violaciones del derecho a la integridad personal ......................................32
iii. Sancionar las violaciones del derecho a la integridad personal ................................35
iv. Reparar violaciones del derecho a la integridad personal...........................................35
C. Obligación de adoptar disposiciones de derecho interno .....................................................37
D. Otras obligaciones estatales respecto del derecho humano a la integridad personal ....38
i. Excesos en el uso de la fuerza ..............................................................................................39
ii. Castigos corporales .................................................................................................................41
iii. No utilización de las declaraciones obtenidas mediante tortura y malos tratos .....41
iv. Incomunicación .......................................................................................................................42
v. Confinamiento solitario (aislamiento) ..............................................................................42
vi. Hacinamiento ...........................................................................................................................43
vii. Separación entre personas procesadas o sentenciadas como trato humano .......43
viii. Condiciones de vida digna y segura en reclusión ..........................................................44
ix. Detención ilegal ........................................................................................................................47
x. Integridad personal de las mujeres ....................................................................................47
xi. Afectación de la integridad personal de los familiares de las
víctimas de violaciones a derechos humanos ................................................................48
xii. Desaparición forzada de personas .......................................................................................51
xiii. Ejecuciones extrajudiciales ...................................................................................................52
xiv. Miembros de comunidades indígenas ..............................................................................52
xv. Salud e integridad personal ..................................................................................................52
Capítulo II Juzgar y sancionar la tortura y otros delitos ......................................................55
1. Denotación jurídica de los hechos constitutivos de
tortura; distintas formas de participación y encubrimiento ......................57
1.1 Tipos penales de tortura y su encubrimiento ................................................................58
3
2. Denotación jurídica de delitos conexos a la tortura .......................................65
3. Verificación fáctica de los delitos de tortura, conexos y relacionados. ....69
3.1 Problemas en la valoración de los medios de prueba .................................................72
3.2 La cadena de custodia de la persona detenida y la figura de la autoría
indeterminada (complicidad correspectiva) ...................................................................73
3.3 La línea de mando y la cadena de custodia de la persona detenida en
relación con la responsabilidad del superior. Los límites de la obediencia
debida .................................................................................................................................................74
3.4 Responsabilidades judiciales en materia probatoria en los procesos por el
delito de tortura y otros relacionados ..................................................................................75
Capítulo III Detonar la persecución de la tortura y de otros delitos .......................................79
1. Responsabilidad del personal judicial ..........................................................................82
1.1. Responsabilidad administrativa y penal en general...................................................82
1.1.1. Responsabilidades de los jueces de procesos penales / jueces de control y
tribunales de juicio oral .............................................................................................................86
1.1.2. Responsabilidades de los jueces federales penales especializados en cateos,
arraigos e intervención de comunicaciones .........................................................................89
1.1.3. Responsabilidades de los jueces de amparo en materia penal que conocen de
actos reclamados fuera de procedimiento ............................................................................90
1.1.4. Responsabilidad de las y los juzgadores de amparo que conocen de demandas de
amparo indirecto por actos violatorios dentro de los procedimientos judiciales .......90
1.1.5. Responsabilidades de las y los jueces ejecución penal y de las y los jueces
de amparo que garantizan la plena ejecución de las resoluciones judiciales
privativas de la libertad .............................................................................................................91
2. Funciones del Consejo de la Judicatura Federal ....................................................93
Capítulo IV Prevenir la tortura, así como otros delitos y malos tratos relacionados .......97
1. Tareas judiciales ............................................................................................................................99
1.1. En la sustanciación de los procesos penales en los que hay riesgo, se
aduce o se advierte tortura u otras violaciones a los derechos humanos
de la persona imputable o imputada ................................................................................99
1.1.1 Control de la detención ................................................................................................................99
1.1.1.1. Detención legal que deviene ilegal por causas diversas ...........................................103
1.1.1.1.1. La temporalidad de la retención ...................................................................................103
1.1.1.1.2. La retención en instalaciones militares ......................................................................104
1.1.1.1.3. El sometimiento a actos de tortura de la persona detenida ..................................104
1.2 Verificación de la cadena de custodia de la persona detenida ..............................105
1.3. Valoración de los medios de prueba .................................................................................107
1.3.1. Los hallazgos de las comisiones públicas de derechos humanos ...................................107
1.3.2. La prueba ilícita ..........................................................................................................................107
1.3.3. El efecto corruptor .......................................................................................................................110
4
1.3.4. El principio de “inmediación” procesal y la depuración de la
jurisprudencia incompatible con el sistema acusatorio. ..............................................112
1.4. La sustanciación de juicios de amparo por actos policiales,ministeriales,
de las fuerzas armadas y de las autoridades penitenciarias
fuera de procedimiento ...........................................................................................................116
1.4.1. Sobre la exhibición de personas en los medios ....................................................................116
1.4.2. Incomunicación ...........................................................................................................................117
1.4.3. El otorgamiento de la suspensión para el efecto de que la autoridad señalada
como responsable comunique la línea de mando y cadena de custodia respecto
de la persona detenida ................................................................................................................117
1.4.4. Tortura y maltrato en lugares de detención (prisiones, sitios de retención y
de arraigo, instalaciones navales o militares, y hospitales psiquiátricos,
entre otros). ...................................................................................................................................118
1.4.4.1. Condiciones de vida digna en reclusión penal ...........................................................118
1.4.4.2. En casos de afectación a los derechos a la propia imagen de las
personas privadas de la libertad .....................................................................................122
1.4.4.3. Respecto de los ‘estudios de personalidad’ a las PPL ................................................123
1.4.4.4. Tortura y maltratos en reclusión...................................................................................124
1.4.4.5. Otros actos reclamados a las autoridades administrativas de ejecución penal ...125
1.4.5. Tarea de las juezas y los jueces de ejecución penal .............................................................126
1.5. La sustanciación de juicios de amparo por el no ejercicio o desistimiento
de la acción penal o abandono de la función persecutoria del delito .............126
1.6. La sustanciación de los juicios de amparo penal en relación con
el debido proceso respecto de un juicio justo ..............................................................127
1.7. En la sustanciación de juicios de amparo contra leyes ............................................127
1.8. La sustanciación de juicios de amparo administrativo respecto de
acciones y omisiones del ombudsman ...........................................................................128
1.9. La sustanciación de juicios de amparo administrativo respecto de
acciones y omisiones relacionadas con el ejercicio de la libertad de
reunión y el uso de la fuerza pública ...............................................................................129
1.10 La sustanciación de juicios de amparo en otras materias ......................................129
1.11. Tareas del Consejo de la Judicatura Federal ..................................................................130
1.11.1. Selección y capacitación ......................................................................................................130
1.11.2.Estadística ................................................................................................................................130
Bibliografía .................................................................................................................................................133
5
6
AbreviAturAs y Acrónimos utilizAdos en este Protocolo
▪ CADH, Convención Americana sobre Derechos Humanos.
▪ CAT, Convención contra la Tortura de la ONU.
▪ CCT, Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas.
▪ CDHDF, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
▪ CEAV, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
▪ CFPP, Código Federal de Procedimientos Penales.
▪ CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
▪ CIPST, Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
▪ CJF, Consejo de la Judicatura Federal.
▪ CNDH, Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
▪ CNPP, Código Nacional de Procedimientos Penales.
▪ Comité DESC, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
▪ Corte EDH, Corte Europea de Derechos Humanos.
▪ Corte IDH, Corte Interamericana de Derechos Humanos.
▪ CPEUM o Constitución, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
▪ CPF, Código Penal Federal.
▪ CPT, Comité Contra la Tortura del Consejo de Europa.
▪ DIDH, Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
▪ DOF, Diario Oficial de la Federación.
▪ ENVIPE, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.
▪ Guía para operadores jurídicos, o Guía, “Protegiendo a las personas contra la tortura
en México. Guía para operadores jurídicos”. Suprema Corte de Justicia de la Nación
e Instituto de Derechos Humanos de la Asociación Internacional de Abogados.
México, 2013.
▪ HRC, Comité de Derechos Humanos.
▪ ICTR Tribunal Penal Internacional para Ruanda.
▪ ICTY Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia.
▪ INEGI, Instituto Nacional de Información, Geografía y Estadística.
▪ LFcT, Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura.
▪ MNP, Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (CNDH).
▪ MP, Ministerio Público.
7
▪ OACNUDH, Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
▪ OEA, Organización de los Estados Americanos.
▪ ONU, Organización de Naciones Unidas.
▪ PGR, Procuraduría General de la República.
▪ PIDCP, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
▪ PJF, Poder Judicial de la Federación.
▪ PPL, Personas privadas de la libertad.
▪ SCJN, o Suprema Corte, Suprema Corte de Justicia de la Nación.
▪ SEDENA, Secretaría de la Defensa Nacional.
▪ SEMAR, Secretaría de Marina-Armada de México.
▪ SETEC, Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del
Sistema de Justicia Penal.
▪ SJF, Semanario Judicial de la Federación.
▪ SPT, Subcomité para la Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanas o Degradantes de las Naciones Unidas.
▪ TA, Tesis aislada.
▪ TIDH, Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos.
8
Description:288 ONU, HRC, caso Sankara y otros vs. Burkina Faso alcanzar la “convicción de culpabilidad del procesado” que exige la fracción VIII del.